Sep 232015
 
 23 septiembre, 2015  Publicado por a las 11:11 Tagged with: , ,  Sin comentarios »

Hoy en nuestra sección de entrevistas con creadores de juegos españoles os traemos Alfonso G. de Rueda y Pedro M. Vinaches creadores de Ludi Gladiatorii un juego de acción y estrategia donde tendrás que conseguir fama y honor para tu ludus y derrotar a tus rivales. ¿Estás preparado?

Pero antes de empezar con la ronda de preguntas dejad que os los presente…

Alfonso G. de Rueda creador de Ludi Gladiatorii - Juegos de Mesa Alfonso G. de Rueda. Ingeniero industrial y apasionado de los juegos de mesa, los he disfrutado desde que tengo uso de razón. Siempre me ha divertido lanzar dados, jugar cartas y mover piezas y, desde que aprendí a sumar y escribir, también crear mis propios juegos.

Pedro M. Vinaches creador de Ludi Gladiatorii - Juegos de Mesa Pedro M. Vinaches. Farmacéutico de profesión, mi pasión siempre ha sido la pintura. También disfruto con un buen juego de mesa, pero en mi tiempo libre siempre me encontrarás con un lápiz en la mano o garabateando un trozo de papel. ¡Incluso mientras juego!

Sobre Alfonso, uno de los creadores de Ludi Gladiatorii

¿Cuál fue el primer juego de mesa que te compraste? ¿Por qué?
Puesssss, qué difícil acordarse… tuve Magic, y antes que eso, Doomtrooper…. Más tarde vinieron el Risk, el Catán… 7W…

En una invasión alienígena ¿cuál sería el juego que salvarías de la destrucción?
7 Wonders! Eso sí, tenemos que salvarnos por lo menos 4 ó 5, no? 🙂

¿Cuál es tu mejor defecto?
Mmmm, el perfeccionismo. Pedro puede corroborarlo!

¿Cuál es la principal dificultad a la que te has enfrentado como creador de juegos de mesa?
Uff, muchas! Sobre todo, saber cuándo parar de darle vueltas a algo que ya funciona bien!!

Cartas originales Ludi Gladiatorii - Juegos de Mesa

Primeros protos ilustrados por Alonso

Recuerdas alguna anécdota, divertida, interesante… de tu carrera como creador de juegos de mesa?
Sí, recordar los primeros protos de Ludi Gladiatorii “ilustrados” por mí, y otros juegos que ya ni recuerdo para jugar entre clase y clase! Si vieras la cara de los amiguetes…

¿Cuanto es lo máximo que te has gastado en un juego de mesa?
Si cuenta Magic o Doomtrooper, un dineral. El Dominion o el 7W completos también han costado un dinerín. Y en una sola entrega, pues algo más de 30€.

¿Juegas tus juegos una vez publicados?
Aún no he tenido ocasión, pero estoy seguro de que sí: seguiremos haciendo demostraciones, asistiendo a jornadas, etc… caerán aún muchas más partidas! 🙂

Ludi Gladiatorii: El Juego

¿Como surgió la idea de desarrollar Ludi Gladiatorii?
Una noche, unas cervezas, y algo parecido a un… ¡a que no hay…?
Carta del juego Ludi Gladiatorii - Juegos de Mesa
¿Cúal a sido la vía de financiación principal de Ludi Gladiatorii?
Crowdfunding. La plataforma es verkami.com y el link a la campaña es éste

¿Como promocionasLudi Gladiatorii? (ferias, internet, revistas, tiendas…)
Pues… creo que hemos hecho todo eso. Y también folletos y carteles

¿Algún truco rápido para derrotar a nuestros rivales en Ludi Gladiatorii?
¡Ir a por ellos! Hay quien se dedica a hacer casitas, y eso está bien: las casitas son necesarias (imprescindibles!). Pero si no vas a por tus rivales, jamás conseguirás los puntos que necesitas para ganar!!

¿Tienes algún nuevo proyecto en mente?
Sí, y hemos probado algunas cositas. Pero ahora es el momento de Ludi Gladiatorii y estas últimas semanas y las que quedan de campaña y producción solo pensaremos en Ludi Gladiatorii.

Sobre los Juegos de Mesa en general

¿Cuál es, según tu experiencia, la situación actual de los juegos de mesa en España?¿Qué debería cambiar para llegar al nivel de otros países?
Empiezan a generalizarse, aunque les queda camino. Siguen siendo ocio “alternativo”. Pero me gusta como están. A los que llevamos tiempo jugando a todas estas cosas (juegos de mesa, cartas, rol…) y fuimos pioneros en nuestro entorno, también nos gusta hasta cierto punto este sentido de exclusividad.

¿Cuáles son los pasos para la creación de un buen juego de mesa?
Idea, probar, probar, probar, probar… y salir de tu entorno, de tu “círculo de confort”…
Carta del juego Ludi Gladiatorii - Juegos de Mesa
¿Qué tres puntos consideras básicos en un buen juego de mesa?
Un tema interesante, unas mecánicas pulidas, y la coherencia de ambos.

¿Cuál es el aspecto que más valoras en un juego de mesa, su diseño, su jugabilidad, su precio…?
Que sea divertido y fluido, que funcione. 7 Wonders es un fantástico ejemplo.

¿Qué es lo más complicado en el desarrollo de un juego?
Equilibrarlo bien, evitando que se vuelva monótono.

¿Algún consejo para los que quieren iniciarse en este mundo?
Que den el paso, sin miedo. Que jueguen mucho, hagan muchos protos, y vayan aparcando los que no salen a mesa, los que no les piden sus amigos, los que no les motiven… perseverando, surgirá el proyecto que esperan!

¿Recomiendanos un creador español de juegos de mesa que tendríamos que conocer?
Hay muchos. Preguntad en LUDO 😉

Últimas preguntas

¿Qué te preguntarías a ti mismo? ¿Y cuál sería tu respuesta?
¿Cómo nos hemos metido en este follón de editar (además de crear) un juego de mesa? ¡Porque mola y porque no vamos a esperar una vida a que otro lo haga por nosotros!

Ha llegado tu momento, lánzanos tu pregunta incómoda
¿Cómo creasteis esta web tan original y qué os motiva a mantenerla?

Uff, una de las pregunta más complicadas hasta la fecha. Pero intentaré resumirlo brevemente. El detonante fue quedarnos sin trabajo en un lugar donde las oportunidades no abundan así que tuvimos que echar mano de nuestros recursos y nuestras habilidades para plantearnos un proyecto a medio-largo plazo. Así nació la web y todas las actividades asociadas hace ya casi 3 años. Lo que nos motiva son muchos factores. Hemos intentado reunir en la web un conjunto de temas que nos apasionan y que de alguna manera están relacionados entre sí, historia, leyendas, fantasía, juegos de mesa relacionados con esta temáticas…. ese sería uno de los factores principales nuestra pasión por lo que hacemos. Pero igual de importante han sido todas las personas que nos hemos ido encontrando a lo largo de nuestro camino. Ellos son la verdadera esencia de la web, cada uno de ellos ha aportado su pequeño granito de arena a este proyecto que sigue creciendo día a día. Si tuviera que quedarme con algo me quedaría con eso, seguro.

