Ago 172015
 
 17 agosto, 2015  Publicado por a las 11:11 Tagged with: , ,  2 comentarios »

Carátula Tierras de luz, tierras de sombra, de María Martínez Ovejero«Se encogió cuanto pudo en ese hueco que los setos dejaban con el muro. No iba a aguantar a ese fantoche ni un minuto más. Estaba harta de pretendientes estúpidos, ridículos y pomposos.»

Así comienza «Tierras de luz, tierras de sombra«, segunda novela publicada de María Martínez Ovejero.
Fantasía juvenil es la casilla en la que se ha enmarcado a esta novela. En ella un viaje en busca de cuatro valiosas gemas te llevará a descubrir un mundo paralelo donde la magía existe, pero en el que el equilibrio entre el mal y el bien dependerá de las decisiones de una simple humana. O tal vez no.

Esta joven escritora apasionada de los libros, tras no encontrar en ellos esa historia que ansiaba, ha decidido crearla, y gracias a su redacción sencilla y cuidada ha conseguido concebir ese ambiente que incita a leer capítulo tras capítulo y sus 370 páginas pasan sin darte cuenta, venga sólo una más

Además conocerás personajes inconformistas, idealistas, orgullosos y pacientes, pero también inseguros, con sus propias cargas y sus defectos, que serán protagonistas de multitud de situaciones a lo largo de los meses en los que no faltarán las grandes traiciones, las historias de amor, de superación, de envidia o de odio, de evolución personal, de lealtad.

Sinopsis en la contraportada del libro

Dos mundos unidos por un portal. De un futuro que no podía cambiar, a otro cuya supervivencia dependía solo de su decisión de luchar. Adelle emprenderá un viaje con una misión, y descubrirá la amistad, el valor y la magia, pero también el miedo, el peligro y… ¿la traición? Cuatro gemas, cuatro magos, cuatro pruebas y un único objetivo: devolver la vida a una reina que pondrá fin a la oscuridad.

Mi opinión

Sorpresa. Si, grata sorpresa al encontrarme con ganas de saber más. El mundo que ha creado María sin abusar de largas y detalladas descripciones, es variado, amplio y fresco. Deja espacio para que el lector desarrolle en su imaginación los detalles, pero consigue encauzar la esencia del ambiente en el que nos movemos. Mundos de césped azul o edificios que se funden con el cielo.

¡¡No hay mapa!! Si, ya sé que me pongo pesada con lo de los mapas y que no es cuestión de vida o muerte a la hora de publicar una novela pero, un mapa con sus bosques y ríos serpenteantes, con los acantilados irregulares y el estruendo de las olas al impactar en las rocas, con sus grandes montañas y sus desiertos infinitos… Mapas a parte (sniff, sniff), tal vez lo que menos me ha gustado han sido las conversaciones entre dos de sus protagonistas. Aunque en un principio me sacaron alguna sonrisa y reconozco que me las he imaginado perfectamente, y que reflejan un gran sentimiento de amor-odio, en algún momento las he encontrado excesivamente repetitivas e infantiles.

En contraste con ese detalle, a medida que pasan las páginas, me encariño con un personaje y me aferro a la idea de que cumplirá su misión y todo volverá a ser como antes, como si el tiempo no hubiera pasado gracias a la magia. Porque la magia puede hacer eso. Pero a partir de la página 140 una sombra de duda se cierne sobre mi. La historia deja de ser un cuento y me atrapa. Algo muy malo va a pasar, lo presiento…

¿Para cuando una segunda parte? Porque quiero creer que habrá una segunda parte, quiero saber si Adele podrá enfrentarse a un futuro, ¿cómo reaccionará Youri a la pérdida de lo que comenzaba a conocer? y ¿qué demonios pretende Iuri a estas alturas? (Acabo de darme cuenta de una cosa Youri y Iuri ¡¡mmmmmm!! ) Demasiadas incógnitas para un final.

María Martínez OvejeroNació en 1987 en Talavera de la Reina. Cursó estudios de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad amplía su formación con estudios en Criminología en la UDIMA. En enero de 2014 publicó Recuérdame, su primera novela. Tierras de luz, Tierras de sombra supone su incursión en el mundo de la fantasía, sin abandonar la literatura de corte juvenil.

Puedes seguirla en su web o en Facebook

Si quieres saber algo más de esta autora puedes leer la entrevista que le hemos hecho.


