Jul 022014
 
 2 julio, 2014  Publicado por a las 11:11 Tagged with:  2 comentarios »

Thot, dios de la sabiduría y la escritura. Señor del tiempo y de la magia, escriba de los dioses y señor de la palabra sagrada, señor de la ciudad de los Ocho y guardián de la luna.

También se le conoce como dios de la luna junto con Aah, antiguo dios lunar o junto con Khonsu, dios lunar hijo de Amun y Mut. Y como dios de la medicina junto con Horus Imhotep e Isis.
Mitología egipcia - Thot dios de la sabiduría
Se le asocia con el dios griego Hermes y su principal centro de culto estaba en Hermópolis, donde se forjó el mito de la creación de la Ogdoada.
El animal que le representa es un ibis o un mandril aunque también aparece representado con cuerpo de humano y cabeza de ibis en múltiples papiros.

Es el guardián del Portal de la doble verdad donde se le conoce como Mau-Tai y también el encargado de acompañar a Ra en su barca solar durante la noche.

Aparece nombrado en multitud de mitos aunque no como personaje principal sino como mediador entre conflictos.
En la disputa entre Horus y Seth por el trono de Osiris Thot fue el encargado de escribir a Osiris en el inframundo para conocer su opinión. Fue él quien reparó con su magia el ojo que Horus perdió frente a una pelea contra Seth.
Su magia permitió a Isis devolver a la vida a Osiris y traer de la muerte a Horus tras ser mordido por un escorpión.

Aparece también en los Juicios de Osiris como encargado de anotar el resultado del juicio sobre el alma del difunto.

En la leyenda de Nut y el nacimiento de Osiris e Isis Thot fue el creador de los cinco días Epagómenos que permitieron a Nut evitar la maldición de Ra y dar a luz a sus hijos

También fue Thot quien avisó a Isis de que ocultara a su hijo Horus hasta que fuera mayor y pudiera luchar contra Seth por el trono de su padre Osiris

Uno de sus legados más preciados en el libro de Thot, en el que se cree que está escrita toda la sabiduría de la humanidad. Es una recopilación de 42 papiros que contienen conocimientos sobre magia, astronomía, astrología, rituales, medicina o filosofía entre otros.

Parte del himno a Thot, extraído del papiro de Anastasi

Ven a mí, Thoth, oh noble Ibis,
O dios que ama Khmun;
O escritor de cartas de la Enéada,
Grande aquel que mora en Un!
Ven a mí y dame tu consejo,
Hazme digno en tu vocación;
Es mejor tu llamada que cualquier otra llamada
El que hace (hombres) grandes.
El que los maestros encuentran digno de ocupar su cargo,
He visto a muchos a quien has ayudado.
Ellos están (ahora) entre los Treinta. . . .

Mitología egipcia - Jeroglífico del dios Thot

Versiones del jeroglífico del dios Thot

Leyendas de Thot

El portal de la doble verdad

Cuando un alma quiere acceder al otro mundo Thot, al que se conoce como Mau-Tai, le insta a que revele los nombres secretos de las partes de la puerta hacia el otro mundo. Una vez el difunto ha superado esta prueba Mau-Tai le plantea una serie de preguntas que debe responder correctamente para conseguir la vida eterna.

¿Cuál es mi nombre? El difunto debe responder: Sa-abu-tchar-khat
¿Quién es el dios que mora en esta hora? El difunto debe responder: Mau-Tai
Y finalmente le pregunta y ¿Quién es este? Y el difunto debe responder: Mau-Tai es Thot y entonces Thot le permite el paso por la puerta hacia la vida eterna.

La leyenda del libro de Thot

Cuenta la leyenda que un príncipe de nombre Setna Khaemuese descubrió que el libro de Thot estaba oculto en una tumba no muy lejos de Menfis. Decidió ir en su búsqueda, encontró la tumba y al entrar en ella varios espíritus y fantasmas se interpusieron en su camino cerrándole el paso. Le advirtieron antes que él ellos habían intentado robar el libro de Thot y que este los mató. Sin hacer caso de las advertencias el joven príncipe con la ayuda de sus amuletos consiguió evitar a los fantasmas y llegar hasta el libro. Poco más tarde el joven príncipe se encuentra con una bella mujer, Tabubu, quién le seduce pero antes de que puedan hacer el amor Tabubu le exige al príncipe que mate a todos sus hijos y que abandone todas sus riquezas. El príncipe accede pero en ese mismo momento se encuentra solo, desnudo y abandonado en medio de un camino. Aterrado vuelve a su palacio y comprueba que sus hijos están bien y que Tabubu no era más que otro fantasma enviado por Thot para advertirle. Al final Setna, viendo el gran poder del dios Thot decide devolver el libro a lugar de origen.