Tienes 1 minuto para convencernos a nosotros y a todos los lectores para que probemos Ludi Gladiatorii!
Pero, es que alguien va a esperar a que se lo cuenten? Ludi Gladiatorii es tan rápido y sencillo como temático y emocionante!! Y dirigir tu propia escuela de gladiadores, mola. Además, estaremos esta semana en Elche (Alicante), la que viene en Córdoba, luego en Burgos… será que lo estamos poniendo difícil, oiga! ;-p

Y hasta aquí la entrevista de esta semana. Volvemos la semana próxima con una nueva entrevista para que vayas descubriendo a todos los creadores y juegos del ámbito nacional. Hasta la vista.

Apreciado lector, antes de salir a la arena comprueba que llevas todo lo necesario para volver con vida. Si has llegado hasta aquí y todavía tienes alguna duda que te gustaría preguntarle a los autores de Ludi Gladiatorii puedes hacerlo en los comentarios. Estarán encantados de responder a (todas) tus preguntas y en caso necesario echarte a los leones.

Jul 012015
 
 1 julio, 2015  Publicado por a las 11:11 Tagged with: , , ,  Sin comentarios »

Hoy tenemos el placer de someter a nuestra entrevista a Alvar y Luis, los creadores de Onus! el juego de cartas donde podrás reproducir las batallas históricas que enfrentaron al ejército romano contra los cartagineses o luchar para cambiar el curso de la historia y convertirte en el mejor general de todos los tiempos.

Sobre los autores de Onus!

¿Cuál fue el primer juego de mesa que os comprasteis? ¿Por qué?
Alvar: La fuga de colditz porque había jugado con unos amigos y quería tenerlo.

Luis: Creo que en mi caso fue algún juego de NAC, un wargame de hace por lo menos 30 años…

En una invasión alienígena ¿cuál sería el juego que salvaríais de la destrucción?
Alvar: El scrabble

Luis: Un ajedrez, siempre que tenga contrincante J

¿Cuál es vuestro mejor defecto?
Alvar: Eso lo tendría que decir alguien que me conozca, no yo.

Luis: Jajaja, no soy el más indicado para decirlo, pero quizás sea que soy demasiado “intenso” cuando me pongo con algo.

¿Cuál es la principal dificultad a la que te os habéis enfrentado como creadores de juegos de mesa?
Alvar: El llegar al público porque en España es reducido y está muy concentrado alrededor de algunas tiendas y foros.

Luis: Que sea adictivo, que el juego sea equilibrado y guste, así como que puedas re-jugarlo muchas veces sin que canse. Además de resolver casos tan diferentes.

¿Recordais alguna anécdota, divertida, interesante… de vuestra carrera como creadores de juegos de mesa?
Alvar: Uno que me preguntó que qué era ONUS, le expliqué lo del juego de cartas y de qué va, me lo compra, lo abre y me dice, anda, si es un juego de cartas, pensé que sería como el magic (debe ser que el magic no es de cartas :))

Luis: Una en concreto no sabría decirlo, pero en las partidas que hemos organizado es realmente divertido cuando dos amigos se enfrentan y como se meten el uno con el otro y se ríen de la partida. La rivalidad es importante en ONUS, y en las partidas de 2 vs 2 es incluso mejor.

¿Cuanto es lo máximo que os habéis gastado en un juego de mesa?
Alvar: 50 euros

Luis: Alrededor de 50 euros

¿Jugais vuestros juegos una vez publicados?
Alvar: De momento sí.

Luis: Si, seguimos jugando, y especialmente para el playtesting de las nuevas expansiones que estamos preparando.

Juegos de Mesa - Onus

Onus!: El Juego

¿Como surgió la idea de desarrollar Onus!?
ONUS! surgió tras leer la trilogía de las novelas de Santiago Posteguillo sobre los personajes de Aníbal y Escipión durante la II Guerra Púnica. Quede encantado con la historia, profundicé y se nos ocurrió hacer el juego sustituyendo miniaturas por cartas y fichas y desarrollamos el resto de la mecánica.

¿Cúal ha sido la vía de financiación principal de Onus!?
En parte ha sido el crowdfunding, pero para poder llevarlo a cabo hemos tenido que meter dinero de nuestro bolsillo, que esperamos poder recuperar cuando se vayan terminando los ejemplares que nos quedan, que espero sea pronto, jajaja

¿Cómo promocionais Onus!?
En las nuevas expansiones ofreceremos cartas especiales, tanto para mecenas como para promociones, con unidades nuevas. En las tiendas además hemos dado alguna vez camisetas, dados personalizados con los números romanos, o incluso en el primer torneo que hicimos. Pero sobre todo donde se da a conocer más, además de realizar partidas demostración en tiendas y jornadas, es en redes sociales, blogs y foros.

¿Algún truco rápido para derrotar a nuestros rivales en Onus!?

Alvar: No centrarse en hacer lo que viene en las reglas. Hacer lo que no viene porque está permitido y suele arruinar la estrategia del rival.

Luis: Tácticas hay muchas que deben descubrir los jugadores, pero sobre todo lo que es más de sentido común: incordiar con los hostigadores para provocar e ir diezmando al enemigo, reservar la caballería para los flancos y para buscar el momento oportuno, ensanchar la formación de la caballería antes de embestir al enemigo, tratar de reservar el máximo número de cartas de órdenes-eventos en la mano, para estar preparado para lo que pueda ocurrir, etc.

¿Teneis algún nuevo proyecto en mente?
Si, de momento estamos produciendo en Draco Ideas el nuevo juego 2GM Tactics que ha sido un éxito en la campaña de crowdfunding de Verkami, y que estará fabricado en septiembre.

Sobre los Juegos de Mesa en general

¿Cuál es, según vuestra experiencia, la situación actual de los juegos de mesa en España?¿Qué debería cambiar para llegar al nivel de otros países?
Alvar: Debería haber un foro claro de referencia, tipo BGG, donde esté todo el mundo desde fabricantes hasta jugadores.
Luis: En España ha crecido considerablemente la creación de juegos de mesa, así como el consumo, aunque sigue siendo en círculos muy cerrados. Nuestro forma de ser es muy diferente a la europea, pero poco a poco se va abriendo la mente a la gente y ven como OCIO cada vez más interesante la de jugar con los amigos o la familia como alternativa a los videojuegos, ir de bares o terrazas, cine, etc.

¿Cuáles son los pasos para la creación de un buen juego de mesa?
Alvar: Tener la idea, echarle horas a desarrollarla y hacer unas reglas lo más sencillas posibles pero que sean interesantes para el jugador para que pueda adoptar la estrategia que más le guste.

Luis: Lo primero que te guste para tener la fuerza suficiente para trabajar durante meses o años con el único objetivo de hacer algo que te gusta donde casi con seguridad no vas a ganar dinero y donde posiblemente nunca lo rentabilices. Si aún así quieres hacerlo digamos que tienes un 50% de posibilidades de llegar al final J

A parte de esto recomiendo foros como Labsk y Darkstone donde se habla ampliamente de todos los temas que implica hacer un juego y lo que es necesario tener en cuenta.

¿Qué tres puntos considerais básicos en un buen juego de mesa?
Alvar: Que las partidas no duren mucho, que sea fácil aprender a jugar y que el jugar bien requiera jugar bastante.

