Puigcerdà, Petjades Culturals
1. EL TRANSPIRENAICO
A partir de 1881 empezaron a aparecer noticias entorno a la posible llegada de un tren a Puigcerdà y de su enlace con Francia.
Tres fueron los proyectos: el de Barcelona-Puigcerdà, el de Lleida-Puigcerdà y el de Balaguer a Puigcerdà. El que prosperó fuer el primero a partir de 1904 después de firmarse un convenio hispano-francés. A tal efecto, desde Puigcerdà se constituyó una comisión gestora para hacer el seguimiento, una vez ratificado el convenio en 1908 y 1909, poco a poco se desatascó el tema.
Las obras se llevaron a cabo con gran dificultad, ya que hubo que abrir 24 túneles entre Ripoll y Puigcerdà, entre los que destacan el helicoidal o Caracol de Palós, de 1.021metros que supera un desnivel de 40 metros y el del macizo de Tosas de 3.605 metros. El tren llegaría oficialmente a Puigcerdà el 3 de Octubre de 1922, no sin una gran expectación por parte de los ceretanos.
La primera estación, emplazada en otro sitio y más pequeña, hoy día ha desaparecido. Pocos años después, en 1928, un decreto autorizaría la conversión de la vía al ancho europeo hasta Barcelona, cosa que nunca se ha cumplido, por esta razón entre Puigcerdà y la Tor de Querol hay dos vías de dos anchos distintos. También se discutió mucho sobre la ubicación de la estación internacional de enlace entre Francia y España, finalmente se hicieron dos grandes estaciones una en Puigcerdà y otra en la Tor, pero la reconocida como tal, fue la de la Tor de Querol-Enveig.
El 21 de Julio de 1929 se inauguró la electrificación de la línea y con ella, Puigcerdà y la Tor inauguraron las actuales estaciones ese día engalanadas. Se hicieron actos protocolarios en cada una
de ellas con la participación, entre muchos otros cargos locales y provinciales de ambos países, del Ministro de Fomento español, el de Trabajos Públicos de Francia y el obispo de la Seu d’Urgell. Al banquete asistieron unos 250 comensales.
Fue entonces cuando empezaron a circular, del lado español, las primeras máquinas de la serie 1.000 de color verde.
2. PLAZA DEL AYUNTAMIENTO
Recibe su nombre porque siempre ha acogido la sede del Consulado o Casa Consistorial. Lo más destacado de este lugar son sus inigualables vistas, que el poeta Joan Maragall denominó como el
Balcón grande de la muralla en su poema “En la montaña”; fue por esto, que 1961 en homenaje al escritor, se descubrió la placa que hoy encontramos en la fachada del edificio.
La plaza ha sido recientemente remodelada como zona de peatonal. Bajo la plaza se encuentra el Ojo de Basilisco, una bóveda de piedra realizada con forma de libro a la que antiguamente se
accedía a través de un túnel que hoy está parcialmente derrumbado. Esta plaza fue también conocida como plazoleta de las monjas en recuerdo del antiguo convento de Santa Clara situado debajo.
CASA CONSULAR O AYUNTAMIENTO
El edificio actual del Ayuntamiento se inauguró en 1955, tras una reconstrucción del anterior (de estilo gótico) que databa de 1.938, llevada a cabo por el arquitecto Josep Mª Ros Vila.
Ambos edificios mantienen ciertas similitudes estructurales (voladizo de la cubierta, balcón,…), de hecho a día de hoy puede verse un linde con las armas de la Villa en lo que fue la puerta del edificio antiguo (por la calle Querol). Subiendo las escaleras del Ayuntamiento actual observamos un gran óleo inacabado del artista local Pere Borrell (Puigcerdà 1835 – Barcelona 1910), pintado entre 1885-1890 que representa la procesión de la Virgen de la Sacristía.
MONUMENTO AL CABALLO HISPANO BRETÓN
Se inauguró en 1993 y es una obra de Xavier Medina-Campeny en homenaje a esta raza de caballo cuya cría es muy importante en la Cerdanya, como se demuestra año tras año en la Feria de Puigcerdà, en la que participan cerca de mil animales.