Fuentes

Tierras de luz, tierras de sombra
Autor: María Martínez Ovejero
Editorial: Éride Ediciones

Jul 132015
 
 13 julio, 2015  Publicado por a las 11:11 Tagged with: , ,  Sin comentarios »

Carátula Enda de Toti Martínez«La criatura nació una noche en que la luna se volvió roja, presagio seguro de terribles males que asolarían la Tierra de Enda.»

Así comienza la primera novela épica-fantástica-histórica publicada por la editorial Erein de Toti Martínez de Lezea. Una escritora experimentada que, después de publicar casi una cincuentena de libros entre novelas históricas, historias de leyendas vascas, literatura juvenil e infantil, se adentra por primera vez en los mundos de la fantasía reflejando en Tierra de Enda un cuidado y mimado trabajo. Y según sus propias palabras no será la última novela de este genero con la que nos obsequie «…pienso repetir porque la experiencia ha sido verdaderamente placentera».

Sinopsis

Entre las 483 páginas que construyen la Tierra de Enda encontrarás tres grandes historias. En primer lugar la lucha interior de Endara por descubrir quién es y la increíble fuerza que surgirá de ella para encontrar su lugar en el mundo. Endara es una joven de belleza extraña, rechazada por los suyos desde que su madre murió al darle la vida. También te encontrarás con Ihabar, un joven dispuesto a demostrar que es algo más que el hijo del jefe de una pequeña tribu. Y en el lado oscuro de la historia el dux Baladaste, obsesionado con dominar toda la Tierra de Enda, cueste lo que cueste.

Otros muchos personajes humanos, dioses, hadas, gigantes y dragones darán forma a esta gran historia en la que la lealtad, la venganza, la palabra y la libertad tienen mucho que decir.

Mi opinión

Cuando vi la portada por primera vez navegando por internet pensé «este libro lo tengo que leer» y ese es el poder de las imágenes. Aún hoy no sé si es un dragón, un puñal o el emblema de una tribu pero me gusta. Y cuando una portada te gusta o te llama la atención ya estás medio atrapado. La sinopsis de la contraportada engancha «…un viaje hacia el pasado, hacia una época oscura en la que hombres y mujeres creían en gigantes y dragones, una época dura y real durante la cual las tribus que la poblaban se hubieron de enfrentar a invasores llegados de otras tierras.»; y cuando un tiempo después sostuve el volumen entre mis manos y lo abrí por una página cualquiera sospeché que iba a leer algo que me iba a gustar. Y así ha sido. Gracias Toti.

Las conversaciones entre los personajes están cargadas de familiaridad. Es como si los tuvieras delante y pudieras oírles hablar distendidamente sentados alrededor de una hoguera, mientras las horas pasan y el crepitar de las llamas se va espaciando, o consigue que quieras ponerte a correr para intentar salvar la vida de aquel que lo necesita. Corre, corre más. Es esa prosa ágil de los contadores de cuentos, te atrapa y no puedes parar. Con las descripciones justas y necesarias que no entorpecen los sucesos del relato. Y pasan cosas. Y tal vez querrás saber más de algún personaje…pero no hace falta. Porque al final conocerás su historia, si pertenecía a la tribu de los bedos, de los elusos o de los biarnos; si le movía el odio, la venganza, la justicia o el amor; y si hizo todo lo que pudo, lo que supo o lo que debía hacer.

Es muy curioso como la autora utiliza el sonido de algunas palabras. Y digo el sonido porque las desconozco y me suenan a verdes valles del norte. Y con esos sonidos construye cosas o tribus o nombres de seres fantásticos, o no tanto, ya que mucho de lo que nos cuenta está basado en la realidad, en la historia de finales del siglo VI del país vasco, una época poco documentada pero en la que se creía en otros dioses y otros seres. La primera palabra que me llamó la atención fue kuttun, la utiliza para referirse a un pequeño saco de tela. Mi sorpresa aumentó al descubrir buscando por la red que significa favorito. Pero lo mejor fue la aclaración de Toti: » «kuttun» significa ‘querido’, pero también… ‘amuleto’. Dentro se ponía un pedazo del cordón umbilical de la persona que lo llevaba, una piedra negra y algunas otras cosas dependiendo del lugar. Imagino que ya no se utiliza, pero sí hasta hace no mucho en los caseríos.» Que bonito. En mi bolso tengo un pequeño saquito en el que guardo esos tesoros que no deben desparramarse ni perderse. Ahora ya no desconozco si en algún lugar del mundo que no sea en Enda se utiliza la palabra kuttun, y a partir de ahora mi bolsita se llama kuttun.

