Jul 162014
 
 16 julio, 2014  Publicado por a las 11:11 Sin comentarios »

La civilización egipcia, una civilización con miles de años de antigüedad y con unos mitos y leyendas fascinantes. A lo largo de los últimos seis artículos hemos descubierto la tierra de los muertos, la Duat egipcia, y hemos hablado de algunos de sus principales dioses, Anubis, dios de los muertos, Seth, dios de la guerra y de sus leyendas y creencias.

Tal vez por su importancia me gustaría destacar la leyenda de Horus, Seth y Osiris, una parte fundamental de los mitos egipcios, en el que se relata la lucha de poder entre Horus y Seth por ocupar el trono de Osiris tras su muerte.

Mitología Egipcia - Respresentación de la Duat

Representación de la Duat en la Mitología Egipcia

La mitologia egipcia resulta un tema demasiado amplio para tratarlo solo en seis artículos pero por el momento debemos alejarnos y poco y dar paso a los griegos. hablaremos de ellos en nuestros próximos artículos de la serie Mitos y Cartas pero somos conscientes que aún nos queda mucho trabajo por hacer con los egipcios.

Antes de partir hacia tierras griegas para descubrir sus mitos y leyendas os dejo aquí todos los artículos que hemos publicado sobre mitología egipcia y un par de vídeos que seguramente os resultarán bastante interesantes.

Documental sobre los dioses egipcios

Dioses de la antiguedad, Egipto, Grecia y Roma

Símbolos egipcios y su significado

Jul 022014
 
 2 julio, 2014  Publicado por a las 11:11 Tagged with: ,  2 comentarios »

Thot, dios de la sabiduría y la escritura. Señor del tiempo y de la magia, escriba de los dioses y señor de la palabra sagrada, señor de la ciudad de los Ocho y guardián de la luna.

También se le conoce como dios de la luna junto con Aah, antiguo dios lunar o junto con Khonsu, dios lunar hijo de Amun y Mut. Y como dios de la medicina junto con Horus Imhotep e Isis.
Mitología egipcia - Thot dios de la sabiduría
Se le asocia con el dios griego Hermes y su principal centro de culto estaba en Hermópolis, donde se forjó el mito de la creación de la Ogdoada.
El animal que le representa es un ibis o un mandril aunque también aparece representado con cuerpo de humano y cabeza de ibis en múltiples papiros.

Es el guardián del Portal de la doble verdad donde se le conoce como Mau-Tai y también el encargado de acompañar a Ra en su barca solar durante la noche.

Aparece nombrado en multitud de mitos aunque no como personaje principal sino como mediador entre conflictos.
En la disputa entre Horus y Seth por el trono de Osiris Thot fue el encargado de escribir a Osiris en el inframundo para conocer su opinión. Fue él quien reparó con su magia el ojo que Horus perdió frente a una pelea contra Seth.
Su magia permitió a Isis devolver a la vida a Osiris y traer de la muerte a Horus tras ser mordido por un escorpión.

Aparece también en los Juicios de Osiris como encargado de anotar el resultado del juicio sobre el alma del difunto.

En la leyenda de Nut y el nacimiento de Osiris e Isis Thot fue el creador de los cinco días Epagómenos que permitieron a Nut evitar la maldición de Ra y dar a luz a sus hijos

También fue Thot quien avisó a Isis de que ocultara a su hijo Horus hasta que fuera mayor y pudiera luchar contra Seth por el trono de su padre Osiris

Uno de sus legados más preciados en el libro de Thot, en el que se cree que está escrita toda la sabiduría de la humanidad. Es una recopilación de 42 papiros que contienen conocimientos sobre magia, astronomía, astrología, rituales, medicina o filosofía entre otros.

Parte del himno a Thot, extraído del papiro de Anastasi

Ven a mí, Thoth, oh noble Ibis,
O dios que ama Khmun;
O escritor de cartas de la Enéada,
Grande aquel que mora en Un!
Ven a mí y dame tu consejo,
Hazme digno en tu vocación;
Es mejor tu llamada que cualquier otra llamada
El que hace (hombres) grandes.
El que los maestros encuentran digno de ocupar su cargo,
He visto a muchos a quien has ayudado.
Ellos están (ahora) entre los Treinta. . . .