Thot en Guerra de Mitos

Estamos ante una carta con F3, PM7 y coste 5 con las claves Dios, Alquimista y Constructor.
Mitología egipcia - Thot en Guerra de Mitos
En fase de influencia nos permite por un coste de 1P ganar 2P en un recurso de nuestro oráculo. Esta habilidad, igual que el evento Peret nos permite montar un mazo de ganar poder a coste reducido combinándolo con Guiza, Templo de Shitennoji, Rokstenen, HueyTeocalli y Casa de Té para ir recuperando a Thot.

En la práctica esto puede darnos por cada turno 9 puntos de poder 3xGuiza, 2xTemplo, 1xRokstenen y 3xHuyeteocalli y solo con un coste de 9, los 5 de Thot y 4 por el resto de cartas de recurso.

En una partida no todo es tan bonito como parece y hasta conseguir desplegar completamente esta estrategia pueden pasar demasiados turnos. El azar tienen un papel importante si queremos jugar este mazo de poder pero si conseguimos aguantar con solo 4 turnos adicionales podemos hacernos con la victoria.

En el Refugio del Atlante podéis descubrir otras estrategias para jugar con Thot en vuestros mazos. De momento aquí puedes verlo en acción:

¿No has jugado nunca a Guerra de Mitos?
Consulta nuestra Guía para aprender a jugar a Guerra de Mitos en menos de 15 minutos


Fuentes

Libros Consultados
Mitología del mundoAutor: Roy Willis Editorial: Blume
Mitología Autor:Janet Parker Editorial:RBA
Historia del mundo antiguo : proximo oriente y Egipto Autor: Ana María Vázquez Hoys Editorial: Sanz y Torres
Egyptian Mythology A to Z Autor: Pat Remler Editorial: Chelsea House

Enlaces
Guerra de Mitos el juego de Cartas
El Refugio del Atlante, exprimiendo las cartas del juego

Jun 112014
 
 11 junio, 2014  Publicado por a las 11:11 Tagged with: , , , ,  Sin comentarios »

Horus, dios del cielo, el único en las alturas, el elevado, es uno de los dioses más antiguos y quizá más importantes dentro de la mitología egipcia.
Forma parte de la tríada divina junto con Osiris e Isis aunque a lo largo del tiempo ha desempeñado varios papeles diferentes dentro del panteón egipcio.

Mitología Egipcia - Horus, el dios halcón

Horus, el dios halcón

Su formas y nombres más conocidos eran:

  • Harsiese, mencionado como hijo e Isis y Osiris en los textos de las pirámides.
  • Haroeris, Horus hijo de Ra, dios guerrero y ancestral destructor de Seth al que se le atribuyen cuatro hijos, Hapy, Amset, Kebehsenuf y Duamutef, identificados con la propia alma del dios y encargados de ayudar al Faraón a ascender al cielo.
  • Heru-ur, hijo de Nut, nacido el tercer día epagómeno, hermano de Seth.
  • Harpócrates, Horus niño, representa el sol que renace cada día, hijo de Isis.
  • Harmachis, Horus en el horizonte, representa su vinculación con Ra y el sol en el amanecer y el anochecer.

En sus múltiples representaciones aparece como un humano con cabeza de halcón, como un halcón o como un disco solar con las alas extendidas, símbolo de protección de puertas y salas en los templos.
Normalmente se le puede ver con la corona blanca del Alto Egipto, con la corona roja del Bajo Egipto o bien con la doble corona, fusión de ambas, y conocida como corona Atef.

Se le asocia con el dios griego Apolo y entre sus atribuciones se mencionan la de defender la barca de Ra junto con su hermano Seth frente a la serpiente Apep, proteger a su padre Osiris en el inframundo y acompañar a las almas durante el Juicio de Osiris. Algunos amuletos, vinculados con el dios, como el Ojo de Horus, le atribuyen propiedades protectoras.

Sus principales centros de culto fueron Edfu, Hieracómpolis y Letópolis.

