Ago 202014
 
 20 agosto, 2014  Publicado por a las 11:11 Tagged with: ,  Sin comentarios »

Hades dios de los muertos, el invisible, señor del inframundo. Hijo de Crono y Rea, hermano de Zeus, Poseidón, Demeter, Hera y Hestia y marido de Perséfone, hija de Demeter.

Fue uno de los principales dioses de la mitología griega aunque al no vivir en El Olimpo con el resto de los dioses no se le considera como un dios olímpico.
Al nacer, fue tragado por Crono y luego expulsado y rescatado por su hermano Zeus. Participó en la lucha contra los titanes apoyando a los dioses olímpicos.

Mitología Griega - Rapto de Perséfone por Hades

Rapto de Perséfone por Hades, dios de los muertos

Según las creencias griegas los muertos llegaban al reino de Hades guiados por su siervo Caronte, el barquero, a través de cinco ríos,

  • Aqueronte (río de la pena)
  • Cocito (río de las lamentaciones)
  • Flegentonte (río de fuego)
  • Lete (río del olvido)
  • Estigia (río del odio)

Estaba prohibido que sus súbditos abandonaran sus dominios. Cuando alguien trataba de dejarlos, o si alguien trataba de quitarle alguna de las almas de los muertos era capaz de desatar su cólera e infligir los peores castigos y tormentos por toda la eternidad.

Entre sus pertenencias destaca el casco de invisibilidad, que recibió en su lucha contra los titanes, forjado por los cíclopes que otorgaron el rayo a Zeus y el tridente a Poseidón. Un carro oscuro tirado por cuatro caballos negros, la Llave del Hades y un perro de múltiples cabezas conocido como Cerbero. El narciso y el ciprés son plantas sagradas para Hades.

En la mitología romana se le conoce como Plutón, dios de los muertos y del inframundo.

Leyendas de Hades

La leyenda de Perséfone

Una de las leyendas que explican la llegada del invierno. Perséfone se encontraba recolectando flores en un prado cuando apareció Hades en su carro oscuro y la raptó. Cuando su madre Demeter se enteró de lo ocurrido pidió ayuda a los otros dioses sin embargo ninguno intervino.

Demeter entristecida y enfurecida por la pérdida de su hija decidió detener las cosechas hasta que pudiera recuperarla. Zeus, viendo el sufrimiento de todos los seres vivos finalmente decidió intervenir y reclamar a Hades que devolviera a Perséfone al mundo de los vivos. Hades accedió pero antes de permitir marcharse a la joven le ofreció un grano de granada que ella comió lo que sin saberlo la ató para siempre al inframundo.

Cuando le relató lo sucedido a su madre esta volvió a suplicar la intervención de Zeus. Nada se podía hacer si Perséfone había comido en el inframundo, tendría que vovler allí pero finalmente Zeus y Hades llegaron a un acuerdo por el que Perséfone pasaría dos partes del año en el Olimpo y que regresara al inframundo en invierno, época que simboliza el dolor de Demeter por la pérdida de su hija.

La leyenda de Orfeo

Orfeo, marido de Eurídice y gran músico. Cuando su mujer fue mordida por una serpiente y murió decidió viajar hasta el inframundo para traerla de vuelta.

Con la música de su lira logró dormir a Cerbero, el perro guardián del inframundo y poder entrar. Allí pidió clemencia a Hades y este impresionado por su talento musical decidió concederle una nueva oportunidad. Antes de partir con su esposa Hades advirtió a Orfeo que nunca mirara atrás para ver si su esposa le seguía hasta llegar a la superficíe. Durante todo el camino Orfeo estaba preocupado temiendo que Hades le hubiera engañado y al poner un pie en la superficie miró hacia atrás para comprobar si era su esposa la que lo seguía. Pero Eurícide todavía no había llegado a la superficie con lo que el acuerdo se rompió y nunca más pudo abandonar el inframundo.

El castigo de Sísifo

Sísifo, rey de Éfira es el protagonista de esta leyenda donde se puede apreciar el carácter de Hades para con aquellos que pretendían engañarle. Según cuenta la leyenda Sísifo ordenó a su esposa que tras su muerte no ofrecería ningún sacrificio ni ritual a Hades. Así lo hizo.

