Buscó por el término tolkien - Página 2 de 13 - Tierra Quebrada

Oct 282015
 
 28 octubre, 2015  Publicado por a las 11:11 Tagged with: ,  Sin comentarios »

Buenos días aprendices y rastreadores de Tierra Quebrada hoy vamos a conocer un poco más a Carlos Villa, autor de la saga Lagash, el colmillo de la oscuridad de la que recientemente se ha publicado el libro La Fortaleza Olvidada.

Carlos Villa

Carlos quedó prendado de la fantasía en su niñez al adentrarse de lleno en los fascinantes terrenos de los cómics, la literatura y los juegos de rol. Desde entonces ha recorrido una ruta interminable de creación y asimilación, donde Lagash, la tierra que nació de sus sueños y su imaginación pasó veinte años creciendo y solidificándose hasta que finalmente pudo liberarse y salir al mundo.

 
¿Por qué nombre te conocen los humanos?
Por lo general suelen llamarme Carlos aunque muchos emplean también mi segundo nombre, Gustavo.

¿Qué opinas del género de fantasía en nuestro país?
El género fantástico parece sólido y bien plantado en España, puesto que en muchos sentidos cuenta con elementos propios de su realidad histórica. Grandes castillos, familias reales, caballeros en armadura, son algunas de las características que comparten tanto el género fantástico como la España del medievo y esto le ayuda plantarse con firmeza entre su gente. Sin embargo, a pesar de ello, pareciera que sigue teniendo menos fuerza que en los países de habla inglesa, en los cuales el género ha mostrado mayor éxito no sólo en literatura sino en otros medios. Habría que preguntarse qué es lo que hace falta para que este género adquiera una fuerza similar en los países de habla hispana.

¿Cuáles son tus obras literarias de referencia en el mundo de la fantasía?
Las principales son los que ya pueden considerarse como clásicos: Los trabajos de Tolkien (El Hobbit, El Señor de los Anillos, El Silmarillion), la afamada Canción de Hielo y Fuego de Geroge R.R. Martin (así como sus productos derivados), y todos los relatos cortos tanto de Conan de Robert E. Howard como de los horrores cósmicos de Lovecraft. Entre otros se encuentran las Crónicas vampíricas de Anne Rice (que si bien pertenecen más al género de horror, ha producido fuerte influencia en mi estilo y temas narrativos), El Príncipe de Nada de R. Scott Bakker, la serie de novelas de Harry Potter, algunos cuentos de R.A. Salvatore, Douglas Niles, y Eleaine Cunningham, y varias de las novelas y relatos derivados de los mundos fantásticos del juego Magic The Gathering.

¿Cuál fue el primer libro de fantasía que leíste?
Estrictamente ciñéndome a la palabra libro, sería El Hobbit de Tolkien. Aunque, si considero los autores que mencioné antes, mi primer acercamiento al género sería a través de la serie de comics La Espada Salvaje de Conan el Bárbaro, la cual, además de contar con historias originales, adaptó muchos de los relatos clásicos de Robert E. Howard. El estilo crudo de sus aventuras marcaron mucho mi estilo desde los 12 años.

¿Cuál es tu personaje de fantasía preferido? ¿Por qué?
Esta es una pregunta en extremo difícil y tras pensarlo mucho me doy cuenta de que no me es posible elegir a uno sólo así que expondré tres:
Sorin Markov: Vampiro y planeswalker, surgido apenas en el 2009 entre los mundos y relatos derivados del juego Magic the Gathering. Aunque es un personaje muy contemporáneo, Sorin se ha ganado mi admiración por su fuerza, su fría lógica y su clara visión para determinar lo que debe hacerse para mantener el equilibrio en el multiverso.
Conan el Cimmerio: El clásico personaje ideado por Robert E. Howard es de mis favoritos puesto que ofrece un acercamiento crudo y realista al género. Conan no es un héroe galante, sino un bárbaro tozudo, consciente de la crudeza y las crueldades de la vida, pero decidido a tomarla por el cuello y enfrentarla bajo sus propios términos. Sus antagonistas no son guiados por maldad, sino por ambición, tal como son los hombres en la vida real.
Severus Snape: Uno de los personajes más enigmáticos y complejos de la saga de Harry Potter (ojo SPOILERS —). Snape se ganó mi admiración por su tremendo valor, determinación y sobretodo su inteligencia, la cual le permitió engañar incluso al señor oscuro. Snape es un personaje trágico, que aunque pasó una vida dura, llena de reveses, encontró la forma de enfrentarla y seguir adelante; pudo redimirse de sus errores y compensarlos con creces para finalmente convertirse en el auténtico héroe de la saga.
Entrevista a escritores de fantasía
¿Qué es lo que más detestas al leer un libro de fantasía?
Que el entorno sea demasiado fantasioso. Que la magia (o sus símiles) sea tan común que caiga en ridículos involuntarios; que el abuso de los elementos fantasiosos sea tal que se vuelva imposible identificarse en ninguna forma ni con los personajes, ni con la historia. Pero sobretodo que el escritor subestime al lector y cree un relato simple, plano y predecible.

¿Desde cuando escribes fantasía?
En el sentido estricto de la palabra, comencé apenas en el 2010, cuando finalmente me decidí a vaciar en una serie de novelas las ideas e historias que habían deambulado en mi cabeza por más de quince años. Pero esas ideas e historias llevan ahí mucho tiempo. Desde mi adolescencia de hecho. Empecé a jugar D&D en 1995 y tras unas cuantas partidas de aprendizaje (guiados por Medardo Landón Maza, un colega que ahora también escribe fantasía) me convertí en el narrador del juego, con lo que empecé a crear mis propias historias y mis propios personajes. Lagash nació allí, en aquellas noches de partidas de rol con mis amigos. Desde entonces ese mundo y sus habitantes han ido creciendo y refinándose, madurando junto conmigo hasta que finalmente, sus historias estuvieron listas para ser contadas en las páginas de un libro.

¿Cómo describirías tu estilo de escritura?
Me gusta mezclar la realidad con elementos fantásticos, pero manteniendo siempre los pies sobre la tierra, sin olvidar nunca ni la bondad ni la crueldad de las que hombre puede ser capaz al perseguir sus objetivos; sin olvidar la crudeza de la vida y sus intrínsecas “injusticias”, pero teniendo también presente que el ser humano es resiliente y complejo, capaz de reír hasta en las situaciones más terribles, o de cometer las más incomprensibles locuras por aquellos a quienes ama. Mi estilo es algo crudo; trato de que sea coherente con la realidad tanto en sus aspectos más oscuros, como en los más cotidianos; que los personajes actúen no persiguiendo el bien y el mal, sino por complejas convicciones personales derivadas tanto de las situaciones de su entorno, como de su personalidad. También me gustan mucho la acción y la aventura así que es común encontrar buena cantidad de ambas en mis historias.

¿Cómo trabajas la creación de un mundo de fantasía?
Es algo complejo. En mi caso trato de tomar en cuenta todos los elementos posibles que dan forma a un escenario; desde la ubicación geográfica, hasta su realidad histórica; desde sus pobladores, hasta sus diversas culturas. Poco a poco mientras más elementos surgen, empiezan a conectarse unos con otros de forma casi natural y es allí cuando el escenario pareciera cobrar vida propia. He tratado de ayudarme, buscando ideas y un cierto grado de “certeza” en la historia del hombre; investigo diversas características sobre la vida de la gente del medievo y de eras más antiguas para tratar de conocer más a fondo sus realidades cotidianas, las costumbres, necesidades y problemáticas de la vida diaria.