Luis: Que tras perder una partida busques la revancha J Que el juego tenga una mecánica sencilla o proporcional al tipo de perfil que de tu juego. Si es un wargame es más difícil que tenga reglas sencillas, pero deben ser lo más intuitivas posibles y dar facilidades a los jugadores para recordar con tablas, resúmenes y ejemplos para aprenderlo rápidamente.

¿Cuál es el aspecto que más valorais en un juego de mesa, su diseño, su jugabilidad, su precio…?
Alvar: Depende del juego de mesa aunque si hay que citar un sólo aspecto diría que el precio.

Luis: Realmente para mi todo cuenta. Un juego barato y resultón lo mismo me anima a comprarlo. Si es un juego que me apasione por temática y que tenga buena pinta, estoy dispuesto a pagarlo siempre que no sea desproporcionado.

¿Qué es lo más complicado en el desarrollo de un juego?
Alvar: El incluir en el manual las pruebas del playtesting sin redactar el manual desde cero cada vez.

Luis: Ir adaptando las reglas, mejorarlas, playtesting, … En el fondo todo tiene su complejidad, y al margen del juego, darlo a conocer, financiarlo, venderlo, etc.

¿Algún consejo para los que quieren iniciarse en este mundo?
Alvar: Lo importante no es saber todo, lo importante es saber quien lo sabe. En otras palabras, dejarse aconsejar por gente del mundillo que tuvo éxito alguna vez, aunque luego desechen algunos consejos y cojan otros.

Luis: Abrir la mente a todas las opciones posibles, comentarios de otros jugadores, amigos, dar a conocer el prototipo a desconocidos. Pero lo más importante es tener la fuerza necesaria y pasión por hacerlo para llegar hasta el final.

¿Recomendadnos un creador español de juegos de mesa que tendríamos que conocer?
Alvar: Ramsés Bosque, creador de Sexy

Luis: Recomiendo varios, Ramsés, nuestro ilustrador que hizo el juego de Sexy, Míchel con el juego de Krynea, Pako de Guerra de Mitos, hay muchos con juegazos en el mercado.

Juegos de Mesa - Onus

Últimas preguntas

¿Qué os preguntaríais a vosotros mismo? ¿Y cuál sería vuestra respuesta?
Alvar: que por qué estoy contestando a esta entrevista? Y la respuesta porque me gusta mucho poderos hacer una pregunta incómoda y para hacerla hay que ser bueno y contestar primero

Luis: ¿Por qué me habré metido en esto? … 5 minutos después… vamos a jugar una partidilla al ONUS!

Ha llegado vuestro momento, lánzadnos vuestra pregunta incómoda
Alvar: En una invasión alienígena, ¿qué juego salvarían los alienígenas de la destrucción?

TQ – Aven: Desconozco los planes de invasión de los alienígenas, pero si fueran inteligentes deberían salvar todos los juegos. Sería una pena que tanta diversión se perdiera solo por pulsar el botón rojo antes de tiempo.

Tenéis 1 minuto para convencernos a nosotros y a todos los lectores para que probemos Onus!
Alvar: Los alienígenas ya están preparando su invasión para jugar a ONUS y el que no lo tenga no lo podrá salvar! Bromas aparte, es un juego que acerca la cultura romana al jugador. No es sólo ver quién gana sino que se aprende bastante de historia. Y con las expansiones que saquemos seguiremos en esta línea. Los juegos de estrategia en los que hay que tomar decisiones ayudan a los jugadores a afrontar otras decisiones importantes en su vida. ONUS engloba ambas cosas, historia y toma de decisiones.

Luis: Es un juego que gusta al jugador novato, al jugador casual, de cualquier edad, desde chicos de 12 años hasta jubilados. Que permite profundizar más allá del juego para jugar escenarios históricos, invita a documentarse sobre la época, permite jugarse torneos con batallas en un tiempo asequible, gusta también al jugador de wargames por la variedad y profundidad táctica, el poder jugar campañas y enlazar batallas y unidades supervivientes, etc… Creo que ONUS! da mucho juego…

Apreciado lector, si has llegado hasta aquí y todavía tienes alguna duda que te gustaría preguntarle a los autores de esta semana puedes hacerlo en los comentarios. Estarán encantados de responder a (todas) tus preguntas.

Jun 172015
 
 17 junio, 2015  Publicado por a las 11:11 Tagged with: , , ,  2 comentarios »

Hoy tenemos el placer de someter a nuestra entrevista a Antoni, el creador del juego Dinamita, un juego de cartas ágil, de fabricación nacional, en el que el resultado final puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos. Podéis estar al día de las noticias, eventos y demos en la página de facebook del juego.

Juegos de Mesa - Dinamita

Sobre el autor de Dinamita

¿Cuál fue el primer juego de mesa que te compraste? ¿Por qué?
Es una pregunta difícil ya que debería tirar muchos años hacia atrás y mi memoria se hace mayor junto a mi, recuerdo especialmente en mi infancia jugar mucho al UNO y al Mastermind, juegos que sin duda y sin yo darme cuenta me han marcado. El primero por ser la simplicidad y el éxito en uno solo, y el segundo por desarrollar parte de mi mente.

En una invasión alienígena ¿cuál sería el juego que salvarías de la destrucción?
Jaja ¿quieres decir que no estamos ya invadidos? Pero lo más probable es que salvara el UNO actualmente…y si me lo preguntas después de mi crowfunding, el Dinamita sin duda, mucho mas divertido y completo que el uno y con una mecánica a la par de sencilla.

¿Cuál es tu mejor defecto?
Soy de mente creativa y no puedo parar de pensar en hacer cosas, lo malo es que a veces me despisto y empiezo a desarrollar otro tipo de cosas, en vez de centrarme, jaja así que se podría decir que mi mejor defecto es la desconcentración porque hay veces que hay que centrarse, pero otras debes dejar volar tu imaginación.

¿Cuál es la principal dificultad a la que te has enfrentado como creador de juegos de mesa?
El desconocimiento del desarrollo del producto desde 0, por muchos busines plan que haya hecho, esto es totalmente diferente. Además he conocido de bien cerca todas las fases del desarrollo y puedo decir que me ha encantado, además he aprendido a usar un par de programas que no conocía. Después todo lo referente a la venta de los juegos de mesa, debo agradecer a todas aquellas personas que me han ayudado sea dándome apoyo como conocimiento, que sin él este juego no hubiera sido ni la mitad de lo que es ahora.

¿Recuerdas alguna anécdota, divertida, interesante… de tu carrera como creador de juegos de mesa?
Bueno un día estaba jugando con unos amigos, que al final convencí para jugar a Dinamita, de los cuales a ninguno de ellos les gustan los juegos de cartas, y después de un par de partidas, no querían dejar de jugar, les gustó tanto que me preguntaron cuando saldría a la venta y que me comprarían uno. Jaja algo que me sorprendió gratamente.

¿Cuánto es lo máximo que te has gastado en un juego de mesa?
No lo recuerdo, pero si que jugué y coleccioné un tiempo yu-gi-oh, así que debe rondar bastante, pero de los más caros que he comprado han sido juguetes para los pequeños de la familia.

¿Juegas tus juegos una vez publicados?
Juego incluso sin estar aún publicado, jaja es un juego adictivo, que cuando te picas quieres ganar a todos los demás jugadores aunque sea una partida. Ha habido noches que con mi pareja nos hemos enganchado y hemos hecho muchísimas partidas (unas 3 horas jugando o más) con lo equivalente a risas y piques.