Hades, enfadado por esta frenta quería imponerle un castigo a la mujer y Sísifo lo convenció para que lo dejara ir a él mismo. Hades se lo concedió pero Sísifo aprovechó la ocasión para no volver al inframundo y poder así vivir unos años más. Finalmente fue Hermes quién devolvió a Sísifo al inframundo donde les esperaba un horrible castigo por su acción. Hades lo castigó por toda la eternidad a empujar una gran piedra hasta lo alto de una montaña pero antes de conseguir llegar a la cima la piedra rodaba colina abajo una y otra vez.

Te recomiendo ver también otras leyendas similares en la mitología japonesa, en especial de la Izanagi e Izanami. Resulta interesante ver como se desarrolla el mismo concepto en mitologías tan lejanas y diferentes.

Hades en Guerra de Mitos

Estamos ante un carta con F4, PM8 y coste 6 que combina algunas de la mejores claves del juego. Demonio, Invocador y Dios la convierte en una carta muy versátil para jugarla en diferentes panteones.
Mitología Griega - Hades en Guerra de Mitos
Estas claves nos permiten obtener ciertas ventajas respecto a otras cartas con números similares pero con claves peores como Loki con F4, PM9 y coste 7 pero únicamente con la clave Dios. Hades tiene cierta ventaja al tener esas dos claves adicionales que le permiten sacar beneficio de las cartas de invocación ni beneficiarse o de panteones como inframundo.

Su habilidad en fase de influencia tampoco se queda corta y nos permite crear un espíritu con 1F y 2PM pagando 1 punto de poder de Hades. Esto nos puede beneficiar si pretendemos jugar un mazo rápido y empezar a subir guerreros al campo de batalla de manera rápida y a bajo coste. Se podría combinar muy bien con Inari que también nos permite crear un espíritu de 1F y 2PM y con O tengu lo que en pocos turnos podría representar un incremento de poder considerable además de una fuerza en fase de enfrentamiento que puede llegar a ser considerable.

En El Refugio del Atlante te contarán como puedes exprimir esta carta al máximo y cual es la mejor manera de utilizar en tus mazos.

Pero si quieres empezar a jugar con ella aquí tienes algunos mazos para verla en acción:

¿No has jugado nunca a Guerra de Mitos?
Consulta nuestra Guía para aprender a jugar a Guerra de Mitos en menos de 15 minutos


Fuentes

Libros Consultados
Mitología del mundoAutor: Roy Willis Editorial: Blume
Mitología Autor:Janet Parker Editorial:RBA
Greek and Roman Mythology A to Z Autor: Kathleen N. Daly Editorial:Chelsea House
Historia antigua universal II. El mundo griego Autor: Pilar Fernández Uriel Editorial: UNED
Breve historia de Grecia y Roma Autor: Pedro Barceló Editorial: Historia Alianza Editorial

Enlaces
Guerra de Mitos el juego de Cartas
El Refugio del Atlante, exprimiendo las cartas del juego
Leyenda de Hades y Perséfone
Documental sobre Hades en Clash of Gods (En)

Ago 062014
 
 6 agosto, 2014  Publicado por a las 11:11 4 comentarios »

Poseidón, dios del mar, domador de caballos, conocido como el que agita la tierra. Fue uno de los principales dioses de la mitología griega temido y violento; hijo de Crono y Rea, hermano de Zeus, Hades, Demeter, Hera y Hestia y padre y amante de diosas y mortales por igual.

En la mitología romana se le conoce como Neptuno, dios de los mares.

Mitología Griega - Poseidón y Apolo en Troya

Poseidón y Apolo contra las murallas de Troya

Sus símbolos representativos son un tridente con el que al golpear el suelo hace temblar la tierra y provoca terremotos, un toro o incluso un caballo puesto que se le considera el creador del primer caballo en el mundo.

Cuando el mundo fue dividido en tres, Zeus recibió la tierra y el cielo, Hades el inframundo y Poseidón el mar.