¿Qué consideras más importante en la escritura de un libro (argumento, personajes, mundo…)?
Aunque tanto el escenario como los personajes son indispensables para un buen relato, pienso que el argumento está un tanto por encima de esos dos. Alguna vez, hace ya muchos años leí que un error en el que suelen caer los escritores es pensar poco en el argumento. Muchos asumen que al crear personajes interesantes y mezclarlos en situaciones interesantes, el argumento prácticamente se escribirá solo, pero no ocurre así. Me he encontrado en más de una ocasión con escenarios perfectamente diseñados, plagados de personajes complejos, atractivos e interesantes, que terminan por estar desperdiciados en un pobre argumento. El contrario también es cierto; me he encontrado muchas historias en donde un buen argumento es capaz de sobrepasar las deficiencias de los personajes o su entorno.

¿Le has cogido especial cariño a alguno de tus personajes? ¿Por qué?
Creo que eso es inevitable para todo escritor. Cada personaje lleva parte de uno así que resulta difícil por no decir imposible no tomarles cariño. Y sí, en efecto tengo algunos personajes favoritos, pero prefiero no señalarlos para evitar la menor pista que pueda desatar algún spoiler.

¿Cuál es la mayor estupidez que ha hecho alguno de tus personajes?
Bueno, cada uno tiene su cuota de idioteces y resulta difícil elegir alguna en particular. Quizás arrojarse hacia el mar desde un acantilado de más de 40 metros de alto, con la esperanza de no estrellarse entre las rocas.

¿Qué sientes al escribir la última palabra de una historia?
Satisfacción y un cierto alivio al saber que, aunque aún haya un larguísimo tramo por delante, esa parte del camino ya está concluida.

¿Cuál es la principal dificultad a la que te has enfrentado como escritor?
Esta es una vocación difícil. No es nada sencillo destacar y menos aún crear una economía personal estable a partir de ella (yo aún no lo he conseguido). Encima de ello, balancear las necesidades de la vida diaria de tal forma que quede el tiempo que de verdad necesito para escribir, ha requerido de mucho esfuerzo y de sacrificio que a la larga bien puede costarme o redituarme, la moneda está en el aire. Así que en resumidas cuentas, se podría decir que la vida misma y las necesidades de esta son el reto más difícil que sigo enfrentando en mi esfuerzo por hacer carrera en este medio.

¿Algún consejo para los nuevos escritores que quieren iniciarse en este mundo?
Perseverar; ser tenaz; ser terco y necio hasta la irracionalidad en el esfuerzo de perseguir los sueños que yacen detrás de la letra. Pero también ser inteligente, abierto y adaptable para buscar el mejor camino que pueda llevar a cumplir esos sueños. Tal vez es muy trillado, pero creo que es lo mejor que podría decirle a todos aquellos que quieran hacer camino como escritores.

¿Autoedición o editorial?
Cada una tiene ventajas y desventajas únicas y particulares; la autopublicación te da una libertad e independencia únicas al eliminar cualquier intermediario entre tu persona y el lector. El punto negativo de ella es que al ser independiente, también te encuentras solo y dependerá sólo de ti promover tu obra (tarea nada sencilla que te consumirá mucho de tu tiempo de producción de más obra). Por otra parte, el respaldo que ofrece una editorial es invaluable, particularmente en las cuestiones de promoción y distribución de la obra. Claro que ahí el precio es la firma de contrato y la sujeción a las condiciones que las editoriales quieran imponer (y eso sin considerar los trucos que pueden llegar a emplear si no logran concertar un trato con un autor). En resumen pienso que ésta es una decisión que debe quedar a consideración de cada autor, tomando en cuenta las características y necesidades de cada proyecto de obra.

¿Cuáles son los mayores obstáculos que hay que superar antes de poder publicar un libro?
Bueno, uno de los mayores obstáculos antes de publicarlo es terminarlo, y por terminarlo no me refiero meramente a concluir el manuscrito, sino a todo el proceso post-redacción. El análisis de la lectura, la edición y reedición (nota: no se vale editarse solo; por experiencia aprendí que es un error. Es mejor buscar un corrector de estilo), la maquetación, diseño y elaboración de portada y contraportada, en fin.

¿Cómo definirías a tu público?
Desgraciadamente aún no conozco del todo a mi público. Lagash, El Colmillo de la Oscuridad es una serie pensada para personas entre los 15 y los 35 años de edad, aunque creo que funciona al máximo con personas entre los 20 y los 30. Hasta ahora, entre los pocos lectores que conozco, es el rango que he abarcado. Aquellos que han gustado de esta obra suelen ser “geeks” y seguidores tanto del género fantástico como de la ciencia ficción, los cómics, el horror y otros similares. Personas que gustan de narrativas un tanto complejas, que les impliquen un reto, pero que igualmente disfrutan de la acción, la aventura, y conflictos de proporciones épicas.

¿Sufres más leyendo o escribiendo?
Estuve pensando mucho en esta pregunta desde que la vi la primera vez y ciertamente no lo sé aún. Creo que sufro, y también disfruto en igual medida (un montón) en ambas.

¿Recuerdas alguna anécdota divertida, interesante… de tu carrera como escritor?
No sé si cuenta como parte de mi carrera como escritor pero… como ya expliqué, mi interés por el género fantástico y las semillas de mi carrera como escritor se plantaron en el 95, cuando aprendí a jugar Dungeons & Dragons junto con mi amigo de la secundaria Iván Vergara (dueño y director de la editorial cartonera Ultramarina), ambos bajo la instrucción de Medardo Landón Maza. Este hombre nos enseñó las bases del juego de rol y a partir de ahí comenzamos a crear nuestras propias partidas y empecé a construir los cimientos de la tierra de Lagash. Desde entonces no supimos más de Medardo… al menos hasta noviembre del 2014, cuando mi amigo Iván lo encontró en la feria del libro de Guadalajara (México), convertido en todo un autor con varios libros publicados en la editorial Delfín. Nos encontramos después de casi dos décadas, compartiendo un terreno común en el mundo editorial y el género fantástico. He tenido la fortuna de reunirme de nuevo con Medardo y poner sobre la mesa algunos proyectos editoriales que espero vean la luz en el futuro.

¿Cuál es tu mejor defecto?
Ser perfeccionista a niveles casi insanos. Pongo mucha atención a los detalles y me gusta ser una persona ordenada (NUNCA borro nada y todos mis archivos están muy bien organizados). Creo que eso me ha ayudado mucho tanto en la elaboración de los personajes y escenarios como en la construcción de la historia.

¿Qué te preguntarías a ti mismo? ¿Y cuál sería tu respuesta?
¿Vale la pena abandonar los sueños si a cambio se consigue seguridad y estabilidad económica para el resto de la vida? Mi respuesta es que no lo sé. Amo escribir y es lo que quisiera hacer para toda la vida. Mi vida estaría completa y en orden si pudiera obtener esa seguridad y estabilidad económica que mencioné por medio de mis novelas. Pero por más que sean mis sueños, por más que ame hacer esto, también sé que en la vida hay más. La vida es también la gente con quienes la compartes, las experiencias con las que la enriqueces, y nos guste o no, en la sociedad en la que vivimos, la estabilidad económica es crucial para poder vivir muchas de esas experiencias, o para cuidar a la gente que nos importa. ¿Vale la pena sacrificar todo eso por perseguir sueños? No lo sé. De verdad que no. Pero al menos hasta ahora, sigo intentándolo.