Mitología egipcia - Jeroglífico del dios Thot

Versiones del jeroglífico del dios Thot

Leyendas de Thot

El portal de la doble verdad

Cuando un alma quiere acceder al otro mundo Thot, al que se conoce como Mau-Tai, le insta a que revele los nombres secretos de las partes de la puerta hacia el otro mundo. Una vez el difunto ha superado esta prueba Mau-Tai le plantea una serie de preguntas que debe responder correctamente para conseguir la vida eterna.

¿Cuál es mi nombre? El difunto debe responder: Sa-abu-tchar-khat
¿Quién es el dios que mora en esta hora? El difunto debe responder: Mau-Tai
Y finalmente le pregunta y ¿Quién es este? Y el difunto debe responder: Mau-Tai es Thot y entonces Thot le permite el paso por la puerta hacia la vida eterna.

La leyenda del libro de Thot

Cuenta la leyenda que un príncipe de nombre Setna Khaemuese descubrió que el libro de Thot estaba oculto en una tumba no muy lejos de Menfis. Decidió ir en su búsqueda, encontró la tumba y al entrar en ella varios espíritus y fantasmas se interpusieron en su camino cerrándole el paso. Le advirtieron antes que él ellos habían intentado robar el libro de Thot y que este los mató. Sin hacer caso de las advertencias el joven príncipe con la ayuda de sus amuletos consiguió evitar a los fantasmas y llegar hasta el libro. Poco más tarde el joven príncipe se encuentra con una bella mujer, Tabubu, quién le seduce pero antes de que puedan hacer el amor Tabubu le exige al príncipe que mate a todos sus hijos y que abandone todas sus riquezas. El príncipe accede pero en ese mismo momento se encuentra solo, desnudo y abandonado en medio de un camino. Aterrado vuelve a su palacio y comprueba que sus hijos están bien y que Tabubu no era más que otro fantasma enviado por Thot para advertirle. Al final Setna, viendo el gran poder del dios Thot decide devolver el libro a lugar de origen.

Thot en Guerra de Mitos

Estamos ante una carta con F3, PM7 y coste 5 con las claves Dios, Alquimista y Constructor.
Mitología egipcia - Thot en Guerra de Mitos
En fase de influencia nos permite por un coste de 1P ganar 2P en un recurso de nuestro oráculo. Esta habilidad, igual que el evento Peret nos permite montar un mazo de ganar poder a coste reducido combinándolo con Guiza, Templo de Shitennoji, Rokstenen, HueyTeocalli y Casa de Té para ir recuperando a Thot.

En la práctica esto puede darnos por cada turno 9 puntos de poder 3xGuiza, 2xTemplo, 1xRokstenen y 3xHuyeteocalli y solo con un coste de 9, los 5 de Thot y 4 por el resto de cartas de recurso.

En una partida no todo es tan bonito como parece y hasta conseguir desplegar completamente esta estrategia pueden pasar demasiados turnos. El azar tienen un papel importante si queremos jugar este mazo de poder pero si conseguimos aguantar con solo 4 turnos adicionales podemos hacernos con la victoria.

En el Refugio del Atlante podéis descubrir otras estrategias para jugar con Thot en vuestros mazos. De momento aquí puedes verlo en acción:

¿No has jugado nunca a Guerra de Mitos?
Consulta nuestra Guía para aprender a jugar a Guerra de Mitos en menos de 15 minutos


Fuentes

Libros Consultados
Mitología del mundoAutor: Roy Willis Editorial: Blume
Mitología Autor:Janet Parker Editorial:RBA
Historia del mundo antiguo : proximo oriente y Egipto Autor: Ana María Vázquez Hoys Editorial: Sanz y Torres
Egyptian Mythology A to Z Autor: Pat Remler Editorial: Chelsea House

Enlaces
Guerra de Mitos el juego de Cartas
El Refugio del Atlante, exprimiendo las cartas del juego

Jun 272014
 
 27 junio, 2014  Publicado por a las 11:11 Tagged with: , , , , , , ,  2 comentarios »

La creación del mundo siempre ha sido una problemática en las diferentes civilizaciones que han poblado la tierra, no siendo la nuestra una excepción, intentando dar una explicación a este amasijo de tierra al que llamamos, valga la redundancia, la Tierra.

