Buscó por el término tolkien - Tierra Quebrada

Dic 212012
 

“En un agujero en el suelo, vivía un hobbit. No un agujero húmedo, sucio, repugnante, con restos de gusanos y olor a fango, ni tampoco un agujero seco, desnudo y arenoso, sin nada en que sentarse o que comer: era un agujero- hobbit, y eso significa comodidad.»

Las primeras lineas de El Hobbit para mi no tienen desperdicio.

Solo con esto ya podemos hacernos una idea del tipo de novela que tenemos entre las manos. Descripciones detalladas de bosques, caminos y personajes, nos acompañaran durante toda la lectura, narrando con maestría un mundo fantástico.

El Hobbit, The Hobbit or There and Back Again, usualmente abreviado como The Hobbit, escrito por John Ronald Reuel Tolkien más conocido como J.R.R.Tolkien.

La sinopsis dice así: Smaug parecía profundamente dormido cuando Bilbo espió una vez más desde la entrada. ¡Pero fingía estar dormido! ¡Estaba vigilando la entrada del túnel!…Sacado de su cómodo agujero-hobbit por Gandalf y una banda de enanos, Bilbo se encuentra de pronto en medio de una gran conspiración que pretende apoderarse del tesoro de Smaug el Magnifico, un enorme y muy peligroso dragón…

Libro de El Hobbit

Coincidiendo con el 75 aniversario de su publicación, y aprovechando que en breve se estrenará la película, no he podido dejarlo por más tiempo. Soy de esas personas que prefieren leer antes que ver, de lo contrario la imaginación poco puede hacer influenciada ya por actores y paisajes reales llevados a la ficción.

Se ha escrito mucho sobre El Hobbit. Sobre cómo surgió por casualidad con una frase que Tolkien apuntó mientras impartía una clase “En un agujero en el suelo, vivía un hobbit” (genial por cierto), como un cuento para sus hijos; o sobre los valores morales que ocultan sus páginas. Para mí ha sido un gustazo invertir el tiempo en él. Aunque, no es imprescindible para entender su secuela El Señor de los anillos, si nos descubre detalles interesantes sobre la vida de Bilbo Bolsón, la Comarca, Golum y el anillo de poder. Imprescindible para los fieles seguidores de Tolkien.

La sensación de que cada frase esconde un tesoro o de que en cada página descubres algo me ha acompañado a lo largo de todo el libro.

Me he puesto en la piel de sus hijos y he escuchado las aventuras de Bilbo, Gandalf y compañía como si el mismísimo John estuviera narrándolo con una profunda e intrigante voz. Las páginas han ido pasando sin darme cuenta gracias a una redacción sencilla y amena y a la avidez dibujada en el rostro de mi acompañante lector. Puede ser una buena iniciación en el mundo de la fantasía y ¿por qué no?, para disfrutar de largos ratos de lectura en compañía de Bilbo con los más peques de la casa, teniendo en cuenta que son 310 páginas en la edición de bolsillo…


Fuentes
El Hobbit Autor: J.R.R.Tolkien. Editorial: Planeta
Abr 102017
 
 10 abril, 2017  Publicado por a las 11:11 Tagged with: , ,  1 Comentario »

Buenos días aprendices y rastreadores de Tierra Quebrada hoy vamos a conocer un poco más a Eba Martín Muñoz, autora de la saga Seres Malditos y de La Condesa Muerta entre otras obras.

Eba Martín Muñoz

Eba Martín Muñoz nació en Barakaldo.
Licenciada en Filología Hispánica y Clásica, comenzó su andadura profesional como profesora de Español para extranjeros dentro y fuera de España, de Italiano e Inglés para empresas, y como diseñadora de cursos.

Los diez últimos años los ha dedicado a su actividad docente como profesora compaginándolo con la creación literaria y la corrección de textos.

Tras su éxito en las dos últimas facetas, la autora ha decidido dejar las aulas y dedicarse a tiempo completo en la corrección profesional de novelas (dirigiendo el proyecto SERVES) y en la creación de las suya.

Además de las dos primeras entregas de la saga Seres malditos y de La condesa muerta, ha publicado un libro especializado titulado Manual práctico de comunicación escrita. Actualmente, está trabajando en la tercera parte de la saga y en un libro de relatos de misterio orientado a la práctica escolar, con propuestas de ejercicios sobre estos.

No Posts for this author.