¿Alguna frase épica que quieras compartir con nosotros?
Nuestro tiempo aquí es corto y único, y es eso mismo lo que lo hace preciado. Por lo tanto estamos obligados a hacer valer nuestras vidas; que ardan con fiereza y pasión hasta que se consuma la última de sus brasas.

Tu turno, tienes 1 minuto para convencernos de que leamos tus libros y no los de otro autor…
Bueno, me temo que no puedo hacer eso. Jamás le diría a la gente que no lea a otros autores. Si gustan de la fantasía, si gustan de encontrarse con relatos épicos, personajes complejos, mundos ignotos donde las diferencias entre héroes y antagonistas son difíciles de distinguir, están más que invitados a perderse entre los oscuros recovecos de las Crónicas de Lagash. Pero no se queden ahí. Claro, quiero que conozcan mi trabajo, quiero que lean mis libros, pero también quiero que lean a otros, que los lectores exploren, que se aventuren, que se llenen de todas las experiencias que puedan en tantos mundos de fantasía como les sea posible.

Ahora es tu momento apreciado lector. Hazle tu pregunta a Carlos, seguro que estará encantado de responderla y descubrirte detalles que no conocías sobre sus relatos y mundos de fantasía.

Oct 212015
 
 21 octubre, 2015  Publicado por a las 11:11 Tagged with: , , ,  2 comentarios »

Buenos días aprendices y rastreadores de Tierra Quebrada hoy vamos a conocer un poco más a Ángel Torezano, también conocido como Raúl San autor del libro La Flor de la Poesía.

Ángel Torezano

Ángel Torezano creció entre dos mundos: el real y el de la fantasía. En una de esas vidas se convirtió en un ingeniero informático aficionado a los deportes de montaña; en la otra recorrió innumerables cuentos, viviendo infinitud de aventuras. Y así fue como descubrió una verdad pequeña, aunque poderosa, escondida a la sombra de los sueños: que la pluma es más fuerte que la espada.

 
¿Por qué nombre te conocen los humanos?
Aunque me llamo Raúl Sánchez, los humanos me conocen por el nombre de Ángel Torezano. Siempre que me preguntan por qué uso seudónimo, respondo que mi nombre es demasiado común para diferenciarme, sobre todo en el mundo de internet. ¿Por qué Ángel Torezano?, me preguntan a continuación. Torezano era el segundo apellido de mi madre. Me parece muy bonito, castizo y poco común, y era una forma de rendirle homenaje y de que el apellido no se perdiera. Y Ángel es un nombre que me gusta si no me llamara Raúl, por ser un nombre real que además representa una figura interesante.

¿Qué opinas del género de fantasía en nuestro país?
Afortunadamente, estoy viendo en los últimos años que es un género cada vez más conocido y reconocido, en parte gracias al boom que ha habido en el cine desde que llevaron a la pantalla “El Señor de los Anillos” y “El hobbit”, en parte gracias a varios éxitos de novela juvenil de fantasía moderna como “Harry Potter”, y también gracias a novelas que han trascendido las fronteras del público de la fantasía como “Juego de Tronos” y “El nombre del viento”.

¿Cuáles son tus obras literarias de referencia en el mundo de la fantasía?
No sabría decir si de referencia en el mundo de la fantasía, pero la trilogía de la Crónica del Asesino de Reyes, bajo los títulos del “El nombre del viento” y “El temor de un hombre sabio”, me parece una delicia literaria para el paladar. Los dos primeros tomos de “La espada de la verdad”, aunque son menos conocidos, también me resultan imprescindibles, y no tienen nada que ver con la serie a la que los adaptaron después y por lo que mucha gente no los lee.
A mi alrededor he constatado que los títulos que he mencionado suelen gustar incluso a las personas que no suelen leer este género.

¿Cuál fue el primer libro de fantasía que leiste?
“El hobbit” de Tolkien. Lo encontré en mi casa por casualidad con 15 años y me fascinó. Yo solía de niño quedarme ensimismado con la serie de dibujos “Dragones y mazmorras”, y descubrir, cuando encontré el libro de Tolkien, que detrás de ella había un mundo de literatura y juegos de mesa relacionados con el género, me abrió la puerta de un mundo que me sedujo para siempre.

¿Cuál es tu personaje de fantasía preferido? ¿Por qué?
Esta es una pregunta difícil, porque no he encontrado aún un personaje de fantasía que considere preferido. Sin embargo, Simkim de “La espada de Joram” es un personaje que me encantó y que me hacía sonreir desde que aparecía en el texto. En el fondo es muy parecido a Tasslehoff Burrfoot de Dragonlance ―al fin y al cabo ha sido creado por los mismos escritores―, pero quitándole la ingenuidad y añadiéndole un aura de misterio alrededor. Simkim es igual de irreverente, curioso e insidioso, fuera de los convencionalismos impuestos por la sociedad en la que se mueve, pero mucho más incisivo e inteligente, y mucho menos bondadoso…
Entrevista a escritores de fantasía
¿Qué es lo que más detestas al leer un libro de fantasía?
Lo cierto es que no soporto a los personajes víctimas y parias que siempre ponen la otra mejilla porque son incapaces de devolver los golpes y que acaban siendo héroes por causa de las circunstancias y a los que todos acaban admirando. Es como si tuvieran una personalidad unidimensional y no consigo simpatizar con ellos. Oj, es que me superan, jajaja. Supongo que se alejan tanto de mi propia forma de ser que no comulgo con ellos. También me aburre el dramatismo gratuito y claramente intencionado.

¿Desde cuando escribes fantasía?
Creo que desde que me inicié en el juego de rol “Dungeons & Dragons”, a los 20 años. Aunque no estuviera escribiendo prosa como se entiende al escribir un relato o una novela, crear las historias que los jugadores iban a recorrer te obligaba a desarrollar personajes, escenarios y situaciones que, a la larga, me llevaron a escribir.

¿Cómo describirías tu estilo de escritura?
Otra pregunta difícil. Cuando escribo prosa, pretendo usar un estilo que sea elegante a la vez que funcional, sin que deje por ello de ser directo, y que siempre envuelva en un halo de misterio a la persona que está leyendo para atraparla dentro de mi historia y que necesite saber más. Procuro no ser excesivamente descriptivo y hacer entender las cosas necesarias al lector de forma natural y casi sin que se dé cuenta. Intento decir cosas sin decirlas explícitamente, estimulando la inteligencia y la participación activa de quien lee. Trato también de sorprender. Otra cosa es que lo consiga, jajaja; eso sólo pueden decirlo los lectores.
Cuando escribo poesía, me dejo llevar por el corazón y uso la cabeza como medio de encauzar las palabras, obligándolas a marcar el sendero de los sentimientos que quiero expresar. Empecé escribiendo poesía de verso libre, pero ahora prefiero la métrica porque me supone un reto más interesante.

¿Cómo trabajas la creación de un mundo de fantasía?
Como mencioné antes, fue siendo director del juego “Dungeons & Dragons” que me inicié en el género. Ahí, también, fue cuando empecé a crear mi propio mundo de fantasía, donde metía, literalmente, a mis amigos cuando jugaban. Cuando creo un entorno de fantasía, empiezo por crear un personaje dentro de ese mundo. Cómo es me lleva a desarrollar cómo ha sido su vida y su entorno, y en consecuencia desarrollo la sociedad en la que vive y los mitos que le rodean. Después parto de la idea base de la historia, y voy construyendo todo alrededor dando vueltas en espirales sucesivas hasta que creo que es “realista” y coherente.