Dinamita: El Juego

¿Como surgió la idea de desarrollar Dinamita?
Siempre estoy pensando e imaginando cosas para hacer, uno de esos días, estaba tan aburrido que no tenía ganas de nada y empecé a pensar en un juego de mesa, y me fui poniendo metas, hasta que llegué a Alphabet. Buscaba una palabra de ocho letras, para poder diseñar el juego, entre las muchas que barajé me quedé con dos para la decisión final.
ALFABETO O ALPHABET y DINAMITA O DYNAMITE. Opté por la palabra en castellano para facilitar la jugabilidad, es uno de sus objetivos (ya que se repiten dos letras). Decidí quedarme con la variante de Dinamita, porque este juego es la bomba.

¿Cúal ha sido/será la vía de financiación principal de Dinamita?
Será por financiación colectiva (crowfunding) a través verkami, además de ahorros de los cuales voy tirando para hacer las demostraciones y los viajes. Es más, seguramente usaré fondos propios para la salida de Dinamita al mercado.

¿Cómo promocionas Dinamita?
Jaja como se puede, y buenamente da mi mente, ya que no tengo máster en marketing ni nada por el estilo. En ferias por ejemplo Ludivers (Gerona) estaré yo mismo, luego otro en A coruña que no podré asistir pero allí estará DINAMITA, por internet, tengo twitter y Facebook, además de una web, además de reseñas y videoreseñas que verán la luz en un futuro cercano, en alguna que otra revista también he publicado y en tiendas, seguramente que si (en Barcelona), pero eso aún está por ver.

¿Algún truco rápido para derrotar a nuestros rivales en Dinamita?
En sí el juego es rápido así que no hay truco rápido, pero sí que puedes ayudar al otro a “explotar” y perder la partida. Habiendo un Dina (Carta de DINAMITA) cargado en la mesa, y si la suerte está de tu lado, cuando esta explote habrás hecho perder a tu compi, a no ser que consiga formar la palabra DINAMITA. Con la carta de cambio de sentido o cambio de posición puedes hacer combos para volver a tirar varias veces, y con la de cambio de carta o de mano puedes cambiarle tus 10 cartas a otr@ jugador/a que solo le quede 1.

¿Tienes algún nuevo proyecto en mente?
Si sale bien Dinamita, me gustaría lanzar otro juego, esta vez para un público más infantil, uno educativo, pero me lo tomaría con más calma ya que ahora sé cómo hacer bien las cosas y agilizar el proceso, para dinamita he invertido muchísimas horas durante mucho tiempo, incluso sábados y domingos, cosa que no me arrepiento.

Sobre los Juegos de Mesa en general

¿Cuál es, según tu experiencia, la situación actual de los juegos de mesa en España?¿Qué debería cambiar para llegar al nivel de otros países?
Pues referente a los juegos de mesa, debería bajarse el IVA al cual estamos sujetos y respecto al crowfunding debería pasar a ser donación, como en estados unidos. Con esas dos medidas el nivel subiría bastante ya que son unas buenas barreras del crecimiento de pequeños y grandes lanzamientos.

¿Cuáles son los pasos para la creación de un buen juego de mesa?
Depende, ya que lo que es bueno para ti puede no serlo para mi, pero si pudiera enumerar algunos pasos que creo que son importantes, deberían ser estos:

  • No hace falta ser creativo (si creas algo por ti mismo mejor) para sacar un buen juego de mesa, puesto que puedes comprar los derechos a un juego ya testeado por muchos y lanzarlo al mercado.
  • Trabaja, trabaja y trabaja, tu proyecto debe ser algo muy apreciado para ti, algunos lo comparan como tú bebé, debes mimarlo para que salga fuerte y se haga grande.
  • ¿Crees que has terminado de hacer todo lo que tenías que hacer para crear el juego?

Siempre podrás hacer más, nuevas formas de publicitarlo, retoques, agregaciones, perfeccionamiento. Si además de todo esto, posees un buen equipo cada uno enfocado a cada una de las partes del proceso, evitarás atraparte y quedarte sin vida social.
Juegos de Mesa - Dinamita
¿Qué tres puntos consideras básicos en un buen juego de mesa?

  • Debe ser divertido, por contrapunto que no aburra.
  • Debe dar ganas de volver a jugar.
  • Debe ser portátil, ¿por qué no invitar a tus amigos a unas partidas tomando unas cañas en una terracita? Todo esto sin menospreciar a otros juegos que no sean portátiles pero que son igualmente buenos.

¿Cuál es el aspecto que más valoras en un juego de mesa, su diseño, su jugabilidad, su precio…?
No hay uno que valore más que otro, porque cada uno tiene su punto. Está claro que el diseño puede atraer al target objetivo, pero si luego la jugabilidad no está a la altura, todo quedará en nada, además del precio, uno abusivo echa para atrás a cualquiera.

¿Qué es lo más complicado en el desarrollo de un juego?
Definir las reglas suele ser el punto más complicado, ya que lo que uno escribe sabiendo ya del juego, puede que otro no lo entienda sin haber jugado nunca.

¿Algún consejo para los que quieren iniciarse en este mundo?
Claro, intentarlo porque si no lo intentas, nunca sabrás si hubieras podido hacerlo. No te rindas fácilmente hay que trabajar, para tener un buen producto en el mercado.

¿Recomiendanos un creador español de juegos de mesa que tendríamos que conocer?
Conozco a varios y cada uno tiene sus cosas buenas, pero debo agradecer al creador del 4 en letras (Daniel Ortiz) por recomendarme para hacer esta entrevista.

Últimas preguntas

¿Qué te preguntarías a ti mismo? ¿Y cuál sería tu respuesta?
¿Crees que tu juego será famoso, flaquea por algún sitio? Depende de lo que consiga mover el juego, cuando lo pruebas lo quieres, porque es adictivo, por esa razón creo que hay muchas posibilidades de que lo conozcan en muchas partes del territorio nacional. El juego ha pasado por diferentes prototipos, el alpha donde conseguí reconfigurar, adaptar y mejorar el juego, luego el beta donde la jugabilidad era buena pero no era excelente y su diseño era demasiado sobrio, en esta tercera versión ¡el juego es totalmente genial!

Ha llegado tu momento, lánzanos tu pregunta incómoda
¿Por qué la gente debería comprar Dinamita: el juego?

Esta es una pregunta a la que ahora mismo no podemos responder. Aún no hemos tenido la oportunidad de jugarlo pero tan pronto como lo hagamos volveremos para completar tu pregunta incómoda 😉

Tienes 1 minuto para convencernos a nosotros y a todos los lectores para que probemos Dinamita
No miréis @Dinamitaeljuego ni la página de Facebook de Dinamita el juego, no miréis ningún gameplay ni leáis esta entrevista, no escuchéis nada de lo que os diga de este juego, a no ser que queráis caer en sus redes. Un juego barato con amplias dosis de diversión y piques, con una mecánica tan sencilla que a la segunda partida ya serás un experto, llévate el juego donde quieras y juega con tus amig@s en cualquier momento, sirve tanto para horas como para minutos.

Apreciado lector, si has llegado hasta aquí y todavía tienes alguna duda que te gustaría preguntarle al autor de esta semana puedes hacerlo en los comentarios. Estará encantado de responder a (todas) tus preguntas.