 

¿Por qué nombre te conocen los humanos?
Por Eba

¿Qué opinas del género de fantasía en nuestro país?
Que, pese a estar aún en pañales en comparación con otros países con mucha tradición, hay autores que están enriqueciendo el género y deseando que los lectores les den una oportunidad, más allá de los más conocidos. Además, la fantasía abarca tantos campos…

¿Cuáles son tus obras literarias de referencia en el mundo de la fantasía?
Hablaré más bien de autores: Tolkien, George Martin, , Card…

¿Cuál fue el primer libro de fantasía que leíste?
Creo que fue El hobbit, si no contamos las lecturas infantiles de sirenas y demás.

¿Cuál es tu personaje de fantasía preferido? ¿Por qué?
Uppps, nunca he tenido personajes favoritos en ningún género.
Entrevista a escritores de fantasía
¿Qué es lo que más detestas al leer un libro de fantasía?
Dos cosas: los libros que son recopilatorios de clichés y tópicos, con lo que la creación, la verdadera fantasía, está ausente. Y los libros que pecan por exceso y creen que una sobredosis de hechos fantásticos e inverosímiles suple la carencia de un buen argumento o construcción de los personajes.

¿Desde cuando escribes fantasía?
No me recuerdo haciendo otra cosa, jejeje.

¿Cómo describirías tu estilo de escritura?
Cercano y natural por un lado; fresco e innovador por otro (suelo sorprender al lector con, por ejemplo, la inclusión del humor en situaciones muy tensas)

¿Cómo trabajas la creación de un mundo de fantasía?
Parto siempre desde los personajes, y a partir de ahí desarrollo el resto.

¿Qué consideras más importante en la escritura de un libro (argumento, personajes, mundo…)?
Aunque con la anterior respuesta ya podría decir que te he respondido, diría que la cohesión: el funcionamiento del libro en general para que pueda emocionar o enganchar al lector.

¿Le has cogido especial cariño a alguno de tus personajes? ¿Por qué?
Ohhh, por supuesto que sí. Después de todo, son creaciones tuyas en las que siempre pones algo de ti, y hay un momento en que los empiezas a sentir vivos, más incluso que algunos que pululan en el mundo real, jeje.

¿Cuál es la mayor estupidez que ha hecho alguno de tus personajes?
Ser su propio enemigo, boicotear su felicidad.

¿Qué sientes al escribir la última palabra de una historia?
Una extraña mezcla de alegría y vacío.

¿Cuál es la principal dificultad a la que te has enfrentado como escritora?
Lo que peor llevo yo es la mala leche de algunos, su afán por destruir lo que tú has construido con tanto cariño

¿Algún consejo para los nuevos escritores que quieren iniciarse en este mundo?
Leer y escribir mucho, esforzarse y trabajar duro.

¿Autoedición o editorial?
Jamás he ido a una editorial (tuve en su día una pequeña reunión con una y no me interesaba que los demás se lucraran de mi trabajo), de modo que yo abogo por la autopublicación. En un futuro, quién sabe…

¿Cuáles son los mayores obstáculos que hay que superar antes de poder publicar un libro?
Yo es que no me he encontrado con ninguno en el «antes», sí en el después. Pero quizá sería el miedo escénico, el miedo a saber qué opinan los demás de tu trabajo.

¿Cómo definirías a tu público?
Variado y abierto de mente.

¿Sufres más leyendo o escribiendo?
Escribiendo, siempre

¿Recuerdas alguna anécdota divertida, interesante… de tu carrera como escritor?
Me han pasado muchas anécdotas curiosas, unas bonitas, otras desagradables, otras surrealistas… Por ejemplo, hombres que te mandan privados para quedar contigo y que les vendas tú la novela y se la firmes…; gente que quiere leer tu libro y que se apunta para ir a tu casa a que se lo “dejes”; y la más bonita: conocer gente maravillosa gracias al libro y recibir mensajes de gente de tu pasado (incluso de otros países) contactando contigo al ver el libro. Pero mi anécdota favorita es, sin duda, la de ver a una chica sentada junto a mí en el metro leyendo mi novela. Fui todo el viaje con la risita nerviosa, mirándola y pensando si decirle algo o qué, y creo que se bajó pensando que yo tenía alguna tara mental, jajajjaa. Y, hace unos días, que el pueblo en el que vivo organizara unas jornadas góticas basándose en mi obra y que, al entrar en una cafetería, un cliente me reconociera.

¿Cuál es tu mejor defecto?
Soy perfeccionista y obsesiva con el trabajo

¿Qué te preguntarías a ti misma? ¿Y cuál sería tu respuesta?
¿Por qué fantasía? Y yo diría: para endulzar la realidad.