¿Qué consideras más importante en la escritura de un libro (argumento, personajes, mundo…)?
En realidad todo es importante, pero la base de todo son los personajes y las motivaciones que les mueven. Son las cosas más sencillas las que llegan y en las que se basan las personas a la hora de empatizar y verse atrapados por la historia: amor, odio, venganza, esperanza… El atrezzo que hay alrededor después viste la historia de manera que sea atractiva e interesante, pero de qué sirve crear un mundo rico y extenso si la base no funciona.

¿Le has cogido especial cariño a alguno de tus personajes? ¿Por qué?
Curiosamente, al personaje que le he cogido más cariño es a uno que he usado algunas veces en los relatos que he escrito para el Proyecto Golem de Tierra Quebrada: Avazael Luín, o Sombra Azul. Porque es un personaje con el que distruto mucho escribiendo, quizá porque me sale de forma muy natural, y del que me encanta su forma de ser, irreverente e irreflexivo, intuitivo y encantador, sencillo y directo.

¿Cuál es la mayor estupidez que ha hecho alguno de tus personajes?
Sombra Azul hace muchas estupideces porque no se plantea mucho las cosas antes de hacerlas, actúa por impulsos.

¿Qué sientes al escribir la última palabra de una historia?
Primero satisfacción cuando estoy contento con el resultado, después algo de miedo escénico combinado con emoción por saber qué les parecerá a quienes la lean.

¿Cuál es la principal dificultad a la que te has enfrentado como escritor?
La constancia. Escribir algo relativamente largo es una carrera de fondo, y se necesita constancia para ir haciendo sin prisa pero sin pausa y no perder el hilo. Si te pones a pensar en la de tiempo que necesitas para un trabajo tan titánico, estás perdido.

¿Algún consejo para los nuevos escritores que quieren inicarse en este mundo?
Bueno, yo, aunque he autoeditado un compendio de microrrelatos y poemas de aire fantástico medieval, me sigo considerando nuevo en este mundo, así que no me veo dando consejos al respecto.

¿Autoedición o editorial?
No creo que la respuesta a esta pregunta sea sencilla. Cada una de las dos opciones tiene sus pros y contras. La autoedición te deja todo el beneficio sin que haya nadie por el medio lucrándose con tu trabajo, pero añade tanto trabajo extra que se corre el riesgo de dejar de escribir para dedicarse a la logística. La edición editorial te deja todo el tiempo para escribir porque otros, si tienes suerte, se encargan de hacer gran parte del resto del trabajo, pero el precio, a mi parecer, es demasiado alto actualmente. Si estuvieramos en una sociedad menos capitalista en la que las artes estuvieran un poco más valoradas, imagino que no sería todo tan complicado e injusto.

¿Cuáles son los mayores obstáculos que hay que superar antes de poder publicar un libro?
Escribir un buen libro ya es un proceso arduo durante el que hay que superar muchas barreras, sobre todo con uno mismo, pero publicarlo no es difícil, lo difícil es que te lean. Hay tanta oferta de opciones, que distinguirse entre ellas es el principal problema de fondo.

¿Cómo definirías a tu público?
La verdad es que no sabría decirte. No tengo una respuesta para esta pregunta.

¿Sufres más leyendo o escribiendo?
Sin duda, escribiendo. Leyendo no tengo que hacer nada porque la historia ya está escrita y no depende de mí, jajaja.

¿Recuerdas alguna anécdota divertida, interesante… de tu carrera como escritor?
¿Carrera como escritor? Jajaja, creo que no tengo de eso todavía… :p

¿Cuál es tu mejor defecto?
El ingenio.

¿Qué te preguntarías a ti mismo? ¿Y cuál sería tu respuesta?
¿Por qué escribes? A mí me gusta inventar historias, lo he hecho de forma innata desde niño porque tengo mucha imaginación. Escribir es sólo uno de los medios que uso para llevarlas a los demás.

¿Alguna frase épica que quieras compatir con nosotros?
Uno no es dueño de su destino hasta que decide dejar de lamentarse y se responsabiliza de él.

Tu turno, tienes 1 minuto para convencernos de que leamos tus libros y no los de otro autor…
No me siento cómodo intentando convencer a nadie de que me lea, pero si te gusta la fantasía, que te sorprendan con algo diferente y tienes sensibilidad, dame una oportunidad. Y si te gusta la fantasía y además la poesía, diría que no puedes dejar de leerme.

Ahora es tu momento apreciado lector. Hazle tu pregunta a Ángel, seguro que estará encantado de responderla y descubrirte detalles que no conocías sobre sus relatos y mundos de fantasía.

Oct 142015
 

Tiempos aciagos se avecinan, el frío del invierno golpea con fuerza en los primeros días del otoño y solo nos queda partir sin mirar atrás. Así que, cuando apenas faltan cuatro días para el inicio de la XX Mereth Aderthad, decidimos cabalgar a un lugar más cálido, más hogareño, más lejano. Nos vamos a la Tierra Media para no volver. Ehh, bueno si, habrá que volver pero esa es una historia para otro momento.

El camino es largo, demasiado largo, así que por desgracia no podemos acudir a la inaguración el viernes por la tarde. Nuestros corceles cabalgan sin descanso, día y noche desafiando al señor oscuro para llegar cuanto antes a nuestro destino. De camino entre Rivendel y Fangorn, a la altura de Valencia recogemos a Recóndita, la joven elfa que completa la expedición, y antes de las primeras luces del atardecer cruzamos las puertas del castillo de Santa Bárbara.

Al ser nuestra primera Estelcon no puedo hacer referencia a anteriores ediciones y lugares pero poder realizar un evento de estas características en un castillo, de verdad, con su historia, sus murallas y sus piedras susurrándote al oído a cada paso, es algo memorable y difícil de superar. Esta vez los organizadores han dejado el listón muy alto para las siguientes ediciones de la Estelcon.

Pero no todo se reduce a un buen envoltorio y los recuerdos que uno se lleva, al volver a casa tras la batalla, no son el lugar y su historia, sino las gentes que lo hicieron posible. Los momentos compartidos, las risas espontáneas y los brindis por Durin tercero. Así que vayamos paso a paso disfrutando de estos momentos.

Casa Bilbo Bolsón - Estelcon 2015

Reconstrucción del interior de la casa de Bilbo

Como recién llegados la verdad es que no sabíamos muy bien que hacer o donde ir, tampoco nos habíamos informado más de lo necesario para dejarnos sorprender por el discurrir de los acontecimientos y a juzgar por los recuerdos, que no dejan de aflorar, puedo asegurar que vivimos un fin de semana inolvidable.

Al llegar nos encontramos con Paco y Maribel que rápidamente nos dieron unas indicaciones, conseguimos la acreditación y empezamos a disfrutar de los eventos programados durante la mañana.

El recital de poemas fue uno de los platos fuertes con la participación no anunciada de Pepe Mediavilla (el doblador de Gandalf para quién no lo conozcáis) y con un poema recitado en Sindarín, algo que nos puso los pelos como escarpias además de emocionarnos, polvo en el aire decían algunos.

Tras un merecido descanso para reponer fuerzas y charlar un poco con amigos y desconocidos la tarde empezó con una visita guiada a la exposición donde tuvimos la suerte de contar con la presencia y explicaciones de la mayoría de los coleccionistas que habían aportado piezas. Resulta cautivador escuchar a gente apasionada hablando de sus aficiones.