Fragmento del himno homérico a Poseidón

… Pero ahora el Dios del Terremoto, el que Sacude las Tierras

toma por asalto su hogar, sobre las montañas de Asia, de tierras

quemadas por el sol, que apuntan a lo lejos. Retornaba el Divino

de los mares de Etiopía…

… Y echando mano al tridente congregó las nubes y turbó el mar;

suscitó grandes torbellinos de toda clase de vientos; cubrió de

nubes la tierra y el Ponto, y la noche cayó del cielo. Soplaron a la

vez el Euro, el Noto, el impetuoso Céfiro y el Bóreas que, nacido

en éter, levanta grandes olas…

Principales mujeres y diosas en la vida de Poseidón

  • Anfítrite, ninfa y esposa de Poseidón con quién tuvo a Roda y Tritón
  • Etra, con quién tuvo a Teseo, el héroe del minotauro
  • Tiro, con quién tuvo a Pelias y Nereo, héroes de la mitología griega
  • Gea, con quién tuvo a Anteo, un gigante, y Caribdis, un monstruo marino
  • Medusa, con quién tuvo a Pegaso, el caballo alado y al guerrero Criasor
  • Deméter, con quién tuvo a Arion y a Despoina
  • Clito, con quién tuvo cinco parejas de gemelos entre ellos a Atlante, rey de la Atlántida, Autóctono y Mneseo

Hubo muchas más y al igual que su hermano Zeus en algunas ocasiones Poseidón se disfrazaba o incluso se transformaba en algún animal para seducir o engañar a las doncellas con las que acababa teniendo descendencia.

Leyendas de Poseidón

La leyenda del diluvio
Después de los horrores que Zeus presenció en el banquete de Licaón decidió que debía acabar con toda la humanidad sin embargo eso podría tener consecuencias nefastas para los dioses, no llegarían más sacrificios ni oraciones. Zeus prometió a los otros dioses que no extinguiría a toda la raza humana, solo pretendía acabar con todos aquellos que no respetaban a los dioses y no cumplían con los rituales.

Desde la cima de una colina Zeus estuvo a punto de lanzar su rayo contra una ciudad cuando recordó la profecía según la cual el mundo sería destruido por la llamas.
Fue entonces cuando llamó a Poseidón, dios del mar, para que con su poder provocara inundaciones y terremotos que acabaran con todos los humanos. Los únicos que se salvaron fueron Deucalión y Pirra que a ojos de Zeus parecían los padres idóneos para la nueva raza humana.

La leyenda de Atenas
Otra de las leyendas que nos habla sobre Poseidón nos relata su enfrentamiento con la diosa Atenea por la ciudad de Atenas. Sus habitantes debían escoger cual sería el dios de la ciudad y para ello Poseidón con su tridente hizo brotar un manantial con el que los habitantes tendría siempre agua para sus cosechas y para beber. Por su parte Atenea les obsequió con un olivo del que podía extraer, madera, comida y aceite. Los habitantes, finalmente por un único voto de diferencia, escogieron a Atenea como su diosa protectora y Poseidón llevado por la furia provocó una gran inundación como castigo a todos los atenienses.

La leyenda de Medusa
Según nos cuenta esta leyenda, Poseidón, con el fin de seducir a Medusa, se transformó en caballo y finalmente mantuvieron relaciones en un templo consagrado a Atenea. De esta unión nacieron Pegaso, el caballo alado y el guerrero Criasor. Atenea como castigo por ese sacrilegio convirtió todos los cabellos de Medusa en serpientes y la maldijo. Desde ese momento cualquier hombre o mujer que la mirara directamente a los ojos quedaría convertido en piedra.

Otros actos destacados
Entre sus otros actos relatados que han llegado hasta nuestros días haremos mención a dos por su especial relevancia.
El primero de ellos es la conjura que Poseidón llevó a cabo junto con Hera y Atenea para encadenar a Zeus. Tetis para evitarlo llamó al gigante de cien brazos Briareo para que acudiese al Olimpo en su ayuda.
El segundo es el relato de la construcción de la muralla de Troya junto a Apolo, dios del sol. Cuando finalmente hubieron terminado la muralla Laomedón se negó a pagarles lo convenido. Poseidón tomó represalias e inundó toda la ciudad y exigió que la hija del rey fuese sacrificada en el mar.

Poseidón en Guerra de Mitos

Poseidón, un dios con los números habituales en estos casos, F4, PM9 y coste 7 al igual que otros dioses similares como Thor, Amaterasu o Huitzilopochtli.
Mitología Griega - Poseidón en Guerra de Mitos
En fase de influencia tiene una habilidad similar a Thor, nos permite cansar a nuestro personaje y buscar en el mazo de designios el Tridente
En fase de enfrentamiento nos permite eliminar un punto de un personaje enemigo.

Las claves que posee esta carta son Dios y Agua lo que lo hacen algo inferior a Thor, que además tiene la clave guerrero. Por lo demás las estrategias podrían ser muy similares al usar ambos dioses. Thor se beneficia de su clave guerrero cuando juega con Nifheilm y Poseidón se beneficia de ser griego en Olimpo con lo que sus fuerzas están igualadas.