Mitología Egipcia - Jeroglíficos del nombre de Horus

Jeroglíficos del nombre de Horus

Leyendas de Horus

Las batallas de Horus y Seth
Según las fuentes Horus y Seth aparecen como hermanos o bien como tío y sobrino. Sea cual sea su relación de parentesco a la muerte de Osiris ambos se disputaron su derecho al trono. Dentro de la Enéada cada uno tenía sus partidarios y detractores así que los dioses decidieron que resolvieran sus diferencias ellos mismo. Fue así como se iniciaron una serie de combates sangrientos y crueles en las que habitualmente Horus salía vencedor derrotando a Seth.

En uno de estos combates se relata que Seth retó a Horus a convertirse en hipopótamo y ver quien resistía más tiempo debajo del agua. Horus aceptó el reto pero Isis preocupada por que su hijo pudiera morir creó una lanza de cobre con la que atacó a Seth hasta que este pidió clemencia y lo dejó marchar.

En otra versión de este mismo combate cerca de Edfu se encontraban las fuerzas de Horus y Seth prestas para el combate. Entonces Seth, convertido en hipopótamo, se acercó hasta la isla en la que se encontraba Horus y su madre Isis y les maldijo con esta palabras «Desátese una tempestad y un diluvio poderoso contra mis enemigos». Esa tormenta amenazaba a los barcos y tropas de Horus quien se convirtió en un gigante de más de cinco metros con una gran lanza en su mano. Cuando Seth atacó intentando devorar a Horus este lo atravesó con su lanza dándole muerte y consiguiendo que cesara la tormenta.

Fue finalmente en el juicio de Heliópolis donde la Enéada reconoció el derecho de Horus a suceder a Osiris. Inicialmente se acordó que Seth fuera dios del Alto Egipto y Horus del Bajo Egipto pero finalmente Horus se quedó con todo Egipto, mientras que Seth se quedó como dios del desierto y de los pueblos extranjeros.

La creación de Hathor

Según la leyenda en una de las cruentas batallas que enfrentaba a Horus contra Seth por el trono de Osiris, Isis tuvo compasión de Seth y dejó que escapara a las montañas. Horus enfurecido por aquel acto de traición cortó la cabeza a su madre y la enterró en el desierto. Según otras versiones de la misma leyenda Fué Horus quien acudió a su madre para que lo representa ante el tribunal de la Enéada sin embargo su madre se negó y le animó a seguir luchando contra Seth para reclamar el trono de Osiris. Horus enfurecido por esa respuesta esperó a que su madre se quedara dormida y le cortó la cabeza y la enterró en la arena. Cuando Isis despertó no encontró su cabeza en ninguna parte y desesperada cogió la del único animal que tenía cerca, una vaca transformándose de esta manera en la diosa Hathor.

Horus en Guerra de Mitos

Horus, una carta de F3, PM7 y coste 5 y que tiene la habilidad de eliminar 2P de cualquier personaje en fase de enfrentamiento. Tiene las claves Dios y Guerrero, dos claves que le permiten beneficiarse de más eventos y acciones que por ejemplo Faraón, Alquimista o casi cualquier otra en el juego, al menos hasta la fecha.
Mitología Egipcia - Horus en Guerra de Mitos
Dentro del mismo panteón por ejemplo se puede combinar con Dátiles para los dioses que nos permite eliminar 1P de la reserva de nuestro oponente o con Momificación que nos permite agotar a un mortal enemigo, aunque como ya hemos visto en análisis anteriores las opciones y combinaciones para estas dos claves son más que numerosas.

Como siempre en el Refugio del Atlante podrás encontrar más información para sacarle todo el rendimiento a este Dios. Pero antes de que partas joven amigo aquí puedes verla en acción:

¿No has jugado nunca a Guerra de Mitos?
Consulta nuestra Guía para aprender a jugar a Guerra de Mitos en menos de 15 minutos


Fuentes

Libros Consultados
Mitología del mundoAutor: Roy Willis Editorial: Blume
Mitología Autor:Janet Parker Editorial:RBA
Historia del mundo antiguo : proximo oriente y Egipto Autor: Ana María Vázquez Hoys Editorial: Sanz y Torres
Egyptian Mythology A to Z Autor: Pat Remler Editorial: Chelsea House

Enlaces
Guerra de Mitos el juego de Cartas
El Refugio del Atlante, exprimiendo las cartas del juego
El dios Horus (En)
Horus the divine child (En)

Jun 042014
 

Osiris, considerado uno de los principales dioses del panteón egipcio, dios de la fertilidad, dios del Nilo y de la navegación, dios de la agricultura, de la vegetación y dios de los muertos.
Formaba parte de la Enéada junto con Atón-Ra, Shu, Tefnut, Geb, Nut, Set, Neftis e Isis. Fue hijo de Geb y Nut y esposo de Isis con quién tuvo un hijo, Horus.