Las armas de la sala principal, la colección de ejemplares de El Hobbit en diferentes idiomas o incluso la colección de sellos o las detalladas maquetas, eran como pequeños tesoros que sus propietarios desvelaban a todo el público asistente con gran entusiasmo. Pudimos ver y disfrutar de piezas realmente únicas, pero también de las diferentes ambientaciones que le daban un toque especial a la exposición. La taberna Eagle & Child donde el maestro Tolkien solía compartir unas pintas con sus amigos, la puerta de la casa de Bilbo Bolson con el detalle de la runa dibujada por Gandalf o el mismísimo Gollum en los lóbregos sótanos del castillo intentado recuperar el anillo único. Era una exposición que merecía una segunda visita con más tranquilidad y menos gente.

Una vez acabada la visita la comunidad se volvió a dividir y mientras unos se dirigían al concierto de los Innerlands dentro del salón principal yo decidí probar mi hacha forjada en las minas de Moria contra el acero de cualquier valiente dispuesto a batirse en el patio de armas. Y candidatos hubo, morí una vez, y luego otra, y otra más atravesado por espadas élficas y después de morir me levanté para repartir algunas estocadas, tajos y golpes. Como era de esperar acabamos todos exhaustos tras el combate, pero pocas cosas unen tanto como compartir una buena lucha y después una buena cerveza para recuperar el aliento.

La oscuridad amenazaba el castillo, había llegado el momento de buscar refugio en otro lugar y ese lugar eran las salas del hotel donde se relatarían las más bellas historias de la Tierra Media, donde el aire se llenaría de emociones y sentimientos largo tiempo olvidados. Pero antes una ración de pizza y un brownie acompañados de un buen lambrusco para calmar el hambre y la sed en compañía de algunos de los miembros del Smial de Lorien.

Fue todo un placer compartir esa cena con ellos y poder charlar un rato. Como seguramente todos sabréis mis habilidades sociales tienen un penalizador de clase de -10 pero por alguna extraña razón, seguramente un bonificador de lugar+gente se vio reducido a solo -5 con lo que podía llegar a mantener conversaciones de más de un minuto.

Y llegó la hora de los relatos.

Un evento de este tipo no sería nada sin las personas, las que dedican su tiempo a organizarlo, las que se implican en cada una de las actividades y se preocupan porque todo salga según lo previsto… Sin ninguna duda este fue mi momento preferido de la Estelcon, el momento de los relatos. Ese momento en que cada persona, sin importar si era orco, elfo o humano o su lugar de origen, compartía junto al calor del fuego esos relatos que creía especiales, que de alguna forma lo habían emocionado o le transmitían recuerdos felices. Esos relatos que deseaba compartir con todos los que estábamos allí.

Disfruté mucho, con todos y cada uno de ellos, con los de Pepe Mediavilla que hizo emocionarse a más de un asistente, si era eso, era el polvo en suspensión. Pero también con el resto de relatos, cada uno tenía una historia única detrás, un motivo por el que eran esas palabras y no otras las que se relataban junto al fuego.

La noche avanzaba imparable y había llegado el momento de buscar refugio, descansar y dejar reposar tantas emociones.

El domingo por la mañana había pocas actividades programadas así que aprovechamos para volver a visitar la exposición hasta la emisión del podcast Regreso a Hobitton, donde pudimos aprender la manera correcta de saludar a un elfo en Sindarín o escuchar de nuevo la voz de Gandalf.

Por la tarde la proyección de Tolkien’s Road, con la presencia de Nye Green y su hermano, venidos desde Californa (estelcon, california estelcon) y como no podía ser de otra manera una serie de combates a vida o muerte en el patio de armas. Otra vez fue muerte, pero una muerte con honor frente a unos rivales de altura con los que espero poder volver a cruzar mi acero.

Y los minutos se convirtieron en horas y las horas en días y empezaron a sonar las primeras canciones y elfos, damas y caballeros aparecían en cada rincón del castillo. La hora de la cena de gala estaba cerca y se notaba en el ambiente festivo que reinaba entre todos los parroquianos.

Por Durin primero – dijo él y todos alzaron sus copas y bebieron.

Cena de gala Estelcon 2015 - Castillo de Santa Bárbara

Gandalf junto a los miembros del Smial de Cuernavilla en la cena de gala.

Canciones, regadas con vino de La Comarca y amenizadas con la música de los más delicados instrumentos convirtieron la cena en todo un espectáculo con actuaciones que se sucedían y brindis al grito de Por Durin tercero.

Los piratas de Umbar hicieron honor a la tradición saqueando el estandarte de Cuernavilla, un pequeño incidente que durante la entrega de Mathoms parece ser que quedó zanjado y resuelto diplomáticamente. El vino corrió, las risas y anécdotas iban y venían y la felicidad y alegría se notaban en el ambiente.

Había llegado el momento de abandonar el castillo y dirigirnos hacia un pequeño pub irlandés para dar por finalizada la noche con otra ronda de canciones y cervezas.

Con las primeras luces del día llegó ese momento amargo que todos queríamos posponer. Los días en la Tierra Media llegaban a su fin y era el momento de despedidas tristes y polvo en el aire.

Tras la última conferencia del fin de semana se hizo la entrega de premios y Gandalf nos dirigió unas últimas palabras que dieron por finalizada la XX Mereth Aderthad.

Acto de clausura Estelcon 2015 - Sociedad Tolkien Española

Entrega de medallas a los escuderos de la XX Mereth Aderthad

En resumen me gustaría agradecer a toda la organización y a todos los participantes el habernos hecho sentir como en nuestro hogar, como en un agujero hobbit durante estos días, un lugar confortable y rodeados de amigos. No he podido conocer ni a la mitad de todos vosotros y me gustaría haber conocido a la mitad de la mitad y a la otra mitad y a todos los demás. A lo largo de estos días he descubierto que hay mucho talento en una Estelcon pero detrás de todo ese talento hay personas cercanas que merecen ser conocidas.

«No diré no lloréis, pues no todas las lágrimas son amargas»

Oct 072015
 
 7 octubre, 2015  Publicado por a las 11:11 Tagged with: ,  Sin comentarios »

Buenos días aprendices y rastreadores de Tierra Quebrada hoy vamos a conocer un poco más a Ernesto Domenech, autor de la saga de fantasía Los viajes de Gadel.

Ernesto Domenech

Ernesto empezó su trayectoria literaria en Septiembre de 2012 cuando inició la creación de su primer libro: “Crónicas de Ilandor”, primera entrega de la saga “Los Viajes de Gadel”, y que le llevó nueve meses completar, siendo este publicado por la editorial ACEN a los pocos meses de su finalización. Recientemente, Ernesto ha publicado la segunda entrega de la saga “El baile de los seis reinos”.


 
¿Por qué nombre te conocen los humanos?
Ernesto, Ernest y en algunos casos “oh nuestro amado lider”

¿Qué opinas del género de fantasía en nuestro país?
¿Ah, existe? Es la primera noticia que escucho, creía que aquí solo se cogían libros extranjeros, se envolvían y se cobraban a precio de caviar.

¿Cuáles son tus obras literarias de referencia en el mundo de la fantasía?
El primer libro que recuerdo de fantasía épica fue “El Bastón Rúnico”, aunque han venido muchos detrás y algún otro delante, que sin ser de fantasía, me descubrió el mundo oculto de las letras.

¿Cuál fue el primer libro de fantasía que leíste?
El Boletín Oficial del Estado

¿Cuál es tu personaje de fantasía preferido? ¿Por qué?
Erbiles/Baevan, uno de los protagonistas de mi saga, es obvio que no iba a crear algo por debajo de mis referéncias, eso es cosa de plumas menos ambiciosas.
Entrevista a escritores de fantasía
¿Qué es lo que más detestas al leer un libro de fantasía?
Que la acción y la trama del libro se puedan resumir en un par de líneas.