Debido a su coste es difícil verlo en mazos rápidos y por sus características tampoco es la mejor opción para usarlo en otros panteones no griegos. Para eso tenemos opciones mucho mejores con números similares. En mi opinión antes escogería a Aji-suki-taka-hi-kone, que permite cansar a dos personajes enemigos, o a Huitzilopochtli que permite copiar cualquier habilidad y es mucho más versátil.

Si quieres exprimir al máximo a este personaje te recomiendo el análisis que hacen en El Refugio del Atlante.

Y ahora ha llegado el momento de verlo en acción:

¿No has jugado nunca a Guerra de Mitos?
Consulta nuestra Guía para aprender a jugar a Guerra de Mitos en menos de 15 minutos


Fuentes

Libros Consultados
Mitología del mundoAutor: Roy Willis Editorial: Blume
Mitología Autor:Janet Parker Editorial:RBA
Greek and Roman Mythology A to Z Autor: Kathleen N. Daly Editorial:Chelsea House
Historia antigua universal II. El mundo griego Autor: Pilar Fernández Uriel Editorial: UNED
Breve historia de Grecia y Roma Autor: Pedro Barceló Editorial: Historia Alianza Editorial

Enlaces
Guerra de Mitos el juego de Cartas
El Refugio del Atlante, exprimiendo las cartas del juego
Leyenda de Atenas

Jul 302014
 
 30 julio, 2014  Publicado por a las 11:11 Tagged with: , , , ,  4 comentarios »

Zeus, señor del Olimpo, rey de los dioses, padre de dioses y humanos. En la mitología romana se le conoce como Júpiter. Hijo de Crono y Rea, hermano de Poseidón, Hades, Demeter, Hera y Hestia y padre y amante de diosas y mortales por igual.

Controlaba el poder del cielo, la nubes, la lluvia, los vientos, el rayo y el trueno. Y era reconocido como dios de la guerra y patrón de los juegos, de la agricultura y del estado.
Mitología Griega - Zeus y Hera
Los atributos con los que se le representa son un rayo, que según la leyenda fue forjado por los cíclopes para enfrentarse y derrotar a Crono y a los demás titanes y un águila dorada, símbolo de fuerza, coraje y justicia. Su árbol sagrado era el roble y muchas veces se le representa con una corona de hojas de roble.

Aegis era su escudo, forjado por Hefesto, el dios herrero, y recubierto con la piel de la cabra Amaltea. Tenía el poder de aterrorizar al enemigo y dispersarlo así como proteger a los amigos. Cuando era golpeado por Zeus rayos y truenos surgían de él.

En Grecia su oráculo en Dodona fue uno de los más reconocidos junto con el de Apolo en Delfos.

Diosas y mujeres en la vida de Zeus

  • Hera, esposa y hermana de Zeus con quién tuvo a Ares, dios de la guerra, Hefesto, dios herrero, Hebe e Ilitía
  • Metis, la titánide con quién tuvo a Atenea
  • Dione, con quién tuvo a Afrodita, diosa de la lujuria y la belleza
  • Leto, la titánide con quién tuvo a Apolo, dios del sol y Artemis, diosa de la luna
  • Temis, diosa de la tierra con quién tuvoa las hijas de la noche también conocidas como moiras o parcas
  • Démeter, hermana de Zeus y diosa de los cultivos con quién tuvo a Perséfone
  • Europa, princesa fenicia con quién tuvo a Minos y Radamantis, juez de los muertos en los infiernos
  • Io, hija del rey de Argos con quién tuvo a Épafo, rey de Egipto
  • Sémele, hija de Cadmo con quién tuvo a Dioniso, dios del vino

Hubo muchas otras, tanto mortales como diosas del Olimpo, hecho que provocó los celos y la ira de su esposa Hera en múltiples ocasiones y que se relata en muchos pasajes y leyendas de la mitología griega.

Zeus es el aire; Zeus, la tierra; Zeus, todas las cosas y cuanto trasciende en ellas. Esquilo

Leyendas de Zeus

Muchas son las leyendas que hablan sobre Zeus o en las que este dios, señor del Olimpo, tiene un papel destacado. Aquí solo mencionaremos algunas de ellas particularmente curiosas o con cierta transcendencia en el devenir de la mitología griega.