¿Alguna frase épica que quieras compartir con nosotros?
Me gusta mucho esta cita de Shakespeare: El Infierno no existe. Todos los demonios están aquí

Tu turno, tienes 1 minuto para convencernos de que leamos tus libros y no los de otro autor

Porque os voy a sorprender de verdad y a varios niveles: argumento, tratamiento de los temas, léxico, la propia estructura narrativa, el falso tercer narrador omnisciente, la mezcla de géneros y temas, el tratamiento de éstos. Porque mis personajes se os meterán por las venas y os acompañarán para siempre.

¿Quieres añadir alguna pregunta más? Déjanosla en los comentarios, seguro que Eba estará encantada de responderla.

Mar 272017
 
 27 marzo, 2017  Publicado por a las 19:14 Tagged with: ,  3 comentarios »

Seguramente muchos de vosotros conoceréis a Stephen King por sus obras de terror como El Replandor o It pero hoy nos adentraremos en su faceta como escritor de novelas de fantasía para descubrir uno de sus mayores trabajos, la saga de La Torre Oscura.

De la mano de Ronald Deschain, un pistolero que sobrevive en un mundo post-apocalíptico, viajaremos a Mundo Medio, un lugar donde conviven la tecnologia y una magia casi extinguida.
El objetivo de nuestro protagonista será encontrar La Torre oscura, un lugar legendario en el que confluyen todas las fuerzas del espacio-tiempo. A lo largo de los ocho volúmenes que componen la saga el protagonista deberá enfrentarse a numeroso peligros y luchar para conseguir salvar un mundo amenazado por el rey Carmesí y que está derrumbándose por momentos.

Inspirada en el poema de Robert Browning Stephen King mezcla influencias de grandes autores de fantasía como J.R.R. Tolkien con una ambientación al estilo del mismísimo Sergio Leone en sus spaghetti Westerns de antaño en la que él mismo define como su obra magna.

Debido al gran éxito de la saga han aparecido varios productos relacionados y/o ambientados en el mundo creado por Stephen King. Entre ellos cabe destacar la publicación por parte de Marvel Cómics de una serie de cómics (dividida principalmente en tres bloques) que nos permite explorar partes de la historia que no aparecen en los libros o que tuvieron lugar antes incluso del nacimiento del pistolero.
El propio Stephen King ha incluido en su página web un juego online gratuito, Discordia, que tiene lugar durante la guerra entre la Tet Corporation y Sombra/NCP en Nueva York y se espera una adaptación cinematográfica, protagonizada por Idris Elba (Roland Deschain) y Matthew McConaughey para 2017.

Libros

Saga Torre Oscura I: El Pistolero (1982) La Torre Oscura I: El Pistolero (1982)
Saga Torre Oscura II: La Llegada de los Tres (1987) La Torre Oscura II: La Llegada de los Tres (1987)
Saga Torre Oscura III: Tierras Baldías (1991) La Torre Oscura III: Las Tierras Baldías (1991)
Saga Torre Oscura IV: Mago y Cristal (1997) La Torre Oscura IV: Mago y Cristal (1997)
Saga Torre Oscura IVs: El Viento por la Cerradura (2012) La Torre Oscura IVs: El viento por la cerradura (2012) **
Saga Torre Oscura V: Lobos del Calla (2003) La Torre Oscura V: Lobos del Calla (2003)
Saga Torre Oscura VI: Canción de Susannah (2004) La Torre Oscura VI: Canción de Susannah (2004)
Saga Torre Oscura VII: La Torre Oscura (2004) La Torre Oscura VII:La Torre Oscura (2004)
Nov 182015
 
 18 noviembre, 2015  Publicado por a las 11:11 Entrevistas, Entrevistas Tagged with: , , , , ,  1 Comentario »

Buenos días aprendices y rastreadores de Tierra Quebrada hoy vamos a conocer un poco más a Arkaitz León Muelas, autor de la saga de fantasía épica Relatos de Mirthad.

Arkaitz León Muela

Arkaitz León Muela nació en Bilbao en 1985, aunque vive desde los diez años en Lakabe (Navarra). Amante de la fantasía desde edad muy temprana, siempre le interesó la mezcla de este género con la realidad y cómo ambas pueden complementarse. Sus estudios de guía de actividades en la naturaleza, su pasión por la escritura y el inventar historias y el entorno en el que ha crecido han dado muchos matices a su obra. Publicó su primera novela, Las tierras en juego, en 2014, consiguiendo una nominación a mejor novela en los Premios Ignotus.