Mitología Egipcia - Osiris en el Libro de los Muertos

Osiris en el Libro de los Muertos

Se le representa con los atributos propios de un dios-rey, la corona Atef, el heka o heqat (el cayado), el mayal o nejej (el látigo), el cetro uas y un collar menat. El rostro se representaba pintado de verde (vinculado a la vegetación) o de negro (vinculado a la tierra fértil del Nilo o al reino de los muertos)

Como dios de los muertos aparecía representado como momia con los mismos atributos, la corona Atef, el cayado y el látigo. Presidía el Tribunal de los Muertos durante los juicios de Osiris y era el encargado de decidir el futuro de los espíritus en el más allá.

Con su llegada desplazó a Anubis como dios de los Muertos e introdujo en la religión egipcia las ideas del bien, representado por el propio Osiris, y del mal, representado por su hermano Seth.
Según los diferentes textos se cree que era un dios popular y muy cercano a los hombres y les entregó los conocimientos y los secretos del cultivo, de la agricultura y de la civilización.

Según el mito los egipcios levantaron un centro de culto en los diferentes lugares donde Seth enterró partes de su cuerpo. Los primeros centros de culto los podemos encontrar en Abydos, donde se cree que está enterrada su cabeza, en Bubastis o Busiris, donde se cree que está enterrada su columna vertebral, asociada al pilar Dyed, en Atris y Menfis. Aunque existen muchos otros centros de culto al dios Osiris, estos se consideran los lugares principales de peregrinación.

Su fiesta se celebraba el día 16 del segundo mes de la estación Ajet; en Abydos se celebraban el día 11 del mes de Joiak, el día 11 del mes de Joiak, y el 28 del mes de Famenoth; en Busiris el día 30 del mes de Famenoth.

Entre estas festividades en Abydos se celebraban los «Misterios de Osiris», una de las más importantes festividades que consistía en rememorar la muerte, entierro y resurrección de Osiris, con la promesa de vida eterna para los asistentes y sus difuntos.

Mitología Egipcia - Jeroglificos de Osiris

Versiones de los jeroglíficos del nombre de Osiris

Himno a Osiris de la estela de Sobek-Iry

¡Salve, Osiris, hijo de Nut!
Señor de los cuernos y la corona atef,
Coronado y jubiloso ante la Enéada,
Cuyo respeto puso Atum en el corazón de los hombres, de los dioses, espíritus y difuntos,
A quien se concedió el gobierno en On,
De gran presencia en Dyedu,
Señor del miedo en los Dos Montículos,
De gran terror en Rosetau.
Señor del respeto en Nen-nesu,
Señor del poder en Tenenet,
De gran amor en la tierra,
Señor de renombre en Palacio,
Grande en apariciones en Abidos,
A quien se le concedió el triunfo ante la Enéada.
Para quien se hizo la matanza en la Gran Sala de Heruer,
A quien temen los grandes poderes,
Para quien se elevan los Grandes desde sus esteras.
Shu ha hecho que se le tema,
Tefnut ha creado el respeto hacia él.
Ante él se inclinan los Dos Cónclaves,
Porque grande es el temor [que se siente ante] él,
Y firme el respeto [que se siente ante] él.

Este es Osiris, rey de dioses,
De gran poder en el cielo,
Gobernador de los vivos,
Rey de los que están en el Más Allá,
A quien millares glorifican en Jer-aha,
A quien la humanidad ensalza en On,
Quien posee lo elegido en las Casas Altas,
Por quien se hace el sacrificio en Hutptah.

Aquí finaliza el texto de la estela de Sobek-iry.

Por quien se realiza el festival nocturno en Jesem,
A quien los dioses veneran cuando ven,
A quien los espíritus adoran cuando ven,
A quien lamentan las multitudes en This,
Que es aclamado por los que están en la Duat.

Así dice tu hijo Horus: ‘Vengo tras vencer por ti a aquellos que golpean’.