Jun 032015
 

Hoy tenemos el placer de poder entrevistar a Verion, uno de los creadores del mundo de Espada Negra. Antes de enfrascarte en la lectura de la entrevista te recomiendo que le eches un ojo a la web donde, a parte del juego de mesa, podrás descubrir las novelas que relatan la historia de este mundo, un juego de rol y mucho más contenido.

Sobre el autor/es, de Espada Negra

(Verion) En realidad soy solo uno de los creadores, los juegos de Espada Negra han sido realizados por un equipo que yo en algunas ocasiones represento.

¿Cuál fue el primer juego de mesa que te compraste? ¿Por qué?
No puedo recordar el primer juego por el que pagué con mis propios recursos, aunque estoy dispuesto a apostar porque fue un juego de rol, probablemente el viejo “Star Wars” que me fue recomendado por un experto local, si bien no tardó demasiado en ser remplazado por un mucho más influyente AD&D.
Mucho antes de eso había hecho todos los esfuerzos imaginables porque cayera en mis manos un heroquest, juego que me interesó por la muy concreta visualidad que ha sido tan útil a muchas generaciones para estimular nuestra imaginación y acercar las historias de cuentos y películas al incierto y ahora seductor terreno de lo jugable.

En una invasión alienígena ¿cuál sería el juego que salvarías de la destrucción?
En cierto sentido ansío la existencia de un elemento destructivo común que orientará la estructura humana. Creo que los juegos representan una actividad importante que puede hacer de canal para que la agresividad humana no desboque en las tendencias auto destructivas de la sociedad capitalista aparentemente pacífica. En una respuesta literal con respecto a la pregunta, la respuesta es “ninguno”, no solo por la pérdida de funcionalidad social, sino por la misma naturaleza hostil de un conflicto de carácter global, quizá el mejor de los juegos.
Quedándome en una perspectiva menos literal, entendiendo el propósito de la pregunta en dirección a las preferencias personales, creo que preferiría salvar un puñado de dados, algo de papel, unos lápices y una goma, que con eso se juega bien al rol.
Juegos de Mesa - Espada Negra
¿Cuál es tu mejor defecto?
Me centro bien en lo que hago. Puedo estar quince horas hoy, quince horas mañana, y así… bueno, hasta que lleguen los invasores alienígenas. No me suelen condicionar los eventos externos, sean cercanos o lejanos, de forma que creo que saco una gran cantidad de trabajo adelante.
Puede parece una virtud, pero este tipo de dedicación tiene un impacto muy importante en las relaciones sociales, que tienden a resentirse e incluso a desaparecer. Cuando uno es joven y enérgico parece que va a poder con ello, pero cuando van pasando los años y la juventud ya no es tan cierta, la soledad se empieza a vivir de otra forma, y el afecto que otras personas proyectan entre sí es simplemente inaccesible. La peor parte del defecto es que no puedo simplemente dejarlo. Me pregunto si se puede compatibilizar, aunque creo que no.

¿Cuál es la principal dificultad a la que te has enfrentado como creador de juegos de mesa?
En general como creador me he encontrado con la soledad mencionada en la pregunta anterior. Específicamente como creador de un juego de mesa no he atravesado dificultades especiales porque la hermandad ya contaba con unos recursos que nos permitieron afrontar las diferentes fases del proyecto con relativa armonía.
Si tengo que citar una, es la relación con el público en sí. El terreno de los juegos de mesa es muy competitivo, y no es fácil contactar con los jugadores. En el ámbito de los juegos de rol o de las novelas me parece más fácil alcanzar cierta simbiosis. Desde luego yo no he conseguido esto al mismo nivel en los juegos de mesa, y sin duda me gustaría hacerlo.
Me gustaría que existiera un canal de comunicación directa. Cuando llevamos el juego a las jornadas jugamos y organizamos torneos, y la sensación es tremendamente positiva, en ciertos momentos incluso es hasta algo íntima. Y como nuestro juego es poco aleatorio, se genera un sano sentimiento de competición que disfruto enormemente, ya que a mí me encantaba participar en torneos.

¿Recuerdas alguna anécdota, divertida, interesante… de tu carrera como creador de juegos de mesa?
En una ocasión fuimos a unas jornadas, no diré cuales, pero sí que recorrimos una distancia de la leche. Se ofrecía alojamiento a muchos creadores, pero no a nosotros, porque no éramos lo bastante buenos para esas jornadas, o algo así.
Cuando llegamos al sitio ni siquiera nos dejaron pasar, porque no estábamos dados de alta como organizadores. Recuerdo que había pasado una noche fatal por el viaje, y que me tumbé en el suelo, fuera del local, y me quedé dormido mientras mi hermano Rubén vigilaba que no nos quitaran los juegos y las provisiones.
Finalmente llegó un conocido y conseguimos entrar en el lugar, donde no estábamos ni en el cartel, ni en las actividades, ni en nada. Ni siquiera teníamos sitio asignado. Y aunque me pareció que recibimos un trato de ratas, nos pusimos a enseñar a jugar en las mesas de los clubes. Al día siguiente hicimos un torneo de más de treinta personas, y vendimos un montón de juegos, y recibimos muchas ovaciones.
Nunca se sabe cómo puede acabar un día.

¿Cuanto es lo máximo que te has gastado en un juego de mesa?
El día que mandamos a imprenta el juego de mesa de Espada Negra tuve que arriesgar una parte sensible de mi menguado patrimonio personal, pero supongo que la pregunta no va de las dificultades económicas de aquellos que se auto publican.
Nunca he tenido mucho dinero. Nunca he tenido un gran trabajo, ni he heredado nada, por lo que lo que me puedo gastar en “cualquier cosa” es humilde y muy poco glamuroso.
A finales de los novela y principios de los dos mil mi hermano Rubén y yo jugábamos al juego de cartas de L5r. Era una forma de ocio tremendamente cara, así que para conseguir sustentarnos teníamos que hacer trapicheos con las cartas, comprarlas en EE UU cuando nadie lo hacía, y negociar aquí y allá, y eso que por aquel entonces el dólar andaba a 1.30 euros. Sin eso simplemente no habríamos podido mantener el nivel.

¿Juegas tus juegos una vez publicados?
Sin parar, precisamente es el motivo principal de crearlos. Si no pensara que me van a suponer un reto estratégico al menos a medio plazo, lo consideraría un proyecto fallido y ni plantearía su publicación.
Si bien este paradigma es especialmente aplicable al juego de rol, también lo es al juego de mesa en el que tengo un ratio de victorias frente a derrotas bastante aceptable. He entrenado mucho mi técnica en varios aspectos, y mis pocas derrotas suelen producirse ante oponentes muy buenos, o en situaciones de cansancio, o con condiciones que no encajan con mi forma de juego, o las tres cosas juntas.
De hecho pocas cosas me gustan más que dejar atrás un día de trabajo y encontrarme con que un grupo de amigos proponga organizar unas partidas nocturnas, ya sea como reto o como entrenamiento.