La leyenda de Zeus y Crono
Crono y su esposa Rea tuvieron tres hijos y tres hijas pero Gea, la madre de Crono, profetizó que uno de ellos acabaría derrocándole. Así fue como cada hijo que nacía era devorado por Crono para evitar que la profecía se cumpliera. Rea en un intento de salvar a sus hijos ocultó a Zeus y engaño a Crono con una piedra envuelta en ropa que este se tragó sin percibir el engaño.
Desde ese momento Zeus fue creciendo escondido en la isla de Creta, protegido por los curetes, que velaban por su seguridad, y alimentado por la cabra Amaltea y miel de abejas. Con el tiempo creció y con la ayuda de sus hermanos, que había logrado liberar de las entrañas de su padre y de los Hecatónquiros y Cíclopes, que había liberado de su prisión en el Tártaro derrotó a su padre, Crono, encerrándolo y cumpliendo la profecía que tiempo atrás había anunciado Gea.

Zeus y el perro de oro

Un día Pandáreo, por deseo de Rea robó el perro de oro que vigilaba la cabra Amaltea que alimentó a Zeus durante su infancia. Pandáreo se le llevó a Tántalo para que lo ocultara a la vista de Zeus, pero no fue suficiente. Zeus enterado del robo decidió castigar a ambos. Fulminó a Tántalo con su rayo y convirtió en piedra a Pandáreo por su acción.

Zeus y los telquines

Según la leyenda los telquines eran nueve hermanos con cabeza de perro y cuerpo de serpiente o de pez que eran reconocidos como hechiceros o daimones que tenían el poder de destruir solo con su aspecto. De provocar granizo, lluvia, nieve o cualquier inclemencia meteorológica y de adoptar cualquier forma que quisieran. Eso enfado a varios de los dioses del Olimpo, entre ellos al mismísimo Zeus o a Apolo, dios del sol que decidieron exterminarlos. Zeus ordenó un gran diluvio que acabó con algunos de ellos mientras que Apolo, convertido en lobo persiguió y despedazó a otros tantos. Sólo algunos pudieron escapar de la furia de los dioses refugiándose en la ciudad de Sición.

Zeus en Guerra de Mitos

Zeus, una carta propia de un dios, tienen F5, PM9 y coste 8. Unos números bastante habituales en las cartas de los dioses más importantes de cada mitología. Las claves de las que dispone, Dios, Invocador y Trueno le permiten además beneficiarse de las cartas de invocaciones, lo que junto con un PM de 9 puede dar bastante juego y de las habituales ventajas de ser un dios en el campo de batalla.
Mitología Griega - Zeus en Guerra de Mitos
En fase de influencia su habilidad nos permite cansar un personaje enemigo lo que puede representar una ventaja significativa si nuestro rival no tienen cartas o habilidades para contrarrestarlo.

Por el tipo de carta una de las estrategias que se puede usar en la construcción de mazos es jugar a pegar fuerte. Con Olimpo conseguimos además un +1F adicional aunque con 8 de coste tardaremos como mínimo un par de turnos en llevarlo al campo de batalla. Habrá que tenerlo en cuenta y ver si nos compensa la pérdida de poder con Olimpo con la ventaja que pueda aportarnos Zeus. Si conseguimos subirlo rápido sus efectos pueden decantar la partida a nuestro favor.

No te pierdas el artículo en El Refugio del Atlante donde descubrirás como sacar el mayor rendimiento a este dios griego de carácter tempestuoso.

¿Quieres ver a Zeus en acción? Estos son algunos de los mazos donde puedes encontrarlo

¿No has jugado nunca a Guerra de Mitos?
Consulta nuestra Guía para aprender a jugar a Guerra de Mitos en menos de 15 minutos


Fuentes

Libros Consultados
Mitología del mundoAutor: Roy Willis Editorial: Blume
Mitología Autor:Janet Parker Editorial:RBA
Greek and Roman Mythology A to Z Autor: Kathleen N. Daly Editorial:Chelsea House
Historia antigua universal II. El mundo griego Autor: Pilar Fernández Uriel Editorial: UNED
Breve historia de Grecia y Roma Autor: Pedro Barceló Editorial: Historia Alianza Editorial

Enlaces
Guerra de Mitos el juego de Cartas
El Refugio del Atlante, exprimiendo las cartas del juego
Dioses de la mitología griega

Jul 232014
 

Seguimos con la serie Mitos y Cartas desvelando los secretos de las diferentes mitologías y cartas de Guerra de Mitos. Durante los próximos artículos hablaremos de la mitología griega y sus principales dioses.