No Posts for this author.

 
¿Por qué nombre te conocen los humanos?
En este mundo soy Arkaitz León

¿Qué opinas del género de fantasía en nuestro país?
Creo que en general está bastante activo. Es decir, mi ideal sería que estuviese mucho más reconocido de lo que está y que sus lectores se contasen por millones; que fuese un género tan válido para todos los mortales como lo es la narrativa contemporánea, la poesía, el ensayo político, etc. Por desgracia no es así, y, salvo excepciones, es un género que se nos atribuye a unos pocos.

¿Cuáles son tus obras literarias de referencia en el mundo de la fantasía?
La obra que fue mi gran maestra fue El señor de los anillos. Sí, sé que es típico, pero es la verdad. Me la leí en el año 1999, con catorce años, justo antes de enterarme que se iba a rodar una película. La capacidad de Tolkien de crear un mundo tan completo es la principal característica que tomo de él, aunque yo, en mi obra, haya sido mucho más escueto.
Otras obras que me influenciaron son El ciclo de la Puerta de la Muerte (de Margaret Weis y Tracy Hickman), La historia interminable, ¡Tierra! (de Stefano Benni)… Cada vez que me hacen esta pregunta pongo nuevas obras que recuerdo que tuvieron gran impacto en mí.
Fuera de la fantasía épica o la ciencia ficción, Momo fue una maravilla para mí, y soy un gran fan de Luis Sepúlveda.

¿Cuál fue el primer libro de fantasía que leíste?
Después de haber devorado comics, no recuerdo si fue el primero de Harry Potter o El hobbit.

¿Cuál es tu personaje de fantasía preferido?
Creo que la niña que vivía en las ruinas de un anfiteatro y cuyos enemigos eran los Hombres Grises: Momo.

¿Por qué?
Pues porque marcó una época de mi vida, cuando mi madre me leyó el libro y a través de ella me inicié en la literatura. Y sobre todo por la crítica que llevaba implícita la novela en cuanto al problema de la sociedad con el tiempo, hacerlo todo deprisa, etc.
Sé que no es un personaje de fantasía épica, que es lo que escribo, pero…
Me arriesgo y suelto un par más, sin dar explicaciones: Celembrimbor y Beleg (ambos del mundo de Tolkien).
Entrevista a escritores de fantasía
¿Qué es lo que más detestas al leer un libro de fantasía?
Que la trama no fluya y que me dé la sensación de que se está alargando solo por rellenar páginas. Sé que, en general, ningún autor hace eso deliberadamente, pero a mí es algo que me afecta mucho y necesito que la historia fluya, que no se pegue páginas y páginas con una pequeña nimiedad. Aunque es algo que lo atribuyo en parte a mí como lector.

¿Desde cuando escribes fantasía?
A los dieciséis años comencé con la idea de escribir fantasía épica, pero de niño (bastante pequeño) ya escribí varios cuentos que son, en realidad, pura fantasía.

¿Cómo describirías tu estilo de escritura?
Clásico y novedoso al mismo tiempo. Enamorado de la naturaleza y de la crítica social. En cuanto a la prosa, está en constante cambio, ya que sigo formándome como escritor, pero se basa en el diálogo como forma de comunicación y en tratar de no estancarse.

¿Cómo trabajas la creación de un mundo de fantasía?
Muy poco a poco. Dibujo el mapa, creo la geografía, los climas… Luego un poco de la sociedad que puebla el mundo, la historia y los personajes destacados. El tipo de magia… Son muchos aspectos los que hay que abarcar para crear un mundo realmente completo, y parte los desarrollo con la propia historia que escribo en él.

¿Qué consideras más importante en la escritura de un libro (argumento, personajes, mundo…)?
Todos son importantes, pero, a mí, el argumento es el que me atrapa.

¿Le has cogido especial cariño a alguno de tus personajes? ¿Por qué?
Les cojo cariño a todos, incluso a los que juegan el papel antagonista a los protagonistas. Y al mismo tiempo, también les cojo un poco de manía a todos. Es difícil contestar a esta pregunta sin hacer spoilers, ya que le cogí un especial cariño a un personaje del tercer volumen de la saga (ya escrito, pero sin publicar), que además muere.

¿Cuál es la mayor estupidez que ha hecho alguno de tus personajes?
Ja, ja, ja. En general, diría que los pensamientos que tiene alguno de tratar de solucionar todo siempre siendo muy bueno.