3. PLAZA DE CABRINETTY
Recibe su nombre desde 1910 en honor a Josep Cabrinetty, libertador de Puigcerdà del estado de sitio carlista de 1873; en 1880 se erigió una estatua conmemorativa obra de Rossend Nobas que fue destruida en 1936. Conocida como la plaza mayor del siglo XIII, hay autores que apuntan que la plaza podía haber sido el patio de armas del primer castillo (1095), además del centro neurálgico de la Villa, donde se celebraba el mercado, el pesado y almacenaje del trigo, etc…
LOS PORCHES
Se cree que pueden ser del s. XVI, e incluso que los de la parte baja de la plaza sean los más antiguos. Estos porches, de granito, sustentan la parte sobresaliente de las casas, haciendo
destacar la graciosidad de los balcones con barandillas de hierro forjado; con el piso de piedra unos, otros de madera y un par de tribunas de principios del siglo XX. Son curiosos también los
dibujos esgrafi ados en la fachada.
ANTIGUO HOTEL EUROPA
Está situado al inicio de la calle Font d’en Llanes, y es hoy un edificio plurifamiliar que en su día acogió a los pioneros del turismo ceretano y a diversas personalidades, entre
ellas, la Infanta Isabel (1913); así como el gastrónomo Ignasi Domènech, que trabajó en el hotel como cocinero, y el arquitecto Antoni Gaudí, quien residió allí durante 5
meses en 1911 durante una convalecencia.
ANTIGUA CASA CADELL
Se encuentra en el número 15 de la calle y fue residencia de la familia Cadell, como su propio nombre indica, destaca por la portada ojival en granito. También conserva, a pesar de
contar hoy con numerosas reformas, en la fachada lateral la cruz de Sant Jordi, símbolo del General o de la Generalitat. Los Cadell, caballeros del s. XIII, fueron señores de Prullans y Arsèguel, entre otros. Muchos de sus miembros estuvieron directamente vinculados con el bandolerismo de los siglos XVI y XVII que los enfrentaba con la nisaga de los “Nyerros”.
ANTIGUA CASA DESCATLLAR
Perteneció a la familia Descatllar, una de las más antiguas de la Cerdanya. Está ubicada en el número 16 de la plaza y no se puede pasar por alto porque llaman la atención los motivos esgrafiados
en su fachada, a pesar de que el tiempo los ha deteriorado, y el conjunto de sus balcones. Desde 1894 acogió al Círculo Agrícola Mercantil, conocido como Casino de abajo; y durante la Guerra
Civil la CNT-FAI instaló allí una cooperativa.
4. MURALLAS
Componen el núcleo de Puigcerdà y se cree que se construyeron al amparo del castillo de Montcerdá documentado en el 1095. A su alrededor se debieron agrupar viviendas que
a partir de 1.177 fueron plenamente reconocidas por el rey como comunidad propia. Gracias a su importante crecimiento poblacional se le otorga el título de villa y se le confi ere la capitalidad cerdana. Será a partir de esta fecha cuando recibirá muchos privilegios, entre los que fi gura el mandamiento de fortificar la villa. El primer recinto amurallado, a la luz de la estructura
urbana, sería aquel que de forma ovalada estaría comprendido entre las plazas Cabrinetty y de Santa María y entre las calles Querol y Espanya. No obstante, el rápido crecimiento y la llegada de nuevas comunidades, como la judía y las órdenes mendicantes obligó a rehacer el perímetro en varias ocasiones. Un primer proyecto fue muy ambicioso, ya que las murallas tenían que llegar
hasta el llano de Rigolisa, bordeando el lago, pero nunca llegó a realizarse.