Espada Negra: El Juego

¿Como surgió la idea de desarrollar Espada Negra?
Principalmente fue un reto. Ya habíamos desarrollado el juego de rol, varias novelas y tres videojuegos que aún están en secreto, y todos tenían un factor común: ser complejos en su dificultad de aprendizaje. Mi hermano Rubén planteó entonces un reto complicado: conseguir la máxima expresión como juego de estrategia con el mínimo de elementos posible, y con un reglamento pequeño. El juego debía poder aprenderse a jugar en cinco minutos mientras se juega una misma partida, pero que luego diera lugar a muchas partidas muy distintas y sobre todo a una estrategia sofisticada y dura.
Yo añadí a la mezcla que el juego fuera extremadamente económico, una elección quizá no del todo útil para su crecimiento, pero que hoy en día repetiría.
El resultado es el juego de mesa de Espada Negra, que creo que cumple con todas las exigencias que nos pusimos.

¿Cúal ha sido la vía de financiación principal de Espada Negra?
La Hermandad de la Espada Negra es un colectivo que cuenta con muchos individuos de diferentes partes del mundo y que utiliza diferentes recursos para cada proyecto. Hemos realizado un crowdfunding con éxito, pero antes de ello tuvimos que financiar este anhelo de formas muy creativas.
Creo que no hay que dejar que ninguna fuerza exterior limite la creatividad, pero esto es muy complicado porque también implica a rechazar posesiones habituales en la sociedad occidental, y en ciertos momentos vivir como un monje.
Juegos de Mesa - Espada Negra
¿Como promocionas Espada Negra?
La hermandad participa en todos los eventos que puede organizando presentaciones y torneos, que por encima de ser productivos resultan tremendamente divertidos. Distintos miembros se han desplazado a jornadas de todo el país con resultados absolutamente variables.
Las tiendas no nos han resultado el mejor de los aliados en este sentido, salvo honrosas excepciones. Creo que el ajustado precio del juego de mesa de Espada Negra no lo convierte en su artículo de venta favorito, si bien hay dos o tres excepciones muy notables que nos dan muchas alegrías.
Como mención especial, diré que en una ocasión realizamos una prueba alocada: nos desplazamos a un torneo de basket callejero en modalidad “tres contra tres” donde organizamos demostraciones. Vendimos un buen montón de juegos, tanto como en unas jornadas grandes que salieran bien.

¿Algún truco rápido para derrotar a nuestros rivales en Espada Negra?
Hay un truco rápido de decir: entrenar.
Pero claro, es lentísimo de ejecutar. Normalmente un jugador sensato que entienda el flujo de los recursos va a vencer a uno que no, aunque las combinaciones de condiciones del juego son tan variables que es imposible conocerlas todas, por lo que una importante capacidad de adaptación es necesaria, de hecho es el factor en el que yo personalmente más flojeo, y por eso hay jugadores que me roban una victoria en su tercera partida.

¿Tienes/tenéis algún nuevo proyecto en mente?
En estos momentos estamos a muy pocos días de que el juego de rol de Espada Negra salga de la imprenta y lo vamos a poder enviar a los que han participado en el proceso de financiación colectiva, y a las tiendas. En la actualidad estamos trabajando en varios suplementos que le dan continuidad a esta línea.
En relación con el juego de mesa, queremos publicar un segundo pack llamado “edición gunear” que aporta una nueva regla, nuevas cartas y muchas condiciones nuevas. A este le seguirá la “edición harrassiana”, y finalmente la “edición eridia”. Y quién sabe, quizá una edición tírtica.
Andamos pensando en un añadido sobre el juego que puede aportar un ingrediente que desdoble el juego en una dirección diferente a la que lleva en la actualidad, de forma que haya dos formas de jugar muy diferentes. Tenemos que decidirnos aún a este respecto.
Mientras tanto estamos implicados en los desarrollos de “Ollvaror Caves”, un videojuego que trae el estilo de los viejos metroidvania a las profundas cavernas del caos en el mundo de Espada Negra en un estilo cooperativo hardcore. Esperamos alcanzar una gran simbiosis con los jugadores mediante esta obra tan personal.
Personalmente tengo mucha ilusión por embarcarme en la décimo quinta novela de Espada Negra, en tanto que retoma una historia muy especial de la primera saga en una dirección que llevo muchos meses planeando. Me gustaría tener más tiempo para escribir, pero hay mucho por hacer.
También querría que le diéramos empuje al juego de cartas de Espada Negra, un juego muy ambiental y estratégico de construcción de mazos, y extremadamente hardcore. Nos da cierto respeto publicarlo porque pensamos que quizá sea demasiado agresivo con respecto a la mentalidad tradicional en este sector.
Y por supuesto está la publicación periódica “XIII RUNAS”, que trata de todos estos aspectos del universo de Espada Negra, y de la que ya va a salir el número cero. Estamos muy contentos con esta publicación, y esperamos que alimente la imaginación de los jugadores como antaño otras obras lo hacían la nuestra.

Sobre los Juegos de Mesa en general

¿Cuál es, según tu experiencia, la situación actual de los juegos de mesa en España?¿Qué debería cambiar para llegar al nivel de otros países?
No tengo una respuesta a esta pregunta, ni conozco claramente lo que ocurre en España, ni cómo son las cosas en otros lugares del mundo.
Como rasgo general he encontrado que el fenómeno de la competencia no se lleva del todo bien. No sé cómo será en otros países, pero en España he observado que se forman con relativa facilidad grupos cerrados, sectores de opinión, envidias y odios enconados que junto a otras actitudes lastran a las actitudes creativas con pesadas cargas y obligan a afrontar tremendas dificultades.

¿Cuáles son los pasos para la creación de un buen juego de mesa?
No tengo nada claro lo que es un buen juego de mesa. ¿Es un buen juego el que tiene éxito comercial? ¿Es uno bueno el que tiene la aprobación de la crítica especialista? ¿O el que goza del respeto de la comunidad creativa?
Personalmente encuentro muy importante dotar al un juego de una profundidad estratégica tal que de diversión durante años, pero no a todo coste. En mi experiencia he encontrado que este parámetro siempre entra en colisión con la facilidad de aprendizaje y lo intuitivo que resulta con respecto a conceptos naturales para las personas. Uno siempre va a estar preocupándose por un equilibrio de parámetros, y no va a poder elegirlo todo.
Creo que el paso más importante es tener claro lo que se quiere hacer. En este caso concreto nosotros quisimos hacer un juego competitivo fácil de aprender, pero esta cualidad de competitivo hace que no les guste a algunas personas que quieren un entorno muy aleatorio para sentir que siempre tienen una oportunidad de ganar, aunque hayan jugado peor que su adversario.
Con los objetivos bien claros se puede trabajar en un diseño de juego eficaz. Podemos comparar su resolución con nuestros intereses, y buscar alternativas si no se cumplen.
Considero especialmente importante definir los periodos de la creación como se hace en el software. Si iniciamos la fase de “beta” para definir los objetivos nos encontraremos con cambios de funcionalidad continuos y nuestro proceso será caótico. En la hermandad seguimos el siguiente orden:

  • Definición de objetivos: declaramos las intenciones para el proyecto.
  • Desarrollo de funcionalidades básicas. En esta fase están implicados los desarrolladores principales del proyecto, pues demasiadas voces pueden pervertir el resultado.
  • Alpha: se prueban las funcionalidades básicas una vez los desarrolladores están satisfechos con ellas. En esta fase se incorpora el grueso del grupo. En esta fase se pueden cambiar reglas, pero no funcionalidades.
  • Beta: Una vez las reglas han quedado bien definidas, se pasa a un proceso de prueba. En esta fase no atendemos a la opinión sobre los objetivos o las reglas (lo que implicaría haber fracasado en las fases anteriores) sino pulir errores de reglas y de equilibro.
  • Publicación: Exploramos las vías de publicación del proyecto. Quizá no tenga cabida comercial y no nos gastemos el dinero, o quizá si se lo veamos y lo hagamos.
    Estos son los pasos que nosotros seguimos.