¿Desde cuando escribes fantasía?
Siempre he sido muy creativo y fantasioso, especialmente en los exámenes. Tan solo se trataba de cambiar el medio.

¿Cómo describirías tu estilo de escritura?
Directo al meollo en cuanto al reparto de guantazos, de trama compleja y enrevesada, de un humor omnipresente y de destellos de filosofía.

¿Cómo trabajas la creación de un mundo de fantasía?
Contrato a filólogos en prácticas y no les pago. Viven hacinados en mi garage y tienen derecho a dos comidas al día.

¿Qué consideras más importante en la escritura de un libro (argumento, personajes, mundo…)?
Lo primero es tener tiempo, lo segundo una idea original y lo tercero saber transmitir.

¿Le has cogido especial cariño a alguno de tus personajes? ¿Por qué?
No, de hecho los odio. Nunca me invitan a sus quedadas e incluso me han echado del grupo de Whatsapp.

¿Cuál es la mayor estupidez que ha hecho alguno de tus personajes?
Erbiles se metió conmigo en el primer libro. Le dí un buen escarmiento (pag. 65 de Crónicas de Ilandor).

¿Qué sientes al escribir la última palabra de una historia?
Pienso: “¿Y si borro todo y empiezo de nuevo?” jajaja no, ni de coña. Una vez finalizado, estoy a la espectativa de qué dicen los lectores beta.

¿Cuál es la principal dificultad a la que te has enfrentado como escritor?
Entrar en un mundo donde la cultura repele y el negocio es la única ley.

¿Algún consejo para los nuevos escritores que quieren inicarse en este mundo?
No esperes ganar pasta, y si no tienes algo original y de calidad que ofrecer, lee. Uno de los principales problemas del mundo literario es la saturación de obras de escasa calidad o nulo interés literario.

¿Autoedición o editorial?
Si no tienes tiempo, editorial, si tienes tiempo, autoedición, si eres un iluso o sobrino de un ministro, concurso.

¿Cuáles son los mayores obstáculos que hay que superar antes de poder publicar un libro?
Con la autoedición, ninguno reseñable, con las “editoriales fantasma” tampoco porque publican todo lo que les llega, con una editorial de primer nivel, si no eres americano o escupes fuego por la boca, no les interesas.

¿Cómo definirías a tu público?
Hay de todo, desde el que es muy cercano y ni se ha leído tu libro, hasta un señor argentino que me ecribió el otro día y me dijo que era mejor que Tolkien.

¿Sufres más leyendo o escribiendo?
Escribiendo. Si leyendo sufro, cierro el libro, aunque esto es harto extraño.

¿Recuerdas alguna anécdota divertida, interesante… de tu carrera como escritor?
Mi vida en sí es una anécdota. Recuerdo con agrado una quedada con el Staff de Tierraquebrada y otros compis de letras e ilustraciones.

¿Cuál es tu mejor defecto?
Quizás mi increible belleza, mi inteligencia suprema, mi personalidad encantadora, mis superpoderes…. Espera, creo que se me ha ido de las manos esta pregunta.

¿Qué te preguntarías a ti mismo? ¿Y cuál sería tu respuesta?
¿Qué haría yo en el lugar de mis lectores? – Dar ánimos y creer en algo. Joder, en este mundo nadie cree en nada ni nadie.

¿Alguna frase épica que quieras compatir con nosotros?
Ya lo natural no es mágico, dicen las lenguas de plástico (H Roto)

Tu turno, tienes 1 minuto para convencernos de que leamos tus libros y no los de otro autor…
Si no lees mi libro, Dimitry y sus chicos irán a hacerte una visita y ….
Jajaja es broma, o eso diré en el juicio.
Si quieres leer un libro sin paja literaria, con mucha acción, personajes entrañables, mucho humor y una trama que discurre por las debilidades del hombre, Crónicas de Ilandor (ilandor) y El Baile de los Seis Reinos, son tu merca.

Ahora es tu momento apreciado lector. Hazle tu pregunta a Ernesto, seguro que estará encantado de responderla y en el improbable caso de que no le guste demasiado el tono de mandarte a Dimitry y a sus muchachos 🙂

Sep 302015
 

Buenos días aprendices y rastreadores de Tierra Quebrada hoy vamos a conocer un poco más a Virgina Pérez de la Puente, autora de la saga El Segundo Ocaso y Hijos del Dios Tuerto entre otros.

Virginia Pérez de la Puente

Nació en Madrid un 29 de marzo del año 1977, y desde entonces ha tenido dos amores: la radio y los libros. Comenzó a escribir con muy poquitos años y son muchas las novelas que ha escrito, entre ellas la saga de El Segundo Ocaso y recientemente Hijos del Dios Tuerto.

Ganadora, entre otros, del premio Visiones 2009 en la actualidad sigue creando mundos de fantasía.


 
¿Por qué nombre te conocen los humanos?
Los humanos normales (salvo los funcionarios del DNI) me conocen como Virginia Pérez de la Puente. Los humanos que, además de normales, tienen el plus de frikismo, me conocen como Ni, Ninotchka, LadyNi o incluso Nini, aunque estos últimos son los menos…

¿Qué opinas del género de fantasía en nuestro país?
Pues que lo tiene muy difícil. No porque se escriban cosas malas de fantasía en España: de hecho, hay muchos autores, tanto consagrados como emergentes, que adoran el género y lo miman y a los que da gusto leer. El problema es complejo: si los autores españoles no tenemos tanto renombre como los extranjeros se debe a muchos factores.

Por ejemplo, a que la fantasía sigue teniendo “mala fama” (se la sigue considerando un género menor, para niños o inmaduros), y por tanto se incentiva poco su lectura y se maltrata mucho el género desde las editoriales (a mi juicio, se edita poco y mal y se esperan resultados muy poco realistas; cuando no se consiguen, debido en gran medida a ese machaque que se hace al público lector con el “es que la fantasía es un género malo y para inadaptados”, las editoriales abandonan el proyecto y a otra cosa, lo cual obviamente va en detrimento de los autores emergentes; es imposible pedirle a un autor poco conocido que dé el pelotazo con una obra de fantasía mal editada y sin promoción).

Es obvio que las editoriales no son ONGs, y publican lo que más dinero les da; es, en realidad, la pescadilla que se muerde la cola, porque lo que más dinero da son los nombres extranjeros, precisamente porque no se ha cuidado a los autores españoles; el público no los conoce, con lo cual venden menos; y, al vender menos, las editoriales no los publican y se centran en los extranjeros. Y así vamos en círculos, claro. Ahora con el auge de la autoedición es probable que veamos cómo el panorama del fantástico va cambiando en nuestro país, porque ya te digo que hay muchísimos autores desconocidos con muchas ganas y, sobre todo, con muchísimo talento.

Otro de los factores que influye en lo poquito que vende la fantasía en nuestro país es la piratería, claro. El público objetivo de género fantástico/ci-fi es un público que conoce muy bien los recovecos de Internet. Quizá por eso la fantasía y la ci-fi sean los géneros que más se leen pero que menos venden, porque es un público que tiene un acceso muy fácil al contenido pirateado.