Los monarcas y el mismo Ayuntamiento impusieron normas para la construcción y urbanización en el entorno de la muralla, como la prohibición de construir a su lado
o de utilizar las fosas para otras actividades. También obligaba a que se hicieran torres, trincheras o barbacanas, e incluso se concedió la posibilidad de cobrar una
sisa para su fi nanciación. En el siglo XVII los muros tenían mucha altura, con dos líneas saeteras, uno de ellos con un amplio pasillo superior cubierto con losa y torres intermedias.
La firmeza de la muralla ha quedado bien demostrada a lo largo de los siglos, resistiendo a muchos ataques e intentos de asalto. Sucumbió en contadas ocasiones, aunque la mayoría de ellas a pesar del bombardeo, resistió. La última muralla, ya no tan fuerte como las anteriores se empezó a derruir en el 1880 buscando la apertura de la población. A lo largo de los tiempos han existido diversas puertas, la del Castillo, la del Querol, la del Call o de Framenors, la de la Morera, la de Llívia o Predicadores, la de Age, la de Calva y la de la Barrada.
5. ANTIGUO CONVENTO DE SANTO DOMINGO
Perteneció a la orden de los predicadores, fue fundado entre 1290-1291 bajo protección de Jaime l de Mallorca. Se componía de iglesia, edificio convenual, claustro y cementerio.
Se caracterizó por ser la orden más favorecida, así como la más importante de la comarca. En 1835 desapareció como convento con la exclaustración derivada de la desamortización.
ANTIGUA PARTE CONVENTUAL
Utilizada como escuela, caserna…, fue rehabilitada a partir de 1983. Hoy en día, acoge el casal Sant Domènec de la Tercera Edad, la Biblioteca Comtat de Cerdanya, el Arxivo Comarcal de la Cerdaña, el Instituto de Estudios Ceretans y las Joventuts Musicals de Cerdanya. En el subsuelo del vestíbulo se encuentra la entrada de uno de los túneles de Puigcerdà.
CLAUSTRO
La reforma hecha en él está fechada en 1603. Aún hay un lateral que fue reencontrado en los años 60 y arreglado en 1978 según el proyecto de Josep M. Ribot. El resto de Claustro fue destruido durante la ocupación napoleónica.
IGLESIA
Es de estilo gótico y se vio seriamente afectada por el terremoto de 1428; luego se reedificó más corta y más baja. Se compone de una sola nave, cubierta a doble vertiente sostenida por arcos ojivales. Los contrafuertes permiten la existencia de capillas laterales. En 1946 se volvió a utilizar para el culto.
En ella destacamos:La Portalada principal (Del siglo XV, está construida con el apreciado “mármol de Isòvol”).
6. CAMPANARIO DE SANTA MARIA
Pertenecía a la antigua Iglesia Parroquial de Santa María; una construcción gótica que ocupaba gran parte de la plaza. Comenzó a construirse en 1177 y fue destruida en 1936. El campanario tiene 35
metros de altura y descansa sobre los cuatro pilares rectangulares de granito originales, desde donde empieza la torre octogonal (s. XVIII). Está coronado por una amplia terraza y tiene una vista panorámica extraordinaria. Sufrió graves daños a lo largo de los siglos, especialmente incendios, bien por culpa de fenómenos atmosféricos como los rayos, o bien por accidentes. En 1876 se hicieron obras en la cúspide, y la última rehabilitación data de la década de los años 90 del siglo pasado.
Hay que destacar la portalada ojival interior del siglo XIV hecha con “mármol rojo” de Isòvol, que correspondía a una de las puertas de la iglesia. Está compuesto por cinco arquivoltas
donde se alternan molduras redondas y pentagonales, éstas se sostienen sobre diez columnas redondas culminadas por sus respectivos capiteles, decorados con motivos vegetales finalmente esculpidos, entre los cuales podemos encontrar una piña de pino. A la derecha, se observa, en bastante buen estado el bajo relieve de un trajinero. Aún conserva la escalera de caracol original, hecha de granito, a pesar de su estrechez, y desde ella se accede al primer piso. El primer reloj data de 1415, fue sustituido en 1610 por uno hecho por Joan Casals, el cual perduró hasta el cambio de 1844, la maquinaria del cual aún podemos observar. Su constructor fue Bonaventura Lafita de Andorra y se costeo con los beneficios obtenidos con las representaciones de la Pasión que protagonizaron los vecinos de la Villa. Desde hace tiempo permanece mudo y, a día de hoy, las campanas obedecen a un sistema electrónico. En la cima del campanario encontramos un vértice geodésico de primer orden situado a 1.238,4 metros. Bajo el campanario, se encuentra una cruz moderna con motivos religiosos y un escudo. Actualmente se abre al público durante los meses de Julio y Agosto para deleitar a los visitantes con unas extraordinarias vistas.