Si te gusta la fantasía, en Enda encontrarás una buena dosis, y tal vez descubras algo más sobre la historia, las leyendas y la mitología.

No os perdáis el booktrailer, ¡¡entran ganas de película!!


Fuentes
ENDA Autor: Toti Martínez de Lezea Editorial: Erein
Jun 222015
 
 22 junio, 2015  Publicado por a las 11:11 Tagged with: ,  Sin comentarios »

Galemith: La resistencia«La nieve se arremolinaba en todos los puntos que alcanzaba la vista y apenas se advertía movimiento alguno entre los abetos blancos.»

Con este silencioso frío comienza la segunda novela publicada de Laura Campos, Galemith: La resistencia.

Un viaje hacia la guarida de la resistencia logra reunir a un grupo de curiosos protagonistas: el joven Eberhard, nos descubrirá que no solo es un montañero ermitaño; Gelenk, una joven capaz de tejer hilos indestructibles con múltiples utilidades; Vergerick, un proyecto de mago sabiondo; Siewig, última superviviente de la raza l’zeit capaz de…(¡mejor que no os lo cuente todo!) Por el camino conocerán a muchos otros personajes y criaturas, incluidos elfos, hadas, gigantes o raorkrads capaces de ver en la oscuridad más absoluta. Y en las tinieblas de la novela encontrarás la obsesión de un cruel rey dispuesto a destruirlo todo para lograr el poder absoluto sobre el reino de Galemith.

La historia en sí, aunque le cuesta arrancar, ha conseguido atrapar mi atención e interés gracias a los curiosos rasgos de los personajes que, aunque individualmente están poco desarrollados, en grupo ganan fuerza. Es un libro ameno, con largas descripciones pero que se lee rápido, con situaciones en los diálogos algo surrealistas, que a veces dan la sensación de estar fuera de lugar pero que aportan frescura y alguna que otra sonrisa a la lectura.

La trama se desarrolla de forma lineal hasta dos tercios de la novela. Después, utilizando el flashback, nos desvela las historias que han llevado a los protagonistas al desenlace final. Un desenlace que abre el camino para un segundo volumen coral lleno de nuevas sorpresas, y que me ha dejado con ganas de conocer el destino de los compañeros.

Como puntos negativos destacaré que en la edición impresa, de poco más de 230 páginas, la portada no me acaba de convencer. Ese rostro tan fotográfico, que no sé si pretende representar a alguna de las protagonistas, no me parece que consiga reflejar el contenido del libro. Más bien me hace pensar en una novela romanticona. Y… ¡¡¡no hay un Mapa de Galemith!!!

Con esta autoedición la joven escritora empieza con buen pie y esperamos que le quede un largo camino por recorrer, aprendiendo y mejorando para poder ofrecernos nuevas aventuras.

Laura Campos Villagrasa

Laura Campos Nació en León, un nevado 27 de marzo de 1991, actualmente reside en Fraga, una localidad de la provincia de Huesca.Dice haber empezado a escribir desde pequeña, dedicándose a ello como una afición que se fue convirtiendo poco a poco en algo más. Dio sus primeros pasos mediante plataformas como wattpad o Facebook, pero no fue hasta el año 2014 cuando se atrevió a dar el gran paso de publicar.

Autora polifacética que se mueve bien sobre prácticamente cualquier género, desde novela negra con su primera obra “Confesión” como en ámbitos más frescos como es “Galemith”.
Puedes seguirla en el blog de Lawrencry en Facebook o en Twitter


Fuentes
Galemith: La resistencia en kindle.
Autor: Laura Campos
Jun 152015
 
 15 junio, 2015  Publicado por a las 11:11 Tagged with: , , ,  Sin comentarios »

Sinopsis
Demonios de venganza el primer libro de la saga Calet-Ornay y también el primero del escritor José Francisco Sastre. En él se narran las aventuras de Calet dar Gaur, un mercenario atormentado con un oscuro pasado y un gran secreto.