Imagino que no se dan cuenta de que, al descargarse los libros gratis, lo que están haciendo es alimentar a la pescadilla que comentaba antes… Porque si esos autores de fantasía rebosantes de talento ven que sus libros tienen mucho público pero no consigue ganar un euro con ellos, al final acabarán por dejar de escribir (qué le vamos a hacer, los escritores también tenemos que comer… Algún día os hablaré de lo que gana realmente un autor por cada libro que vende –que vende, no que alguien lee, que no es lo mismo-. Se os va a caer el alma a los pies.

¿Cuáles son tus obras literarias de referencia en el mundo de la fantasía?
¿Obras? Muchas, muchísimas, todas las que he leído. En realidad, me gusta aprender de cada libro que cae en mis manos, aunque si tuviera que elegir alguna quizá sería “El Señor de los Anillos”, porque fue la que me hizo decidir que yo quería escribir eso. Si me hubieras preguntado por autores… quizá me quedaría con Tolkien precisamente por eso, con Martin porque me gusta su estilo, con Sanderson porque me encanta su capacidad de imaginar y crear mundos y con Abercrombie porque me apasiona la mala leche que se gasta.

¿Cuál fue el primer libro de fantasía que leíste?
Si “El Pampinoplas” no cuenta, entonces “El Señor de los Anillos”. Pero es que me lo tragué con nueve añitos…

¿Cuál es tu personaje de fantasía preferido? ¿Por qué?
¿Solo uno? Ni de broma, hay tantísimos personajes magníficos por ahí repartidos… Me gusta mucho Anasûrimbor Kellhus, por ejemplo: me parece impresionante como personaje, cómo sabiendo desde el minuto 1 qué es y cómo maneja a su antojo a todo el mundo y sin embargo Scott Bakker es capaz de conseguir que el lector se ponga de su parte (aun sabiendo que es un maldito hijo de…).

Otros personajes que me gustan mucho, pero vistos en conjunto, son el dúo Jon Nieve-Daenerys Targaryen. ¿Que no van juntos y no son un «binomio»? No, pero son dos personajes pensados para evolucionar de forma paralela, y eso hacen (en los 5 libros que existen de su saga): se enfrentan a desafíos muy similares y evolucionan de formas muy diferentes y reaccionan de formas muy distintas, y así, vistos en conjunto, es mucho más fácil verles «las entrañas» a ambos y comprender quién es el que evoluciona y ‘madura’ de forma equilibrada y racional y quién el (la) que se convierte en una niñata caprichosa, egocéntrica y medio chalada.

También me encanta Haplo el Patryn, por su evolución, tan bien descrita y desarrollada y tan meticulosamente descrita. Cómo sin que el lector apenas se dé cuenta pasa de ser un cabrón perteneciente a una raza de cabrones a ser el héroe, y sin que haya un cambio brusco o no creíble: simplemente a partir de todo lo que vive y de cómo cada cosa que ve le va cambiando algo dentro hasta que el Haplo del último libro es el único Haplo que tiene lógica que exista, y por diferente que sea del Haplo del primer libro el caso es que sigue siendo el mismo personaje… Esa evolución de un personaje no es algo sencillo de plasmar, ni siquiera en siete libros. Y adoro a Harry Dresden, porque se las arregla para ser absolutamente humano, con miles de fallos, de debilidades, de errores, y aun así ser un héroe. De los de verdad, de los que se tropiezan quinientas veces por novela…
Entrevista a escritores de fantasía
¿Qué es lo que más detestas al leer un libro de fantasía?
Tener la sensación de que ya lo he leído antes. Es decir, encontrarme con un libro lleno de tópicos, arquetipos, lugares comunes y tramas recicladas. Claro que eso también pasa en otros géneros…

¿Desde cuando escribes fantasía?
Mi primer intento fue a los 9 años. No sé si cuenta, pero aún escribí un par de capítulos de mi primera novela (sin nombre) y un par de cientos de páginas de la segunda (de horrible título “Los magos de Kysa”) antes de hacerlas desaparecer convenientemente…

¿Cómo describirías tu estilo de escritura?
Intento que sea lo más directo posible, pero sin renunciar a hacer las cosas “bonitas” cuando el contexto o la frase lo piden. Y me esfuerzo mucho en los diálogos, intentando conseguir que suenen naturales, no grandilocuentes o con ese tonillo de “discurso leído” que se ve en muchos libros y que a mí, personalmente, me saca bastante de cualquier historia. Si para ello tengo que emplear un lenguaje un poco más coloquial de lo que algunos esperan en una obra de fantasía épica, ¿por qué no? La gente habla así, al fin y al cabo…

¿Cómo trabajas la creación de un mundo de fantasía?
Pensando en él como un mundo real. ¿Qué es lo que hace real nuestro mundo? Su historia y su gente, y todo lo que va con esa historia y esa gente… organización social, religión, cultura, política, ocio. Sabiendo que el mundo se compone de esas cosas, para la creación de un mundo distinto lo que considero más adecuado es crear para ese mundo una estructura social, una historia, unas costumbres y religiones y culturas que pudieran haberse desarrollado lógicamente a lo largo de esa historia. Cuantos más detalles conozca el autor de su mundo, más creíble será tanto para él como para el lector…

¿Qué consideras más importante en la escritura de un libro (argumento, personajes, mundo…)?
Todo es importante, yo creo que una novela que le dé mucha importancia a uno de esos factores y ninguna al resto será una novela coja. Sin embargo, es cierto que pongo especial cuidado en la creación y desarrollo de los personajes, su forma de ser y sus motivaciones y, sobre todo, su evolución. Quizá porque pienso que, si un personaje es lo bastante creíble como para que un lector lo “sienta” como una persona real, al lector le resultará mucho más fácil interesarse por él, identificarse con él y meterse de lleno en el mundo de la novela. Y eso, por supuesto, empieza por que el propio autor vea a esos personajes como personas reales…

¿Le has cogido especial cariño a alguno de tus personajes? ¿Por qué?
A todos. Incluso a los malos. De hecho, a algunos de los malos los quiero más que a algunos de los buenos, tal vez porque son más complejos o porque necesito entender mejor sus motivaciones… Sin embargo, creo que de todos mis personajes hay tres que me han calado lo bastante hondo como para convertirse en mis favoritos: Danekal y Angarad, de El Segundo Ocaso, y Loki, de “Hijos del Dios Tuerto”.

¿Cuál es la mayor estupidez que ha hecho alguno de tus personajes?
Uf, han cometido tantas… Quizá una de las mayores sea el plan de Nikao para hacerse con el trono de Novana (una soberbia mamarrachada de principio a fin), o Danekal empeñándose en pasar el resto de su vida sin dormir ni un minuto (a quién se le ocurre que eso fuera a funcionar…).Pero quizá la mayor estupidez fuera la que cometió el emperador de Monmor (no diré cuál, porque sería spoiler para quienes no hayan leído aún “Entre las dos orillas”, la tercera novela de El Segundo Ocaso). No porque sea la más grande, sino porque, siendo el emperador uno de los personajes más inteligentes y maquiavélicos de toda la saga, que meta la pata de semejante forma es mucho peor que si la hubiera metido cualquier otro.

¿Qué sientes al escribir la última palabra de una historia?
Mucha emoción, y después una tristeza rayana en la depresión. Si me ha ocurrido con las novelas independientes que he escrito, no quiero ni pensar en la pena que sentiré cuando me despida definitivamente de todos los personajes de El Segundo Ocaso. Seguramente me encerraré un mes y lo pasaré hecha un ovillo debajo de un edredón…

¿Cuál es la principal dificultad a la que te has enfrentado como escritora?
El bloqueo, supongo que como nos ha pasado a todos los que llevamos un tiempo en esto de la literatura… Siempre llega un momento en el que no puedes escribir. Y es horrible, sobre todo cuando llega ese espantoso momento en el que crees que no vas a ser capaz de hacerlo nunca más. Por fortuna, todo pasa. Incluso esto.