7. PLAZA DE LA JUDERÍA
La necesidad de poder ubicar a las distintas comunidades (mendicantes, judíos, etc…) llegadas entre la segunda mitad del s. XIII y los inicios del XIV, obligó a urbanizar nuevos terrenos, en un principio extramuros,
tocando a la villa antigua. Los textos certifican el levantamiento de una “villa nueva”, anexa a la muralla más próxima a la Iglesia parroquial de Santa María y comunicada por una puerta. Actualmente esta zona se conoce como la rambla Josep María Martí, las calles de Puigpedrós y de Sant Agustí y la plaza de Barcelona. El trazado urbanístico de la zona tenía una disposición distinta al de la villa vieja. A partir del 1325 se menciona otra puerta, la de la “judería”. Con las excavaciones arqueológicas se descubrió un barrio de casas ordenadas a ambos lados de las calles, que utilizaban paredes medianeras de forma que tanto la fachada como la parte de atrás daban a la calle. Las primeras se apoyaban directamente en la antigua muralla. En 1333 los franciscanos fundaron un convento. Este constaba de iglesia, claustro, capillas, dependencias conventuales diversas, huertos y cementerio. La obra afectó a gran parte del barrio judío, por lo que se produjo un desplazamiento de las viviendas hacia el norte. En 1567, la ruina económica del convento era un hecho, y se planteaban seriamente irse de Puigcerdà. Esto supusoque en 1578 los agustinos se establecieran formalmente hasta 1835, cuando se vieron afectados por la desamortización. En 1836 el ayuntamiento aprobaba su demolición.
En 1707, aprovechando como dependencia el convento de San Agustín, los franceses construyeron el “fort Adrià”. El perímetro se correspondía al de la antigua judería y para su construcción fue necesario derrumbar más de cien casas. Las defensas fueron destruidas por los mismos franceses al marcharse el 1714. Algunas de estas fueron documentadas en unas excavaciones arqueológicas que se hicieron a raíz de la construcción del parking subterráneo.
8. CASINO CERETANO
Fue construido por la sociedad del Casino Ceretà, fundada el 1879. Su arquitecto fue Calixte Freixa. Se financió a través de acciones y fue inaugurado en 1893. En 1904 sufrió un grave incendio que afectó a gran parte del teatro, tras su reconstrucción se volvió a inaugurar en 1906 y en 1933 se llevó a cabo una notable reforma en el interior, que se repetiría otra vez a finales de siglo.
Durante la Guerra Civil, el comité de la CNT-FAI lo incautó, cuando fue devuelto a la Sociedad ya no retomó su dinámica actividad anterior y fue relegado a actos culturales y cine.
Es uno de los edifi cios más representativos de la Villa de Puigcerdà, diseñado originalmente con elementos arquitectónicos de estilo neoclásico. Su construcción siguió cánones más eclécticos de acuerdo con las corrientes de la época. El edificio consta, básicamente de dos grandes bloques separados por una glorieta en la esquina. Por un lado,
el teatro, que tiene su entrada por la plaza Barcelona; y por el otro, lo que se llegó a utilizar como sede social. Contaba además con distintas salas de uso diverso: administración, café, billares, biblioteca, sala de reposo… Actualmente, además del teatro, cuenta con una sala de exposiciones, una cervecería, además de otras salas de uso diverso.En el interior se observan techos con molduras y una gran lámpara de brazos situada en el salón octogonal, adquirida hacia la década de 1970 en Valencia.