Mitología Griega

En la mitología griega encontramos a unos dioses más cercanos a los humanos que en el resto de mitologías. Las principales fuentes en las que podemos encontrar información son los relatos de La Teogonía de Hesíodo o La Ilíada y La Odisea de Homero. Ellos se encargaron de dar vida y organizar todo un conjunto de mitos, leyendas y creencias de origen incierto.

Los dioses griegos eran muy parecidos a los humano pero con cuerpos ideales y poderes propios de un Dios. Podían ser totalmente impredecibles actuando las veces como seres magnánimos y justos o de una forma cruel y vengativa. Entre sus poderes destacaban la inmortalidad, su eterna juventud, renovada por el néctar y la ambrosía, o la posibilidad de transformarse en animales u otros seres para pasar desapercibidos entre los humanos.

Mitología Griega - Olimpo y Atlántida

Representación de la caída de los gigantes

Cada dios estaba asociado a aspecto específico de la vida cotidiana, Ares con la guerra, Hades con los muertos… y los griegos levantaban templos y realizaban sacrificios para obtener su favor.

Los principales dioses del panteón griego eran los olímpicos, los que residían encima del monte Olimpo y gobernaban sobre todas las cosas, aunque no eran los únicos. Según algunas fuentes se creen que pudieron existir más de 30.000 dioses entre los que también podemos encontrar a dioses y semidioses rupestres como Pan, ninfas, naýades, dríades, nereidas, sátiros o poderes del inframundo como las furias.

Junto con la evolución de la propia cultura griega sus creencias y mitos también fueron evolucionando, en ellos podemos destacar tres grandes épocas o periodos que son los siguientes:

  • La edad de los dioses, época en la que se relatan mitos sobre los orígenes del mundo, los dioses y la raza humana.
  • La edad en la que hombres y dioses se mezclaban libremente, época en la que se relatan las primeras interacciones entre dioses, semidioses y mortales.
  • La edad de los héroes, época donde la actividad de los dioses era más limitada y los héroes jugaron un papel más destacado.

Mitos de la creación en la mitología griega

Existen varios mitos de la creación entre los que podemos destacar el mito del Caos, el mito de los pelasgos o el mito órfico.

El relato más completo y aceptado es el que se narra en la Teogonía de Hesíodo, el mito del Caos.

El mito del caos
Al principio no existía nada, solo el caos, un profundo vacío. Del caos surgieron los dioses primordiales, Gea, Eros, Erebos, La Noche y el Tártaro. Gea, la tierra, engendró a Urano, el cielo, las montañas y el ponto. Por su parte de la unión de Érebo y La Noche nacieron Éter, el aire y Día, la luz del mundo.

Más tarde Gea y Urano se unieron y de esta unión nacieron los seis titanes y titánidas, los cíclopes de un solo ojo y los hecatónquiros o centimanos. Entre los seis titanes que engendraron, encontramos a Cronos y Rea. Cronos, convencido por su madre Gea, castró a su padre Urano por encerrar a sus otros hermanos y hermanas (Océano, Ceo, Críos, Hiperión, Iapeto, Tía, Rea, Temis, Mnemosine, Febe y Tetis) en las entrañas del mundo y ocupó su lugar.
De la sangre de Urano nacieron las furias, ninfas, gigantes y la diosa Afrodita.

Más tarde Cronos, junto con su hermana y esposa Rea, engendró a seis hijos, Démeter, Hestia, Herat, Poseidón, Hares y Zeus. Temiendo que le ocurriera lo mismo que a su padre Cronos devoraba a sus propios hijos hasta que Rea le engaño evitando que se comiera a su último hijo. Zeus, con la ayuda de los cíclopes y de sus hermanos recién liberados, consiguió vencer a Cronos y al resto de titanes y los encerró en el Tártaro por el resto de sus días.

El Mito órfico y el mito de los pelasgos

En el mito órfico el origen de la creación se le atribuye a la unión del Viento y la Noche que engendraron un huevo del que nació Eros que fue el responsable de la creación del cielo, el sol y la luna.

En el mito de los pelasgos se relata como todos los seres y elementos del universo surgieron de un huevo que Eurínome, la diosa madre transformada en paloma, tuvo de su unión con la serpiente Ofión. Después de esto Eurínome creó a los titanes y los planetas y los asignó como guardianes del tiempo. Sin embargo aún no existía el hombre, apareció más tarde de los dientes de Ofión. Ese hombre fue Pelasgo aclamado como precursor de toda la humanidad.