Desde tiempos inmemorables, estas diferentes culturas intentaban darle un sentido a hechos o acciones que para ellos eran completamente inexplicables, los rayos, la lluvia, la caída de un meteorito, un huracán, en resumen, todo aquello que representaban las fuerzas naturales, pero además intentaron explicar el inicio, la génesis del mundo en el que vivían.
En este texto veremos la interpretación de diferentes mitologías sobre este hecho tan particular, explicaciones que determinan la cosmovisión¹ de los habitantes de dichas civilizaciones, en especial, y para acotar el tema, veremos las diferentes concordancias entre cuatro cosmogonías: griega, escandinava, egipcia y mesopotámica.

Grecia, entendía que el mundo fue creado por Caos, el primigenio, una masa agitada de materia, del que salieron Gea, Tánatos y Eros. De Gea, nació Urano, que casándose con su madre dio a luz a los diferentes titanes y titánides -ya que no solo existían titanes masculinos- creando también a los diferentes seres. De Urano y Gea, nació la primera generación de dioses, Cronos fue el más destacado, castró a su padre -y lanzó sus testículos al mar, de donde nació Venus- sustituyéndolo. Fue en este momento cuando los dioses más conocidos por todos, en especial Zeus, Poseidón y Hades, fueron creados y después de derrotar a su padre Cronos y a los demás titanes, dividieron el mundo en tres zonas: El Cielo, donde gobernaría Zeus, padre de los dioses; El Mar, cuyo monarca sería Poseidón, el bravo; quedando finalmente el inframundo y el cuidado de los muertos para Hades, pudiendo interactuar con el mundo de los humanos.

El principio nocturno y oculto, a fin de cuentas abismal, se repite en muchas otras mitologías, pero en el norte de Europa, zona alejada del foco heleno, se aprecia una equivalencia más que reseñable.

Mitología nórdica - Los nueve reinos

Cosmogonía nórdica, los nueve reinos. Wikicommons


En los diferentes cantos nórdicos –conocidos como Eddas– el principio caótico donde se genera la creación del mundo se repite. El Caos primigenio era un gran abismo, Ginnungagap, donde el calor y la escarcha se tocaban, fundiéndose entre ellos y creando el eitr, la sustancia generadora de vida, de la que nacieron los diferentes seres, los mares, y los dioses. El primero fue Ymir, el gigante. De las gotas tibias de la vaca de Ymir, Audumla, nació Buri, padre de los dioses y en especial de Odín, señor de Asgard.

Odín al igual que Zeus, mató a Ymir y de sus trozos creó el universo dividiéndose en nueve reinos: Muspelheim, el reino de fuego; Niflheim, el reino del hielo; Asgard, morada de los Æsir el primer clan de dioses y del Valhalla; Hel, el infierno; Vanaheim, hogar de los Vanir, el segundo clan de dioses; Jötumheim, el mundo caótico de los gigantes; Álfheim, hogar de los elfos dorados y la luz; Nidavellir o Svartálfaheim, la oscuridad, hogar de los elfos oscuros y los enanos oscuros; y por último Midgar, el reino medio, habitado por los hombres. Estos reinos se encuentran conectados por Yggdrasil el fresno de Odín, utilizando el puente arcoíris, Bifrost.

Para poder seguir viendo las variantes entre cosmogonías, damos un salto hacia África del norte, la zona de Egipto. Aquí la mitología y la religión fueron partes esenciales de la vida del ciudadano egipcio, rindiendo culto a divinidades zoomórficas y antropomórficas, entendiendo el mundo de un modo muy peculiar.
Esta cosmogonía tiende una serie de puentes hacia la griega al colocar como origen el caos primigenio, un caos, que en la cosmovisión egipcia se trata de un océano, una masa líquida de cuyas aguas nace la colina primigenia, el ciclo de vida, nacimiento y muerte. De este caos líquido nacen los principios del mundo, la diosa Nut -representación de la bóveda celeste-, Geb, la tierra firme del hombre –separados por Shu, el aire- y Duat, la tierra de los muertos, una imagen de la tierra donde las personas tendrán una nueva vida después de la muerte, preparándose en vida para ella.
Al igual que en el mundo griego se divide en tres partes, igual que en Egipto, únicamente cambiando el principio primigenio, no oscuro ni nocturno, sino vital y fluido.
Este océano primigenio se repite en diferentes cosmogonías y en especial en la última cosmogonía que trataremos, la mitología mesopotámica, una cultura relacionada con el agua.

Mitología egipcia - Nut y Duat, representación del mundo

Representación de la cosmogonía egipcia

En Mesopotamia se pensaba que el mundo fue creado a partir de dos dioses primigenios: Apsu o Absu, las aguas primordiales y Tiamat, el principio femenino, en forma de dragón.