No se puede obviar que durante mucho tiempo tuvo un peso social y cultural muy importante, tanto para los habitantes de Puigcerdà como para los veraneantes, siendo un notable centro de tertulias, de representaciones teatrales, de variedades y cine.El telón del teatro original se salvó del fuego y en la actualidad se conserva en el Museo Cerdà. Lo pintó Maurici Vilomara Virgili (Barcelona 1847-1930), uno de los creadores de la escuela catalana de escenografía realista, el cual, más tarde pasó a ser el escenógrafo del Teatro del Liceo, donde ubicó su taller.
9. EL LAGO
La primera noticia que lo documenta es del 2 de di-ciembre de 1260, cuando el pavorde de Sant Miquel de Cuixà cedía un terreno colindante. Alimentado por la acequia,ha sido el gran suministrador de agua tanto para el regadío, como para la limpieza de los riegos y cloacas de las calles y para hacer frente a los incendios, tareas, algunas de las cuales, todavía cumple.
También había otros aprovechamientos que, normalmente, eran arrendados como por ejemplo, el hielo, cortado en bloques rectangulares, se almacenaba en el pozo de la nieve o del hielo situado cerca. El pescado era otro de los bienes que reportaba. En el siglo XVIII había truchas, barbos y angulas. Hoy día la piscifauna la componen el gardí, el barbo rojo, la carpa y la trucha común. El lodo y la arena también se aprovechaban como guano y para la construcción respectivamente. A partir de finales del siglo XIX se llevó a cabo un nuevo tipo de explotación: la recreativa, y cabe destacar que el primer partido de hockey hielo en Puigcerdà tuvo lugar sobre el lago helado en 1956. El arrendador de los aprovechamientos tenía que cumplir, además de los requisitos económicos, otros que fueron variando, como la conservación del arbolado, las obras de mantenimiento, vigilar la pesca furtiva, la limpieza y la venta del pescado en subasta pública, así como tener una barca a disposición del Ayuntamiento. Su limpieza siempre fue, en especial en los siglos XVIII y XIX, una tarea que preocupaba para evitar posibles contagios. Las limpias más documentadas son las de 1806,
1886, 1927, 1933 y 1984. Su actual fisonomía es el resultado de una reforma del año 1991. Con esta su perímetro cambió de la forma hexagonal irregular a formas más curvas, se desplazó el islote del centro, cambió la iluminación y se integraron nuevos elementos arquitectónicos y vegetales. Los cisnes se introdujeron en el lago hacia 1928. A nivel avícola también se pueden encontrar diversas especies de patos y ocasionalmente otras especies como el martín pescador, la gaviota argéntea, la gaviota vulgar o la conocida popularmente como polla de agua.
10. LA ACEQUIA
Es un elemento que ha sido imprescindible para Puigcerdà; el agua que cumplía y cumple diferentes cometidos a parte de la de regadío, nace en Riutés, cerca de la Tour de Querol a Aravó, pasando
la mayor parte de su recorrido por tierras que están bajo administración francesa desde el Tratado de los Pirineos de 1659-1660. La primera noticia que se tienen es de 1310 cuando los cónsules puigcerdaneses pagan al Procurador Real 500 ducados para ayudar a sufragar los gastos de hacerla llegar hasta el pueblo. En 1318, la población compraba al rey Sanç el agua.