Leyendas de Osiris

El nacimiento de Osiris
Cuenta la leyenda que un día Ra, dios y gobernador del mundo, descubrió que Geb y su hija Nut mantenían una relación amorosa de la que nacería un dios que gobernaría a la humanidad.
Thot, el más anciano y sabio de los dioses, intentó convencerlo para que se retirará y cediera su puesto al nuevo dios, a lo que Ra se negó y profetizó que Nut jamás daría a luz ni en ningún día ni en ninguna noche del mes.

Thot entonces decidió cambiar la profecía de Ra y se apostó con Jonsu, la diosa de la luna, un poco de su luz en una partida al Senet. Thot ganó sin ninguna dificultad y con esa luz creó cinco días que no eran días y cinco noches que no eran noches exentos de la maldición de Ra. Esos cinco días conocidos como Epagómenos fueron añadidos al final del año egipcio que pasó de los 360 días a los 365.

La muerte de Osiris

Al igual que con la mayoría de leyendas existen múltiples versiones sobre la muerte de Osiris a manos de su hermano Seth. Algunas versiones mencionan que Osiris murió ahogado en el Nilo al ser mordido por un hipopótamo o un cocodrilo que en realidad eran el propio dios Seth. Otras versiones mencionan que Seth se convirtió en un insecto venenoso para picar y matar a su hermano e incluso se mencionan variantes sobre estas mismas en las que muere pisoteado por un toro. Sin embargo la leyenda que parece más extendida sobre la muerte de Osiris relata que Seth organizó un gran banquete en honor a su hermano y durante el mismo ofreció un magnífico cofre labrado en oro que sería para aquél que encajara en él. Seth junto con otros 72 conspiradores habían preparado el cofre para que se ajustara perfectamente a Osiris y en el momento en que este entró dentro del cofre lo cerraron, lo sellaron y lo arrojaron al Nilo.

Isis buscó el cuerpo de su marido por todos los rincones del mundo hasta que finalmente lo encontró en la ciudad de Byblos y lo trajo de vuelta a Egipto. Seth descubrió que Isis había traído de vuelta el cofre con Osiris dentro y se apoderó de él, cortó el cuerpo de Osiris en catorce pedazos y los esparció por todo Egipto.

Una vez más Isis consiguió recuperar todos los trozos de su amado esposo, salvo el miembro viril que fue devorado por los peces. Con la ayuda de Anubis embalsamaron su cuerpo y luego la magia de Isis logró insuflar nueva vida al cadáver momificado de Osiris quedando embarazada de su hijo Horus quién vengó la muerte de su padre desterrando a Seth al desierto y recuperando el trono de Egipto que por derecho le correspondía.

Osiris en Guerra de Mitos

Osiris una carta con F4, PM9 y Coste 7 con la clave dios.
En fase de influencia nos permite mover un mortal de nuestro oráculo a nuestro panteón gastando 1P del propio Osiris.

Mitologia Egipcia - Osiris en Guerra de Mitos

Osiris en Guerra de Mitos

Esta habilidad nos permite acelerar nuestro desarrollo a un coste relativamente bajo para todos aquellos personajes mortales y se podría combinar perfectamente con Imhotep, Tutankamón o El Rey Escorpión dentro del panteón egipcio o con cualquier otro mortal de otros panteones y de otros jugadores.

La clave dios, una de las más usadas en Guerra de Mitos nos permite beneficiarnos de todas las ventajas de ser un dios, objetos únicos, acciones personalizadas y mucho más y con una fuerza de 4 tampoco es una mala elección para usarlo en el campo de batalla pegando fuerte y competir con otros dioses de similar categoría como Thor o Loki en el panteón nórdico o Huitzilopochtli o Amaterasu en los panteones aztecas o japonés respectivamente.

Como siempre en el Refugio del Atlante podrás encontrar más información para jugar esta carta y sacarle el mayor partido posible.
Y estos son los mazos donde puedes verla en acción:

¿No has jugado nunca a Guerra de Mitos?
Consulta nuestra Guía para aprender a jugar a Guerra de Mitos en menos de 15 minutos


Fuentes

Libros Consultados
Mitología del mundoAutor: Roy Willis Editorial: Blume
Mitología Autor:Janet Parker Editorial:RBA
Historia del mundo antiguo : proximo oriente y Egipto Autor: Ana María Vázquez Hoys Editorial: Sanz y Torres
Egyptian Mythology A to Z Autor: Pat Remler Editorial: Chelsea House

Enlaces
Guerra de Mitos el juego de Cartas
El Refugio del Atlante, exprimiendo las cartas del juego
El mito de Osiris
Himnos a Osiris en Tierra de Faraones