Mitología Sumeria - Concepción del mundo

Concepción del mundo mesopotámica y sumeria


La unión de ambos creó a los dioses, unos dioses que se volvieron insoportables, acto que condujo a Tiamat a matarlos, pero en un giro de los acontecimientos, Ea, dios del agua y el conocimiento, mata a Apsu y Tiamat busca vengarlo. Ea cae derrotado ante Tiamat y su ejército de demonios, y será el hijo de Ea, Marduk, el que mate a Tiamat, partiéndola en dos y creando, a partir de sus trozos el universo: la bóveda celeste y la tierra firme, que cubre las aguas primordiales, dividiendo el mundo en: An: el cielo, Ki: la tierra, Apsu o Absu: las aguas subterráneas e Irkalla: el inframundo.
El mundo y su creación han sido interpretados de múltiple maneras a lo largo de la historia, dejándonos relatos magníficos que muestran como entendían su vida y como configuraban su manera de existir.

1. Conjunto de concepciones sobre el mundo y la existencia de una determinada civilización

Fabián Alcaide López

Foto Fabián AlcaideFabián Alcaide López, 22 años, Málaga.
Historiador del arte, especialista en videojuegos y arte, nuevas tecnologías, arte aplicado a los juegos y mitología.
Apasionado de la fantasía y la ciencia ficción, los videojuego y todo tipo de juegos de mesa.
Puedes encontrarle en Facebook, Twitter, o por mail en falcart91 @ gmail.com

Fuentes

Mitología e historia del arte. Volumen 1: Tomo I: De Caos y su herencia. Los Uránidas Autor: González de Zárate, Jesús María. Editorial:Encuentro, D.L. 2012.

Mitos mesopotámicos (El pasado legendario) Autor: MacCall, Henrietta Editorial: Akal, D.L. 1994

MITOLOGIA NORDICA Autor: Mogk, Eugen Editorial: Labor, 1932

Mitologia egipcia Autor: Müller, Max Editorial: Edicomunicación, D.L. 1990

Jun 252014
 
 25 junio, 2014  Publicado por a las 11:11 Sin comentarios »

Seth dios de la guerra, del desierto y del caos. Deidad de la fuerza bruta, de las tinieblas y de las tormentas.

Es hijo de Geb y Nut, hermano de Osiris e Isis y esposo-hermano de Neftis. Entre sus atribuciones destacaba la de defender la barca solar de Ra contra la serpiente Apep o la de proteger a las caravanas que se adentraban en el desierto. Aunque también era quien provocaba las tormentas de arena que hacían que muchas de esas caravanas acabaran por perderse y morir o el que creaba caos y confusión entre las filas de los ejércitos enemigos de Egipto.

Mitología Egipcia - Seth Ra y Apep

Seth luchando contra la serpiente Apep en la barca de Ra

Se asocia a Seth con Mercurio y sus animales sagrados eran el cerdo, el asno, el cocodrilo, el hipopótamo, la serpiente, el orix, y el pez y muchas veces se aparecía a sus enemigos bajo alguna de estas formas.

Se le representa como un hombre con cabeza de animal, un animal mitológico que puede tener parte de un oso hormiguero con unas orejas rectangulares y una cola y se le menciona varias veces en los Textos de las Pirámides como dios del cielo junto a Horus.

Durante el auge del culto a Osiris pasó a encarnar la maldad frente al bien, representado por Osiris, y ayudó a crear el concepto de resurrección en la mitología egipcia a partir de lo que se relata en el mito de Seth y Osiris, donde este último vuelve a la vida después de ser matado y desmembrado por el dios del desierto.

Estos enfrentamientos propiciaron que en algunas épocas su culto estuviera prohibido mientras que en otras no muy lejanas fuera un dios venerado y querido, sobretodo por su poder para desorganizar y atemorizar a las tropas enemigas.

Versiones de los jeroglíficos de Seth

Versiones de los jeroglíficos de Seth

Leyendas de Seth

Los seguidores de Seth
Uno de los mitos más famosos de Seth es La Leyenda de la Muerte de Osiris. Desde ese momento Seth y sus seguidores intentaban maltratar el cuerpo de Osiris y para ello el dios adoptaba la forma de diferentes animales. En una de estas ocasiones Seth se transformó en pantera pero Toth evitó sus ataques recitando ciertos hechizos mágicos que lo derribaron. Anubis aprovechó la ocasión para atarlo y despellejarlo y cuando sus seguidores intentaron rescatar su cuerpo Anubis los decapitó a todos. Seth consiguió recuperarse y reunir a más seguidores. Esta vez fue Isis, convertida en un perro con cola afila, y la diosa Hathor, convertida en serpiente, las que consiguieron acabar con los seguidores de Seth.