Es esta acequia la que lleva agua a el estanque y, desde siempre, Puigcerdà ha intentado mantener el derecho sobre ella. En 1866, en el tratado fi rmado entre la corona francesa y la española, se
reconocía la propiedad a favor de la población y en 1868 se establece un reglamento en donde se creaba una comisión internacional, actualmente vigente, de la cual es presidente el Alcalde de Puigcerdà. En 1991 empezaron las obras que debían canalizar con prefabricados en todo su trazado. Con ellos se evita una gran perdida de agua por filtraciones. Las obras provocaron una reacción contraria de diversos colectivos porque interpretaban que iba contra el paisaje. La polémica se centró, en especial, en los alrededores del paseo de los enamorados donde, finalmente, fue respetada la vegetación que todos pensaban que estaba peligro, la cual se componía de alisos, fresnos y abedules. Sobre los derechos de la acequia así como sobre los de otros aspectos ha habido, frecuentemente, interpretaciones diversas y equivocadas, derivadas de una falta del conocimiento del reglamento. Así, por lo que respecta al caudal del agua, este siempre se tiene
que mantener y en caso de bajar poca agua por el rio, Puigcerdà tiene el derecho de aumentar el número de horas establecidas en perjuicio de los otros usuarios. Así, mismo, es propiedad de la Villa de Puigcerdà la acequia y sus bordes hasta un total de 6,5 metros, por lo que en los lugares donde no se cumple, tiene derecho a comprar a las propiedades vecinas, el terreno que le falta.
Los gastos de conservación y de reparación de la presa y de todo el tramo que se encuentra en territorio francés van a cargo a medias entre los usuarios españoles y franceses, mientras que el tramo del municipio depende de los puigcerdaneses.
11. SANT JAUME DE RIGOLISA
Sant Jaume de Rigolisa era un antiguo pueblo del siglo X que perteneció al monasterio de Sant Miquel de Cuixà hasta el siglo XVIII. Según algún autor, el término se repartía entre las casas aquí existentes y las que había al otro lado del puente de Sant Martí, a la derecha del río Querol, hoy día en el término municipal de Guils de Cerdanya. El núcleo, despoblado progresivamente pasó
a depender administrativamente de Puigcerdà. “Rigolisa” es un topónimo prerromano vascoide, probablemente formado de Errako y lezea, que significa “barranco del quemado”; aparece en los documentos por primera vez en el 946 con el nombre de Eragolissa.
CAPILLA DE SAN JAIME DE RIGOLISA
La antigua capilla fue destruida por los franceses en 1793, siendo reconstruida por la familia Guasch. En 1885 estaba casi en ruinas, pero fue adquirida por Félix Macià Gelbert, quien desde el primer momento tuvo la intención de reconstruirla, aunque finalmente lo harían sus hijos Fèlix y Mercè Macià Bonaplata. La actual capilla, ligeramente desplazada de la anterior, fue inaugurada y bendecida el día de San Jaime de 1887. La capilla, de estilo neogótico, consta de tres partes: una cripta bajo el presbiterio, la capilla propiamente dicha y el campanario cuadrado que se levanta 17 metros. Su arquitecto fue Salvador Viñals de Barcelona.
12. ADUANA – PUENTE INTERNACIONAL
La aduana es la dependencia administrativa encargada de percibir los derechos establecidos sobre las mercancías en la entrada o salida de un territorio estatal o de impedir la circulación de productos prohibidos. La aduana en Puigcerdà llegó de la imposición divisoria de la Cerdanya en el Tratado de los Pirineos (1659-1660).
Hoy, en el marco europeo, ha desaparecido. La administración de la aduana se trasladó en 1929 a un edificio que se sitúa a la derecha, en el inicio de la avenida de Francia. Su reforma y ampliación se inició en el año 1947 aprovechando mucha piedra procedente de alguna pared no original de la iglesia de Sant Domènech, que poco antes había sido restaurada. Enrique Colas fue el encargado del proyecto del inmueble que se revistió con cantos de río y se inauguró en 1949. Actualmente acoge las dependencias del Cuerpo Nacional de Policía.PUENTE INTERNACIONAL
Por la proximidad de Puigcerdà con el país galo, en 1877 el Ayuntamiento de Puigcerdà recibía un comunicado del comando militar de la plaza por el cual el Ministerio de la Guerra había dado su conformidad para la construcción de un puente fronterizo con Bourg-Madame.
inauguración del actual en julio de 1955. La bendición de esta nueva conexión entre países la llevó a cabo el obispo de Perpiñán y la coral puigcerdanesa “la Sardana” interpretó el Himno Cerdà. En la baranda del puente, al lado de la antigua aduana francesa hay una placa de bronce conmemorativa del hecho. En mitad de la acera del puente está la frontera entre España y Francia, la número 480.