¿Qué tres puntos consideras básicos en un buen juego de mesa?
De nuevo insisto sobre mi ignorancia en el aspecto absolutista de “un buen juego de mesa”. Puede que un juego sea estupendo para mí pero parezca muy malo a otras personas. A mí me gusta mucho la estrategia, pero aún así no soy particularmente aficionado al ajedrez.
Desde una perspectiva personal yo lo reduciría todo a que el juego transmita unas sensaciones adecuadas, fuertes a poder ser. Me gusta buscar la expresividad en todas las cosas, y si bien en un juego de mesa es más difícil que en uno de rol o una novela, sigue habiendo cierto hueco.
Quizá en un sentido más tradicional, más comercial, se puedan establecer unos “puntos” más concretos. En ese caso me quedaré con los siguientes:

  • Profundidad estratégica.
  • Naturalidad.
  • Facilidad de aprendizaje.

¿Cuál es el aspecto que más valoras en un juego de mesa, su diseño, su jugabilidad, su precio…?
Su austeridad. Suena simple, pero para mí tiene su miga.
Un juego austero tiene que ser duradero, por lo que tienen que tener profundidad estratégica que lo justifique.
Un juego austero tiene que ser portátil, muy ligero y compacto. Tiene que tener pocos elementos.
Un juego austero tiene que ser barato, muy accesible para personas con pocos recursos.
Un juego austero tiene que ser resistente al desgaste.

¿Qué es lo más complicado en el desarrollo de un juego?
No creo que para todas las personas sea lo mismo. Para mí fue enfrentarme a las personas de mi entorno que querían que me dedicara las ocupaciones habituales de una persona occidental. Cuando uno quiere cumplir este tipo de anhelo, el mundo le pone todo tipo de obstáculos. Superarlos fue lo más difícil para mí.

¿Algún consejo para los que quieren iniciarse en este mundo?
No he sido dotado con la sabiduría necesaria para poder dar un consejo útil a todo el mundo, pero creo que puedo dar un consejo de algo que no hacer: no vendas un juego a ocho euros, a no ser que no necesites de intermediarios. Parece que no les guste vender cosas baratas.
Yo repetiría, pero creo que es mala idea.

¿Recomiendanos un creador español de juegos de mesa que tendríamos que conocer?
Los estimados lectores de esta publicación sin duda saben mucho más que yo de este asunto, por lo que en todo caso debería ser al revés.
Los creadores que he tenido el privilegio de conocer suelen ser personas geniales en la intimidad, por lo que no podría señalar a uno solo sin sentir que someto a un agravio comparativo a los restantes.

Últimas preguntas

¿Qué te preguntarías a ti mismo? ¿Y cuál sería tu respuesta?
Creo que estas preguntas han sido muy interesantes, por lo que yo no sabría en absoluto qué preguntarme. Últimamente tengo mucho más desarrollada mi faceta de creador de juegos de rol y de escritor, por lo que todo lo que creo que todo lo que podría querer transmitir en este sentido ya lo he expresado.
Pero por puro spam 😛 ¿Estás implicado en algo que no sea Espada Negra? Sí, en Ocin, una publicación semanal absolutamente colaborativa de ocio independiente que tiene un montón de material de rol y a la que no le vendría mal unas cuantas aportaciones de aficionados de juegos de mesa.

Ha llegado tu momento, lánzanos tu pregunta incómoda
¿Por qué hacéis las entrevistas por escrito? Me siento rarísimo respondiendo a un documento de word… y ya que estoy, ¿cuánto es un minuto por escrito?
En efecto has elegido bien tus preguntas 🙂 Las entrevistas por escrito nos parecieron el método más práctico, rápido y con mayor libertad para con los entrevistados. Es cierto que no es lo mismo que una entrevista en persona o incluso por videoconferencia pero después de darle muchas vueltas nos ha parecido la mejor de las opciones para el mayor número de gente.

Un minuto por escrito….digamos que es una medida de tiempo relativa y variable lo que ofrece cierta libertad al entrevistado marcando un límite claro para no tener a los lectores durante horas frente a la pantalla 😛

Tienes 1 minuto para convencernos a nosotros y a todos los lectores para que probemos Espada Negra
Se me da muy mal vender, ya veréis. Es algo que me hace sentir extremadamente incómodo.
Allá va:
El juego de mesa de Espada Negra se aprende rápido y da lugar a muchísima estrategia, pero no me creáis a mí. Bajaos el juego de la página web, que está en descarga libre, y probadlo. Si no es vuestro tipo de juego, os habréis ahorrado ocho pavos.

Muchas gracias por tu tiempo y por tu colaboración Verion. Y mucha suerte a tí y a todo el equipo de Espada Negra. Nos guardamos algunas preguntas para hacerte en persona por si volvemos a coincidir en algún evento o feria.

Apreciado lector, si has llegado hasta aquí y todavía tienes alguna duda que te gustaría preguntarle al autor de esta semana puedes hacerlo en los comentarios. Estará encantado de responder a (todas) tus preguntas.

Abr 102015
 

Buenos días aprendices y rastreadores de Tierra Quebrada hoy vamos a conocer un poco más a Cosmin Flavius, autor de la saga Leyendas de Erodhar.

Cosmin FlaviusNacido en Hunedoara, Rumanía, en 1990.Es un gran apasionado de la lectura, sobre todo los géneros de la fantasía épica, ciencia ficción y las novelas de misterio.
Empezó a escribir a los 16 años cuando, a partir de un relato corto, surgió la idea de su primera saga, Leyendas de Erodhar, cuyo primer tomo, La Vara de Argoroth (2014), ha sido publicado por la editorial Éride Ediciones.
Actualmente trabaja en la segunda parte de Leyendas de Erodhar.

Puedes seguirlo en su web o en Facebook

 
¿Por qué nombre te conocen los humanos?
Suelen conocerme por el nombre de Cosmin, que es el que decidió otorgarme mi madre al nacer, sellando así un pacto mágico vinculante de por vida 🙂 Algunos me llaman “El del ladrillo” por el tamaño de mi primera novela publicada 🙂

¿Qué opinas del género de fantasía en nuestro país?
Por desgracia está lejos del nivel que hay en los países anglo-sajones donde es mucho más habitual leer este género. Quizás en los últimos años la cosa haya ido un poco a mejor gracias a las películas de El Señor de los Anillos, la serie de Juego de Tronos y videojuegos como Skyrim o The Witcher, pero en mi opinión sigue siendo un género demasiado desigual. Es decir, o bien tienes un exitazo y enganchas a cientos de miles de lectores, o vives en el anonimato con apenas unos pocos lectores entre amigos, familiares y conocidos.

¿Cuáles son tus obras literarias de referencia en el mundo de la fantasía?
Por orden: El Señor de los Anillos, Canción de Hielo y Fuego, La saga de Geralt de Rivia y Harry Potter.

¿Cuál fue el primer libro de fantasía que leíste?
La trilogía de El Señor de los Anillos.