La luchas entre Horus y Seth
Hubo un momento en que Horus y Seth eran los dioses del cielo. Horus era el dios del cielo durante el día y Seth durante la noche lo que podría escenificar la eterna lucha de la luz contra la oscuridad. No contento con esto Seth con intención de evitar que el sol apareciera por la mañana adoptó varias formas de animales para impedirlo, entre las cuales adoptó la forma de Apep la serpiente del inframundo.

Seth en Guerra de Mitos

Estamos ante un personaje con F3, PM9 y Coste 7. Es un carta que además tiene las claves Dios y Demonio lo que la hace especialmente versátil para todo tipo de mazos que se benefician de estas dos claves, aunque ese F3 hace que sea ligeramente inferior a otros dioses de igual coste y mayor fuerza.
Mitología Egipcia - Seth en Guerra de Mitos
En fase de influencia nos permite cansar un recurso enemigo lo que nos puede venir muy bien para limitar algunas estrategias basadas en cartas de recursos como el uso masivo de Casas de Te, Herrerías para equipar a nuestras tropas o Templos para recuperar poder.

En El Refugio del Atlante podrás ver un análisis más detallado e interesante para decidir si finalmente lo añades o no a tu mazo. Pero antes aquí puedes verlo en acción…

¿No has jugado nunca a Guerra de Mitos?
Consulta nuestra Guía para aprender a jugar a Guerra de Mitos en menos de 15 minutos


Fuentes

Libros Consultados
Mitología del mundoAutor: Roy Willis Editorial: Blume
Mitología Autor:Janet Parker Editorial:RBA
Historia del mundo antiguo : proximo oriente y Egipto Autor: Ana María Vázquez Hoys Editorial: Sanz y Torres
Egyptian Mythology A to Z Autor: Pat Remler Editorial: Chelsea House

Enlaces
Guerra de Mitos el juego de Cartas
El Refugio del Atlante, exprimiendo las cartas del juego

Jun 112014
 

Horus, dios del cielo, el único en las alturas, el elevado, es uno de los dioses más antiguos y quizá más importantes dentro de la mitología egipcia.
Forma parte de la tríada divina junto con Osiris e Isis aunque a lo largo del tiempo ha desempeñado varios papeles diferentes dentro del panteón egipcio.

Mitología Egipcia - Horus, el dios halcón

Horus, el dios halcón

Su formas y nombres más conocidos eran:

  • Harsiese, mencionado como hijo e Isis y Osiris en los textos de las pirámides.
  • Haroeris, Horus hijo de Ra, dios guerrero y ancestral destructor de Seth al que se le atribuyen cuatro hijos, Hapy, Amset, Kebehsenuf y Duamutef, identificados con la propia alma del dios y encargados de ayudar al Faraón a ascender al cielo.
  • Heru-ur, hijo de Nut, nacido el tercer día epagómeno, hermano de Seth.
  • Harpócrates, Horus niño, representa el sol que renace cada día, hijo de Isis.
  • Harmachis, Horus en el horizonte, representa su vinculación con Ra y el sol en el amanecer y el anochecer.

En sus múltiples representaciones aparece como un humano con cabeza de halcón, como un halcón o como un disco solar con las alas extendidas, símbolo de protección de puertas y salas en los templos.
Normalmente se le puede ver con la corona blanca del Alto Egipto, con la corona roja del Bajo Egipto o bien con la doble corona, fusión de ambas, y conocida como corona Atef.

Se le asocia con el dios griego Apolo y entre sus atribuciones se mencionan la de defender la barca de Ra junto con su hermano Seth frente a la serpiente Apep, proteger a su padre Osiris en el inframundo y acompañar a las almas durante el Juicio de Osiris. Algunos amuletos, vinculados con el dios, como el Ojo de Horus, le atribuyen propiedades protectoras.

Sus principales centros de culto fueron Edfu, Hieracómpolis y Letópolis.