El Olimpo y la Atlántida

En la mitología griega se considera El Olimpo como la morada de los dioses. En él habitaban las doce divinidades principales de los griegos entre las que cabe destacar a Zeus, Poseidón, Ares o Hefesto entre otros.

La Atlántida aparece en los relatos de Platón como una isla habitada por la civilización de los atlantes, situada más allá de las columnas de Hércules y que fue otorgada a Poseidón cuando los dioses se repartieron el mundo. Según la historia los atlantes crearon una civilización floreciente pero se volvieron soberbios y ambiciosos expandiéndose militarmente hasta que se enfrentaron a los atenienses y perdieron. Poco después la isla desapareció en el fondo del mar.

Olimpo en Guerra de Mitos

Mitología Griega - Olimpo en Guerra de Mitos
Olimpo un panteón de 18 puntos de poder. Hasta la fecha ha demostrado su eficacia proclamándose vencedor en algunos torneos. Pero veamos su habilidad. Olimpo nos permite en fase de enfrentamiento darle 1P y +1F a un personaje griego. Como se puede ver es un panteón pensado exclusivamente para jugar con griegos, de otra forma esta habilidad no tendría ningún sentido.

Con esta habilidad la mejor opción es jugar un mazo rápido subiendo todos los personajes griegos que podamos al campo de batalla y luego darles su bonificación de fuerza. La estratgia es bastante similar a la que podríamos jugar con La Atlántida con algunos pequeños matices que hacen que Olimpo tenga ventaja. En primer lugar no tenemos que equipar armas para conseguir la bonificación de fuerza y en segundo lugar conseguimos un punto de poder adicional que nos permite seguir subiendo personajes al campo de batalla sin coste y sin que tengan que meditar.
Por su lado La Atlántida tiene a su favor que empieza con 4 puntos de poder más en la reserva del jugador y que bonifica a todas las armas con +1F en fase de influencia.

Atlántida en Guerra de Mitos

Mitología Griega - Atlántida en Guerra de Mitos

Hoy por hoy la Atlántida es uno de los panteones con más poder. Concretamente empezamos con 22 puntos de poder solo superado por La Orden con 29 puntos de poder. Ambos podrían ser unos candidatos perfectos para jugar a ser Dios de Dioses sin embargo La Orden queda descartado ya que no puede ganar más poder y con La Atlántida tampoco vamos a tenerlo fácil ya al final de cada fase de reorganización debemos eliminar un punto de poder de nuestra reserva.

La mejor opción es aprovechar los dos o tres turnos de ventaja que tenemos para sacarle el mayor rendimiento posible a su habilidad, +1F a todas las armas que tengamos equipadas en fase de influencia.

Una buena opción sería jugar con un mazo rápido de bajo coste subiendo personajes baratos y equiparlos con armas para conseguir los puntos de fuerza adicional, combinándolo con Herrería para ir equipando a los personajes que subimos al campo de batalla o equipando armas del mazo de designios. Vara de Hermes es una de las mejores elecciones ya que nos otorga +1P por turno adicional neutralizando el efecto del panteón. Pese a que no creo que sea una de la mejores habilidades que hemos podido ver en los panteones de Guerra de Mitos ha conseguido buenos resultados en varios torneos. Habrá que tenerlo en mente cuando decidamos preparar un nuevo mazo para ir a la batalla.

Podéis ver todo el análisis detallado de Olimpo y La Atlántida en el Refugio del Atlante.

¿No has jugado nunca a Guerra de Mitos?
Consulta nuestra Guía para aprender a jugar a Guerra de Mitos en menos de 15 minutos


Fuentes

Libros Consultados
Mitología del mundoAutor: Roy Willis Editorial: Blume
Mitología Autor:Janet Parker Editorial:RBA
Greek and Roman Mythology A to Z Autor: Kathleen N. Daly Editorial:Chelsea House
Historia antigua universal II. El mundo griego Autor: Pilar Fernández Uriel Editorial: UNED
Breve historia de Grecia y Roma Autor: Pedro Barceló Editorial: Historia Alianza Editorial

Enlaces
Guerra de Mitos el juego de Cartas
El Refugio del Atlante, exprimiendo las cartas del juego
Dioses de la mitología griega