¿Qué sientes al escribir la última palabra de una historia?
Euforia infinita, alegría e incluso algo de ebriedad.

¿Cuál es la principal dificultad a la que te has enfrentado como escritor?
Convencer al lector.

¿Algún consejo para los nuevos escritores que quieren iniciarse en este mundo?
Mucha, muchísima paciencia. Aprender y estudiar (de manera independiente o no), tanto de lengua como de creación de mundos, personajes, argumentos. Plantearse las cosas no dos veces, sino cien, y readaptar la historia una vez escrita. Paciencia en publicar.

¿Autoedición o editorial?
Cada una tiene su parte buena y su parte mala. La autoedición te da mucha más libertad con tu obra, pero tienes que tener algunos conocimientos. La editorial te da sus contactos y su nombre. Hay que valorar. De momento, no sabría decirte cuál me gusta más.

¿Cuáles son los mayores obstáculos que hay que superar antes de poder publicar un libro?
Primero, tener un manuscrito que te convenza a ti mismo y a algunos lectores cercanos que te den un feedback real, y no solo «está muy bien». Luego, enfrentarte a las correcciones y a la búsqueda de editorial o al aprendizaje que requiere autoeditarse.

¿Cómo definirías a tu público?
Quisiera que sean ellos quienes se definan. Pero por no dejarte solo con esa respuesta, diré que gente que sepa disfrutar con la pura fantasía y que sea crítica con la sociedad.

¿Sufres más leyendo o escribiendo?
Leyendo.

¿Recuerdas alguna anécdota divertida, interesante… de tu carrera como escritor?
Sí, una pregunta que me hicieron en una presentación. Me plantearon si sabía que en Islandia se había parado la construcción de una autopista porque un grupo había planteado que había elfos viviendo en las inmediaciones. Mi reacción fue la risa, evidentemente. Sin embargo, me enteré que fue un hecho real en Islandia, ya que allí hay un alto porcentaje de la población que cree en la existencia de estos seres fantásticos.

¿Cuál es tu mejor defecto?
Muchos me han dicho que un defecto que tengo como escritor es que he creado algunos personajes demasiado poderosos, y yo creo que aunque no es lo que está de moda, tiene un toque que más adelante podré usar en mi beneficio. Y para disfrute de los lectores.

¿Qué te preguntarías a ti mismo? ¿Y cuál sería tu respuesta?
¿Cómo crees que se recibe en el mundo de los aficionados a la fantasía una obra que es una crítica tan clara y directa a nuestra sociedad, siendo fantasía épica?
Por un lado, con cierta reticencia. La gente sigue analizándola como cualquier otra novela de fantasía, algunos sin determinar que el factor determinante es la historia en sí. Por otro lado, con sorpresa muy positiva. Mucha gente me ha dicho que le encanta cómo está mezclado el argumento con una trama de aventuras ligera, y eso me ayuda mucho.

¿Alguna frase épica que quieras compartir con nosotros?
Me gusta mucho esta. Puede que sea difícil encontrarle sentido así suelta, pero allá va:

Los ciudadanos los miraban al pasar. Algunos conocerían la existencia de Maron y Sester. Otros solamente sabrían que unos poderosos comerciantes habían chantajeado y amenazado a la gente para robarles sus tierras y posesiones. Algunos ni siquiera se enterarían nunca de todo aquello. O tal vez sí, pero, a pesar de todo, Belthrank creía que muchos de ellos los habrían ayudado en su misión si se lo hubiesen pedido.

Tu turno, tienes 1 minuto para convencernos de que leamos tus libros y no los de otro autor…
Es una novela que se lee fácil. Por lo tanto, no requiere mucho esfuerzo atreverse con ella. Es relativamente autoconclusiva: deja un final abierto, pero al mismo tiempo ese final es claro y podría incluso ser una novela que no fuese parte de una saga.
Te anima a ir buscando similitudes entre el mundo en el que transcurre y el nuestro, y eso le da un atractivo extra. Y, aunque no encuentres los símiles exactos, verás claramente por dónde va la crítica, ya que no está oculta tras varias capas de personajes e historia, sino que está claramente puesta sobre la mesa. Podrás colocarte tú dentro de la historia; incluso puede que consigas ver de qué país serías y cuál sería tu forma de ser en ese mundo.
Y quiero ser breve, así que espero que con esto sea suficiente.

¿Aún te quedan dudas? Déjale tu pregunta a Arkaitz en los comentarios, estará encantado de responderla.