Mitología Egipcia - Jeroglíficos del nombre de Horus

Jeroglíficos del nombre de Horus

Leyendas de Horus

Las batallas de Horus y Seth
Según las fuentes Horus y Seth aparecen como hermanos o bien como tío y sobrino. Sea cual sea su relación de parentesco a la muerte de Osiris ambos se disputaron su derecho al trono. Dentro de la Enéada cada uno tenía sus partidarios y detractores así que los dioses decidieron que resolvieran sus diferencias ellos mismo. Fue así como se iniciaron una serie de combates sangrientos y crueles en las que habitualmente Horus salía vencedor derrotando a Seth.

En uno de estos combates se relata que Seth retó a Horus a convertirse en hipopótamo y ver quien resistía más tiempo debajo del agua. Horus aceptó el reto pero Isis preocupada por que su hijo pudiera morir creó una lanza de cobre con la que atacó a Seth hasta que este pidió clemencia y lo dejó marchar.

En otra versión de este mismo combate cerca de Edfu se encontraban las fuerzas de Horus y Seth prestas para el combate. Entonces Seth, convertido en hipopótamo, se acercó hasta la isla en la que se encontraba Horus y su madre Isis y les maldijo con esta palabras «Desátese una tempestad y un diluvio poderoso contra mis enemigos». Esa tormenta amenazaba a los barcos y tropas de Horus quien se convirtió en un gigante de más de cinco metros con una gran lanza en su mano. Cuando Seth atacó intentando devorar a Horus este lo atravesó con su lanza dándole muerte y consiguiendo que cesara la tormenta.

Fue finalmente en el juicio de Heliópolis donde la Enéada reconoció el derecho de Horus a suceder a Osiris. Inicialmente se acordó que Seth fuera dios del Alto Egipto y Horus del Bajo Egipto pero finalmente Horus se quedó con todo Egipto, mientras que Seth se quedó como dios del desierto y de los pueblos extranjeros.

La creación de Hathor

Según la leyenda en una de las cruentas batallas que enfrentaba a Horus contra Seth por el trono de Osiris, Isis tuvo compasión de Seth y dejó que escapara a las montañas. Horus enfurecido por aquel acto de traición cortó la cabeza a su madre y la enterró en el desierto. Según otras versiones de la misma leyenda Fué Horus quien acudió a su madre para que lo representa ante el tribunal de la Enéada sin embargo su madre se negó y le animó a seguir luchando contra Seth para reclamar el trono de Osiris. Horus enfurecido por esa respuesta esperó a que su madre se quedara dormida y le cortó la cabeza y la enterró en la arena. Cuando Isis despertó no encontró su cabeza en ninguna parte y desesperada cogió la del único animal que tenía cerca, una vaca transformándose de esta manera en la diosa Hathor.

Horus en Guerra de Mitos

Horus, una carta de F3, PM7 y coste 5 y que tiene la habilidad de eliminar 2P de cualquier personaje en fase de enfrentamiento. Tiene las claves Dios y Guerrero, dos claves que le permiten beneficiarse de más eventos y acciones que por ejemplo Faraón, Alquimista o casi cualquier otra en el juego, al menos hasta la fecha.
Mitología Egipcia - Horus en Guerra de Mitos
Dentro del mismo panteón por ejemplo se puede combinar con Dátiles para los dioses que nos permite eliminar 1P de la reserva de nuestro oponente o con Momificación que nos permite agotar a un mortal enemigo, aunque como ya hemos visto en análisis anteriores las opciones y combinaciones para estas dos claves son más que numerosas.

Como siempre en el Refugio del Atlante podrás encontrar más información para sacarle todo el rendimiento a este Dios. Pero antes de que partas joven amigo aquí puedes verla en acción:

¿No has jugado nunca a Guerra de Mitos?
Consulta nuestra Guía para aprender a jugar a Guerra de Mitos en menos de 15 minutos


Fuentes

Libros Consultados
Mitología del mundoAutor: Roy Willis Editorial: Blume
Mitología Autor:Janet Parker Editorial:RBA
Historia del mundo antiguo : proximo oriente y Egipto Autor: Ana María Vázquez Hoys Editorial: Sanz y Torres
Egyptian Mythology A to Z Autor: Pat Remler Editorial: Chelsea House

Enlaces
Guerra de Mitos el juego de Cartas
El Refugio del Atlante, exprimiendo las cartas del juego
El dios Horus (En)
Horus the divine child (En)