13. RUTA LITERARIA RUIZ ZAFÓN «EL JUEGO DEL ANGEL»
Esta ruta literaria, marcada y guiada, quiere dar a conocer los lugares de Puigcerdà por donde se desarrolla la trama de la última novela de Carlos Ruiz Zafón: El Juego del Ángel. La ruta transcurre por todos los parajes a los cuales se alude en los diversos capítulos de ésta novela.La señalización e indicaciones de esta ruta consisten en columnas de granito pulido de 120x40x40 cm, que se ubican en los puntos estratégicos del recorrido.
Encima de éstas columnas hay situada una placa de acero inoxidable con la parte del texto de El Juego del Ángel que hace alusión, precisamente, a la zona de Puigcerdà donde hay emplazada la columna. De esta forma, la primera columna que señaliza la ruta se encuentra situada al lado de la estación del ferrocarril y la segunda en la entrada del Hotel del Lago. Las columnas comprendidas entre los números tres y siete, están emplazadas alrededor del lago de Puigcerdà, en las entradas principales del propio lago. La columna octava está ubicada delante de la Villa San Antonio, la novena en el Paseo de Rigolisa y, finalmente la décima, en el paseo de los Enamorados. Carlos Ruiz Zafón nació en Barcelona el año 1964. En la actualidad es uno de los escritores con más proyección internacional. Los comienzos como escritor de Carlos Ruiz Zafón datan del año 1993, cuando gana con su primera novela, El Príncipe de la Niebla, el Premio Edebé de Literatura Juvenil. A causa de la buena acogida de ésta primera novela, la misma editorial le publica también El Palacio de la Medianoche en
1994, Las Luces de Septiembre en 1995 y finalmente, Marina el año 1999. Ésta última novela está considerada como la antesala de la que habría de ser más adelante su gran obra, La Sombra del Viento, destinada ya al público adulto.
En la actualidad, La Sombra del Viento ha vendido más de diez millones de ejemplares en todo el mundo, ha sido traducida a más de treinta idiomas diferentes y se puede encontrar en las librerías de los lugares más recónditos del planeta. Después de éste éxito literario sin precedentes, Carlos Ruiz Zafón pasó mucho tiempo promocionando La Sombra del Viento por todas partes
aunque, mientras tanto, iba gestando su segunda obra. Finalmente, después de siete años de espera, sacó a la luz su última novela El Juego del Ángel. Esta novela es la segunda entrega de la tetralogía que el escritor quiere llevar a cabo para completar la saga iniciada con La Sombra del Viento. Con El Juego del Ángel, Carlos Ruiz Zafón ha situado a Puigcerdà dentro
del mapa literario mundial, ya que curiosamente y para sorpresa de muchos lectores, una parte importante de la trama de El Juego del Ángel, se traslada desde los oscuros ambientes de la Barcelona de principios del siglo XX, a que estábamos acostumbrados, hasta los cielos azules y las gélidas aguas del lago de Puigcerdà.
14. MUSEO CERDÀ–CONVENTO DE LAS CARMELITAS DE CLAUSURA
El edificio se construyó entre los años 1885 y 1897, como convento de las Carmelitas descalzas o de clausura, reformadas de Santa Teresa de Jesús, y fue dedicado al Sagrado Corazón. La comunidad de monjas lo ocupó hasta 1982 y en 1993 se iniciaron las obras del futuro Museo Cerdà (o de Cerdaña). Hoy, este centro realiza tareas de salvaguarda, restauración, investigación y difusión del patrimonio ceretano y fomenta el conocimiento del medio natural, la historia, la etnología y el arte a partir de exposiciones temporales e itinerantes, propias o ajenas. Custodia colecciones de Paleontología y Mineralogía (fósiles y rocas), Arqueología (del Paleolítico a la Edad media), Historia (s. XVI a XX), Etnología (agroganaderas, de oficios, deportes de invierno…) y Arte. Además, acoge conferencias, jornadas formativas, congresos, talleres pedagógicos, encuentros temáticos, conciertos y audiciones, y es un elemento de soporte para el desarrollo socio-turístico de Puigcerdà y de la Cerdaña.
15. CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE GRACIA
Sita en la calle de las Escuelas Pías (antigua calle d’en Calva), se trata de una pequeña capilla de estilo gótico, de nave única –dividida en tres tramos mediante arcos ojivales de granito, que arrancan directamente de la columna-, y ábside poligonal. Tanto las crujías como el ábside tienen interesantes columnas, capiteles y arcos. En cada uno de los intercolumnios de la derecha se abrieron ventanas bipartitas y treboladas en su parte alta. Había tenido un techo de madera policromada, del cual queda el testimonio de una biga entre la bóveda y la cubierta. Fue consagrada el 1482, por un voto de Antoni Mercader, veguer de Cerdaña y batlle de Puigcerdà, el cual, al caer gravemente herido durante un asalto de las tropas aragonesas en 1477, prometió que en caso de salvarse y de que la villa se liberara del peligro, pagaría la construcción de una capilla en aquel mismo lugar. Promesa que cumplió después de que “Dios, por intercesión de la Virgen, salvara la vida del creyente y diera la victoria a Puigcerdà, a pesar de que el enemigo fuese muy superior en número de soldados y armas.”
Muy malograda por los franceses en 1793, la capilla ha sido reformada varias veces; la última, durante la década del 2000. Dos retablos góticos, hoy en el MNAC, se han relacionado con ella: el de la Anunciación (c. 1490) y el de San Jerónimo Penitente (s. XV), composiciones en las que los artistas alcanzaron unos de los resultados más sorprendentes y relevantes de la obra pirenaica y catalana del momento. Son el resultado de recetas empíricas de raíz flamenca, pero muestran un buen conocimiento del sistema de construcción perspectiva formulado en la Italia cuatrocentista, con un incipiente naturalismo y un “ambiente” del paisaje. Ambas se atribuyen a un pintor anónimo, el Maestro de la Seu d’Urgell, que forma parte del epílogo del gótico catalán. Probablemente de origen francés, su lenguaje incorpora elementos pseudorenacentistas, que prefiguran la aparición de una nueva cultura figurativa en Cataluña, a partir del primer tercio del s. XVI. Se ha relacionado con Roderic Valdevells y Roderic de Bielsa –que podrían ser una sóla persona– y también se han señalado estrechas relaciones entre su obra y la del Maestro de Canapost y el Maestro de la Lonja de Mar de Perpiñán, sin poder llegar a demostrar que todos ellos fueran uno sólo. En ella también destacaban dos Vírgenes y mobiliario gótico o posterior, destruidos durante la Guerra Civil española, cuando el templo fue un almacén de la CNT.
16. PUENTE DE SANT MARTÍ
En función de los sillares con almohadillados existentes en su base, algún autor ha propuesto un posible origen romano, vinculado a la Strata ceretana. Sin embargo, la construcción actual es mayoritariamente de carácter gótico; además, sabemos de importantes reformas hechas entre los años 1324 y 1328. Se trata del mejor ejemplo de puente medieval conservado en la Cerdaña, presenta una forma “en espalda de asno” e integra dos ojos –un mayor que el otro– en arco de medio punto. Desde la Edad Mediana, a su vera existieron diversos molinos, y posteriormente algunas herrerías y fábricas. A lo largo de la historia ha sido un lugar de paso trascendental para la villa de Puigcerdà y en él se cobraron diversos peajes. Lo atraviesa el río Aravó o Querol, a caballo de los municipios de Guils de Cerdanya y Puigcerdá. Cerca de él se localiza el villorio de Sant Martí d’Aravó, ya documentado el 982 como villa Araionedo, donde se edificó una ermita dedicada a San Martín, y se ha dicho que este pequeño núcleo podría haber surgido como consecuencia de l’existencia de un primer puente.