A lo largo de las páginas Calet deberá enfrentarse a numerosos peligros y temibles adversarios que pondrán a prueba su pericia con las armas y que poco a poco le irán acercando a su objetivo final. Sin embargo eso le cambiará profundamente de una manera que ni él mismo puede llegar a imaginar.

Demonios de Venganza es un libro ameno, de lectura fácil y entretenida que nos trasladará al imperio Atlante donde página tras página iremos descubriendo retazos de esta cultura, de las diferentes razas y dioses que pueblos las islas por las que se mueve el personaje.
Libros de Fantasía - Demonios de Venganza
El autor
J.F.sastre ha sabido transmitir al lenguaje un tono antiguo, de aire medieval, con el uso de estructuras y palabras que en un primer momento pueden provocar desconcierto pero que le dan personalidad propia a la obra y con las que acabas sintiéndote a gusto.

Las descripciones de rostros y personajes en ocasiones puede cortar el ritmo de la lectura y se ven contrastadas por lo vibrante de las escenas de acción con multitud de detalles y que hacen que por un momento te agaches, retrocedas o intentes esquivar alguna estocada que pueda escaparse de libro.

Otro punto que el autor ha trabajado con esmero es el personaje principal de la obra, Calet. Atormentado por su pasado tiene que luchar contra su rabia interior, contra sus demonios y pesadillas que le acechan en la oscuridad y J.F. Sastre logra transmitir todas esas sensaciones del papel a la mente del lector de una manera que te atrapa. Eso unido a la cantidad de detalles que nos ofrece del héroe, sus heridas en las batallas, su cansancio, sus temores, su desorientación… hacen de él un personaje mucho más humano de lo que cabría esperar en un héroe de fantasía y lo hace mucho más cercano. No hay personajes secundarios destacables, ni subtramas que puedan complicar en demasiado la historia. Eso quizá pueda limitar un poco la obra en cuanto a su profundidad, muy lineal, pero por otro lado permite un trabajo más profundo con el protagonista, al que se puede ver como a lo largo de la historia va evolucionando.

También ha hecho un gran trabajo con toda la sociedad en la que se mueve. Se pueden apreciar el sistema de clases que rigen esa sociedad, y me gustaría destacar especialmente el papel que le otorga a la mujer, un papel bastante olvidado en este tipo de historias, limitado muchas veces a amazonas y elfas, y que sin embargo en Demonios de Venganza se extiende a cualquier ámbito de la sociedad en la que nos movemos, soldados, mercenarias, dirigentes, hechiceras…un punto que ha llamado bastante mi atención y a la vez me ha hecho plantearme el papel que tienen las mujeres en muchas otras obras de fantasía.

Existe la magia, y algunos monstruos capaces de poner en apuros al guerrero más curtido, pero ese es un tema poco explotado en esta primera entrega de la saga. Se mencionan hechiceros, nigromantes y criaturas ancestrales como el pihas, al que tiene que enfrentarse Calet dar Gaur, pero poco más conocemos del sistema de magia por el momento.

La obra
El aspecto formal de la obra está cuidado, una impresión de calidad y un diseño de portada interesante que recuerda al propio Calet. Sin embargo hay un par de detalles que se podrían mejorar.

Por un lado la sinopsis del libro, que debería incitar al potencial lector a adentrarse en sus páginas no cumple su cometido. Afortunadamente acompañando a la sinopsis tenemos un fragmento del libro que si hace ese trabajo a la perfección. Nos deja con ganas de saber más y nos incita a abrir el libro y empezar a leer.

Por otro lado el mapa que acompaña a la historia. Calet es un mercenario de fortuna que busca a unos bandidos de pueblo en pueblo y el mapa que aparece en las primeras páginas no resulta especialmente útil para seguir sus pasos. Esto se ve mitigado en parte por la cantidad de detalles geográficos que nos ofrece el autor y que a lo largo de la historia nos permite ubicarnos pero un buen mapa siempre es un detalle añadido que se agradece para poder disfrutar de él.

En resumen
Vientos de Venganza es un libro que no comprarías al leer la sinopsis pero eso sería un error. Entre sus páginas se esconde una historia interesante, con un personaje muy trabajado, cercano pero complejo, atormentado por su pasado y por su futuro, que tiene que enfrentarse a sus propios demonios, esos a los que todos nosotros tenemos que hacer frente en nuestra propia vida, y tomar decisiones complicadas que pueden llevarle a la muerte.