¿Cuál es tu personaje de fantasía preferido? ¿Por qué?
No puedo decir solo uno así que diré dos. Aragorn y Arthas Menethil. El primero porque creo que reúne todas las características que un auténtico héroe, guerrero y rey debería reunir. Y el segundo porque su historia, su caída, me resulta emocionante y triste a la vez.
Entrevista a escritores de fantasía
¿Qué es lo que más detestas al leer un libro de fantasía?
Que la trama resulte predecible.

¿Desde cuando escribes fantasía?
Desde los 14 años.

¿Cómo describirías tu estilo de escritura?
Diría que es un estilo variado que busca siempre la sencillez en cuanto a narración para que al lector no se le haga pesada la lectura. Soy bastante detallista y pulcro en todo lo que hago, por lo que intento “pintar” en la mente del lector las escenas que describo de la manera más realista y acertada posible, siempre buscando no abusar de las descripciones e intentando que el ritmo de la narración y el dinamismo vayan acorde al ritmo de la escena. No es lo mismo emplear un ritmo lento para una escena donde varios personajes cabalgan a lomos de sus monturas a paso quedo por medio de un bosque, que emplear un ritmo ágil y veloz cuando al describir la acción en medio de una batalla.

¿Cómo trabajas la creación de un mundo de fantasía?
Creo que soy bastante desordenado en este aspecto. No suelo seguir un patrón. En el caso del mundo de Erodhar tengo que admitir que primero vino la historia, después los lugares donde ocurría la historia, después los reinos y continentes donde se encuentran esos lugares, y ya por último la historia. Muy importante para la narración y desarrollo de la trama de la saga, como para aportar mayor realismo al lector. Quiero que sienta que se encuentra inmerso en un mundo real, un mundo antiguo, variado, bello u oscuro, según la localización, pero que sienta que podría ser un mundo real.

¿Qué consideras más importante en la escritura de un libro (argumento, personajes, mundo…)?
Todo, es importante tener la mejor calidad de todos los ingredientes, pero… es cierto que hay muchas novelas cuyos personajes han sido tan buenos que el argumento ha pasado a segundo plano. En cambio tener un buen argumento y personajes aburridos, planos, sin la fuerza para crear ningún tipo de empatía en el lector…, sin duda ese libro está destinado al fracaso. En mi caso tengo especial cuidado en sacar el máximo partido a todos los elementos.

¿Le has cogido especial cariño a alguno de tus personajes? ¿Por qué?
Sí, sin duda. Cuando creas personas, y creas sus vidas, sus pasados, sus gustos, sus deseos, sus miedos, en definitiva su manera de hacer las cosas, ver a los demás y percibir el entorno, es imposible no empezar a sentir cierto apego a ellos. A algunos más que a otros. En mi caso hay 2 o 3 personajes a los que les tengo especial cariño por lo sencillo que resulta escribir sus tramas. Tramas que, mientras escribo, me entretienen muchísimo.

¿Cuál es la mayor estupidez que ha hecho alguno de tus personajes?
Entrar en un burdel para buscar a una persona, ser abordado por una prostituta y, por no reaccionar a tiempo diciéndole que no está interesado, que su novia le vea siendo manoseado por la meretriz.

¿Qué sientes al escribir la última palabra de una historia?
Depende. Si es el punto y final suelo sentir melancolía, añoranza, pesar por tener que decirle adiós. Si es un continuará… siento ganas de seguir avanzando en la historia y empezar a escribir el segundo libro.

¿Cuál es la principal dificultad a la que te has enfrentado como escritor?
Llegar a los lectores que podrían estar interesados en mi novela. Creo que es lo más difícil. Primero encontrarlos y luego convencerlos para que le den una oportunidad y lo lean.

¿Algún consejo para los nuevos escritores que quieren iniciarse en este mundo?
Que reflexionen mucho antes de hacerlo porque se meten en un mundo muy, muy duro, y no es fácil sobrellevar las críticas, el estrés si las ventas se atascan, etc. Por lo demás, si sienten la escritura como una necesidad, lo único que puedo decirles es que ¡adelante!, cada uno debe buscar lo que le hace feliz y hacerlo.

¿Autoedición o editorial?
Prefiero una buena editorial, por desgracia es muy difícil que alguna te publique, y ya no es solo por la calidad de la novela, sino también por la enorme cantidad de escritores que hay, buscando lo mismo. Puedes tener una buena novela que una buena editorial podría querer editar, pero si esa editorial recibe otras 100 buenas novelas, tendrá que elegir las 5 mejores, o las 10 mejores y publicar solo esas. En ese momento la cosa se convierte en una lotería.

¿Cuáles son los mayores obstáculos que hay que superar antes de poder publicar un libro?
Sin duda lo más importante es, antes de nada, estar completamente seguro que lo que has escrito tiene un nivel aceptable para ser publicado. Una vez superado ese hecho, viene la ardua tarea de encontrar a alguien que le interese publicarla. Para eso hace falta investigar mucho, aprender maneras y estrategias para hacer propuestas editoriales atractivas, y sobre todo tener mucha paciencia. Las editoriales tardan en contestar muchos meses.

¿Cómo definirías a tu público?
Creo que son aquellas personas que comparten los mismos gustos que yo. Intento escribir siempre la novela que a mí me gustaría leer, y luego espero encontrar a otras personas con gustos parecidos que haga que disfruten con la novela.

¿Sufres más leyendo o escribiendo?
No suelo sufrir ni cuando leo ni cuando escribo. Es todo lo contrario. Como un estado de relajación y gozo continuo.

¿Recuerdas alguna anécdota divertida, interesante… de tu carrera como escritor?
Que alguien me parara por la calle para decirme que me había reconocido por ser el autor del libro, y para felicitarme porque le había gustado mucho. Me resultó interesante y sobre todo divertida porque fue totalmente inesperado.

¿Cuál es tu mejor defecto?
Que me gusta cuidar hasta el menor de los detalles y no puedo seguir avanzando con la historia si hay una frase o un fragmento que no me convence cómo ha quedado. Lo tengo que dejar a un nivel que en mi opinión resulta aceptable, antes de seguir adelante.

¿Qué te preguntarías a ti mismo? ¿Y cuál sería tu respuesta?
Quizás me preguntaría si merece la pena todo el esfuerzo, las horas sin dormir, las dudas, el tiempo dedicado a escribir pudiendo dedicarlo a otra cosa. Y mi repuesta sería un rotundo: ¡Sí, sin duda!

¿Alguna frase épica que quieras compartir con nosotros?
«Cuanto más alto suben los hombres, más dolor sentirán cuando llegue la hora de la caída. Y recuerda mis palabras: ¡tu caída vendrá! Tarde o temprano.»

Tu turno, tienes 1 minuto para convencernos de que leamos tus libros y no los de otro autor…
En ese caso les preguntaría si, como yo, sois amantes o les han gustado novelas como El Señor de los Anillos, Harry Potter, La saga de Geralt de Rivia o Canción de Hielo y Fuego (novelas que han marcado mi vida), y si la respuesta sería positiva, les invitaría a leer Leyendas de Erodhar pues, como dije antes, la escribí para que a mí me gustara, y si tenemos en común el que nos ha gustado alguna o todas las novelas que enumeré antes, significa que tenemos gustos parecidos, y lo más probable es que os guste mi novela.

Ahora es tu momento apreciado lector. Hazle tu pregunta a Cosmin Flavius, seguro que estará encantado de responderla 🙂