¿Algún consejo para los nuevos escritores que quieren iniciarse en este mundo?
Que se armen de paciencia, tranquilidad y una armadura bien fuerte. Y que no dejen que nada de lo que van a encontrarse ahí fuera les quite nunca la ilusión.

¿Autoedición o editorial?
Cada una tiene su parte buena y su parte mala… Una editorial tiene un nombre, y puede dar a un autor mucha visibilidad. Sin embargo, yo en los últimos años he descubierto que un autor con interés por hacer las cosas bien puede conseguir un “producto” de la misma calidad o incluso mayor por su cuenta, y sin los “lastres” de publicar con una editorial (fechas, distribución, y porcentaje de royalties, por ejemplo). Ahora mismo hay correctores, diseñadores de portadas y maquetadotes maravillosos que trabajan fuera de las editoriales: contando con ellos, un autor autoeditado puede conseguir un libro magnífico y publicarlo exactamente como él quiere y cuando quiere, y siempre le pondrá mucho más cariño y lo cuidará más que una editorial (porque ¿quién va a querer más un libro que su autor?). La mala fama de la autopublicación se va diluyendo poco a poco gracias a que muchos autores estamos optando por probar esta vía y demostrando que el hecho de ser autoeditado no implica, ni muchísimo menos, que un libro sea de peor calidad que un libro publicado por editorial.

¿Cuáles son los mayores obstáculos que hay que superar antes de poder publicar un libro?
Yo creo que el único obstáculo real es pensar que un libro que has escrito no necesita ninguna mejora, que está perfecto tal cual ha salido de tus dedos y que cualquier cosa que te digan que puede mejorar es mentira. Todo se puede mejorar, nada sale perfecto a la primera, y un autor es la persona menos indicada para encontrar fallos en sus propios libros. Además, en esto nunca se deja de aprender ni se deja de mejorar. Si un escritor tiene eso claro, entonces al final publicará, y tendrá lectores que amarán lo que escribe, sea en editorial o por su cuenta.

¿Cómo definirías a tu público?
Hay de todo. Yo creo que lo único que tienen en común es que a todos les gusta leer, que a todos les gusta perderse en otras vidas y otros mundos, y que todos ellos, sea cual sea su edad, conservan la capacidad de soñar.

¿Sufres más leyendo o escribiendo?
Escribiendo, sin duda. Sobre todo porque lo paso fatal cada vez que alguno de mis personajes sufre (y sufren mucho, pobrecitos míos), pero por otra parte sé perfectamente que la culpable de sus sufrimientos soy yo. De modo que al dolor de ver cómo alguien querido lo pasa mal (un personaje al que conoces y aprecias, en este caso) se une el sentimiento de culpa. Todo muy gore. Pero no dejaré de hacerlo, porque creo que tengo un puntito maligno que hace que me encante pasarlo mal sabiendo que estoy haciendo que ellos, mis personajes, mis hijos queridos, lo pasen mal. Creo que un psicólogo especializado en escritores tendría material para fundar veinte centros de salud mental…

¿Recuerdas alguna anécdota divertida, interesante… de tu carrera como escritora?
Toda mi carrera como escritora es una anécdota gigantesca. La verdad es que desde que empecé a relacionarme con el «mundillo literario» todo han sido grandísimos momentos… Recuerdo con especial cariño una cena que compartí con George R.R. Martin en la que estuvimos charlando del mundo editorial fantástico en España (y me pidió que le firmase un ejemplar de una de mis novelas, fue muy curioso). Otro momento divertidísimo fue la resaca que compartí con Joe Abercrombie en Avilés, con una “carrera” a ver quién tardaba más en despejarse y quitarse las gafas de sol y dejar de pedir agua al camarero de una terraza. Y recuerdo con muchísimo cariño un musical Disney que nos montamos una noche de copas Juan Gómez Jurado, Alberto M. Caliani y yo a las puertas de un bar de Barcelona. Creo que solo ha habido un día que me he reído más: el día que conocí a Ian Whates, que tiene una risa contagiosa y es tan magnífica persona que casi duele. Momentos de risas y tertulias salidas de madre con autores conocidos y desconocidos, noveles y experimentados… creo que todas las anécdotas que guardo en un tarro son las que demuestran que un autor, por mundialmente conocido que sea y por muchos libros que venda, sigue siendo una persona. Con eso me quedo: es algo que, cuando no era más que una chavala que soñaba con escribir, jamás me habría planteado, que los autores reconocidos fueran algo más que nombres en las solapas de los libros.
Quizá lo más curioso sea haberme visto en la tesitura de reaccionar cuando alguien me dice a mí «Qué curioso, qué simpática y qué cercana eres, da gusto con autores como tú…», algo que a mí me ha resultado siempre muy extraño, pero, bien pensado, si mis anécdotas son las que demuestran que otros autores son personas cercanas, ¿por qué no iba alguien a tener las mismas anécdotas pero conmigo como “protagonista”?

¿Cuál es tu mejor defecto?
¿El mejor? Que soy cabezona. MUY cabezona. Y que soy obsesivo-compulsiva. Eso es horrible para la mente, pero a la hora de escribir es una ayuda gigantesca: no soy capaz de dejar una novela (y mucho menos de publicarla) hasta que está perfecta. Soy capaz de pasar noches y noches en blanco con tal de que todo esté en su sitio.

¿Qué te preguntarías a ti misma? ¿Y cuál sería tu respuesta?
Me la hago muchas veces… La pregunta es «¿Por qué no escribes algo de… (inserte tema, género, subgénero, experimentación literaria, personaje secundario de otra novela, lo que sea)?». La respuesta siempre es «Venga, vale».

¿Alguna frase épica que quieras compartir con nosotros?
¿Mía, de mis novelas, de otros autores, en general…? Si no hace falta que sea mía, entonces elijo «Hazlo o no lo hagas: pero no lo intentes», del Maestro Yoda. Si tiene que ser mía, hay una frase de un personaje de mis novelas (Tije) que me gusta mucho, por varios motivos… aunque prefiero no explicar exactamente cuáles, porque sería spoiler de mis siguientes novelas. La frase es: «No me tientes. Cuando alguien me tienta, suele salir perdiendo».

Tu turno, tienes 1 minuto para convencernos de que leamos tus libros y no los de otro autor…
¿Por qué iba a hacer eso? Leer a un autor no implica dejar de leer a todos los demás. Es más, cuanto más lee uno, más quiere leer, porque la lectura es como una droga; de modo que no se me ocurre decirle a nadie que lea lo mío y no lo del vecino de al lado, porque (al contrario de lo que muchos piensan) los autores no somos competencia: somos compañeros. Cuando otro autor (aunque escriba exactamente el mismo género y para el mismo público que yo) triunfa, yo no me pongo verde de envidia: lo que hago es alegrarme, porque todos esos lectores que han disfrutado con sus libros pueden disfrutar igualmente con los míos, y eso es bueno para todos: para él, para mí, y para los lectores. De modo que lo único que diré es ¡Leed!. Lo mío o lo de otro autor. Hay vida suficiente para leer mis novelas y las de tantísima otra gente… ¿Para qué limitarnos?

Ahora es tu momento apreciado lector. Hazle tu pregunta a Virginia, seguro que estará encantada de responderla 🙂