Nov 132015
 

Si estás buscando las respuestas al Reto de Escala de Grises has llegado al lugar indicado joven aprendiz. Aquí hallarás todas las respuestas a las preguntas que durante tanto tiempo han perturbado tu placentero sueño.

Escala de Grises de Vélez del Río - Libros de Fantasía

¿Cuál de las siguientes no es una orden de magia de las que aparecen en el libro?
La Orden del Fénix

Aunque no podemos afirmarlo con rotundidad, ya que en la portada del libro si aparece un ave Fénix, en este primer volumen las únicas órdenes de magos que se mencionan son:

  • La Orden del Dragón Oscuro
  • La Orden del Águila Afilada
  • La Orden del Lince Negro

Sabemos que hay más, un total de 6 si has contestado correctamente a la siguiente pregunta pero desconocemos sus nombres. Otro detalle para descartar esta opción es que la Orden del Fénix es mundial mente conocida como un grupo secreto de magos creada por Albus Dumbledore en la saga Harry Potter.

¿Cuantas casas guardianas de la magia existen en Tolkras?
Tantas como los componentes del grupo de Dragones y Mazmorras

Ni más, ni menos. Si recuerdas Dragones y Mazmorras verás que tenemos Hank, el Arquero, Diana, la acróbata, Sheila, la ladrona, Eric, el caballero, Presto, el mago, y Bobby el bárbaro. Algunos podrán argumentar que falta Uni, la unicornio, pero si en la Comunidad del Anillo no contamos a los ponis, aquí no contamos a los unicornios.

Para las demás respuestas os recomiendo este entrenenido artículo sobre numerología avanzada.

¿Cuál es la debilidad de los hechiceros?
Su resistencia al dolor

Su soberbia desmedida, también podría ser una gran debilidad. Los magos siempre han tendido a ser seres prepotentes y arrogantes, eso les lleva a la ira, la ira al dolor y el dolor al lado oscuro.
La magia oscura queda descartada, hay constancia de magos que la han practicado durante mucho tiempo y además con buenos resultados. En cuanto a los objetos sagrados esto tendría sentido si habláramos de demonios, vampiros o seres del inframundo pero no creo que un objeto sagrado sea especialmente dañino contra un mago, salvo que esté muy afilado y se lo claven en la cabeza. Eso si tiene que doler.

¿Qué es un Hukmir?
Un mago renegado

Lobos, hienas, mercenarios…no existen otros nombres para eso.

¿Con qué sobrenombre se conoce al rey de los elfos rojos?
El Rey de los Desiertos

El Rey bajo la montaña es un título de un enano gruñón que lo único que buscaba era oro y fortuna en la Montaña Solitaria de Tolkien. El Señor de los Brujos tenían unos objetivos similares, conquistar todo el mundo conocido, pero aparece en las Crónicas de Shannara y el reino de Tolkras le queda un poco lejos.

¿Cuál es el objeto mágico que quiere conseguir el rey de los elfos?
La lanza del Destino

Veamos donde podemos encontrar a cada objeto. La lanza de los dragones es más conocida como Dragonlance, tiene un gran poder pero solo contra dragones, para todo lo demás no deja de ser un pincho largo así que yo miraría en Crónicas de la Dragonlance, allí podrás encontrarla.
La daga de Manderholde aparece por primera vez en el mundo de World of Warcraft y la espada de las Tormentas, una espada mágica con capacidad para traer dragones a nuestro mundo, puedes encontrarla en Hellboy. Eso nos deja solo con una opción, La lanza del Destino que está en la plaza de las Siete Cataratas.

¿A qué debe su nombre el Valle del Silencio?
A una maldición del Hechicero Blanco

Según esa terrible maldición dentro del valle no se pueden pronunciar conjuros mágicos.

¿Cúal fue el primer mago de la Orden de los Hukmir?
Huk Rasí, el oscuro

¿Qué le entrega el rey elfo a Valim antes de su sacrificio?
Dos espadas legendarias, Arena y Ortiga

Exactamente no se las entrega sino que es Valim quién se las pide a cambio del sacrificio que va a realizar, entregar el don de la curación para liberar la lanza del destino.

¿Cuál es el primer lugar que atacan los orcos?
Bastión de los Caballeros

¿Quieres probar con otro reto? Ahora es el mejor momento 🙂 Entra en los Retos del torneo del Rey


Fuentes
Escala de grises Autor:Vélez del Río Editorial: Afronta Editorial