Como primera obra de la saga se puede leer de manera independiente y disfrutar de ella pero seguro que vas a querer más. El final que nos propone el autor deja unas posibilidades interesantes para seguir viendo como evoluciona el protagonista y como se enfrenta a su nueva vida y a los nuevos peligros que en ella le aguardan.


Fuentes
Demonios de Venganza Autor:José Francisco Sastre Editorial: eRiginal
May 252015
 

La obra

«La elegida de los dioses» es el primer libro de la saga de fantasía Cuentos del Círculo de Bardos, del escritor Pedro Camacho. Hasta la fecha se han publicado los tres primeros volúmenes y el cuarto, y último libro de la saga, está en preparación.

Como complemento a la saga también puedes encontrar los extractos del Círculo de Bardos que pretenden aportar un punto de vista diferente y alternativo al mundo de Karma, donde se desarrolla la acción principal.

En este primer volumen Pedro nos introduce en la piel de Venus, una chica de la Tierra de 16 años que de repente aparece en un mundo ajeno, extraño, donde la magia y lo sobrenatural conviven con elfos, dioses, magos, ilms y otros personajes de los que solo había oído hablar en cuentos o relatos de fantasía. Toda la trama de esta primera novela gira en torno a una profecía de los dioses y a un mal que se avecina al que deberán hacer frente Venus y sus nuevos amigos, que la acompañarán y protegerán en este viaje que acaba de empezar.
Novelas de Fantasía - La Elegida de los Dioses
La maquetación del libro es un trabajo que el autor ha cuidado en todos sus aspectos. Es uno de esos libros que, al verlo en la estantería, llama la atención. La portada, obra del ilustrador Francisco José Palacios, nos invita a abrirlo y empezar con la lectura. El contenido interior no defrauda, en las primeras páginas podemos encontrar el mapa de Karma con información suficiente para poder seguir los pasos de los personajes y el desarrollo de la historia, así como varias ilustraciones de personajes y lugares que ayudan al lector a dar forma a sitios y nombres.

Vayamos con la lectura

Lo primero que vas a encontrar es un prólogo que te recomiendo que no pases por alto. Las palabras de David Mateo no hacen más que acrecentar las ganas de empezar con la historia y generan unas expectativas muy elevadas sobre lo que nos vamos a encontrar a continuación.

Es un libro ameno, fácil de leer, sin complicaciones. Con sus poco más de 100 páginas en una tarde de lluvia puedes dar buena cuenta de él y disfrutarlo. La historia quizá sea muy lineal, no hay subtramas, giros inesperados ni complicaciones adicionales que se podrían esperar en una novela enfocada a un público mayor, pero puede funcionar muy bien para el público juvenil al que va dirigido.

La historia y los personajes aportan pocas novedades. Un grupo de elegidos deben hacer frente a una serie de retos para luchar contra un mal mayor. Sin embargo destaca como el autor otorga a todo el conjunto su propia personalidad con toques sorprendentes y novedosos. Entre ellos encontramos a la raza de los ilms o los momentos de sinfonías mágicas, quizá lo mejor de toda la novela.

En cuanto a los personajes aún es pronto para poder valorar como van a evolucionar a lo largo de los libros, un aspecto en el que aún queda trabajo por hacer. Otorgar mayor personalidad, mayor complejidad y mayor carisma en los protagonistas pero manteniendo a la vez la simplicidad suficiente para no abrumar a los lectores que empiezan es una tarea complicada pero creo que necesaria más allá de las simples pinceladas y rasgos que se ofrecen.

Por otro lado uno de los puntos que me ha gustado especialmente es el uso que hace de las fechas y menciones a actos pasados. Con este recurso el autor consigue dotar a toda la historia de un pasado lejano desconocido, de un presente y de un futuro. Esto le otorga un cuerpo y una fuerza a todo el conjunto muy interesante y permite que el lector empiece a imaginar como era la situación antes del Imperio, qué fue lo que ocurrió y porque ocurrió…. en definitiva, deja espacio para que los lectores dejen volar su imaginación dentro de este nuevo mundo que poco a poco van descubriendo.

En resumen

Una obra que puede funcionar muy bien para el público infantil y juvenil al que va dirigido. Sin complicaciones, lineal y con unos personajes sencillos, que se podrían desarrollar más para aportar mayor fuerza a todo el conjunto, pero con una personalidad propia que el autor ha sabido transmitir a lo largo de la obra.