Buenos días aprendices y rastreadores de Tierra Quebrada hoy vamos a conocer un poco más a Luisa Fernández, autora de Alcander.
¿Por qué nombre te conocen los humanos?
Por mi nombre terrenal, Luisa Fernández.
¿Qué opinas del género de fantasía en nuestro país?
En tiempos de crisis cualquier balance es complicado. Creo que todavía queda mucho para que haya una cota de mercado aceptable en nuestro país. Tenemos una buena cantera de autores españoles, pero no encuentran salida. Solo raras excepciones logran llegar a un público amplio y estar en los primeros puestos de ventas. Pienso que la industria todavía no tiene estudiado cómo sacar pleno rendimiento a un libro con éxito potencial. Así es bastante difícil arañar lectores al mercado anglosajón.
¿Cuáles son tus obras literarias de referencia en el mundo de la fantasía?
Crónicas de Elric de Melniboné, de Michael Moorcock; El Señor del Tiempo, de Louise Cooper y Crónicas de Belgarath, de David Eddings, entre otras.
¿Cuál fue el primer libro de fantasía que leíste?
Los cuentos de los hermanos Grimm
¿Cuál es tu personaje de fantasía preferido? ¿Por qué?
Esto es complicado porque tengo a varios, pero tal vez Conan el Bárbaro. Creo que es el personaje heroico por excelencia.
¿Qué es lo que más detestas al leer un libro de fantasía?
Que no me aporte nada nuevo. Me gusta que me sorprendan.
¿Desde cuando escribes fantasía?
Desde que tenía diez años. Me presenté a un concurso de cuentos de tema libre en el colegio.
¿Cómo describirías tu estilo de escritura?
Yo diría que tengo un estilo muy visual y con fuerza narrativa.
¿Cómo trabajas la creación de un mundo de fantasía?
Con pulso, corazón, brújula y mapa. Lo visualizo primero en mi mente y luego emborrono cuadernos hasta que consigo verlo sobre el papel. Trazo mapas, los dibujo y me voy orientando para situar a los personajes. Es la parte más divertida del proceso.
¿Qué consideras más importante en la escritura de un libro (argumento, personajes, mundo…)?
Todas ellas son importantes. Es cierto que debe existir un equilibrio, pero creo que cada autor se decanta, a veces sin ser consciente de ello, por alguno de estos elementos en particular. Yo me inclino a favor de los personajes y las tramas.
¿Le has cogido especial cariño a alguno de tus personajes? ¿Por qué?
Sí, pero me sentiría una traidora si te dijera que quiero a uno más que a otro. Eso se lo dejo a los lectores (risas).
¿Cuál es la mayor estupidez que ha hecho alguno de tus personajes?
Traicionar la confianza de los dioses.
¿Qué sientes al escribir la última palabra de una historia?
Un alivio inmenso. Si te dijera otra cosa mentiría. Sin embargo, después de unos días me siento un poco vacía. Es como si me faltara algo. Echo mucho de menos a mis personajes.
¿Cuál es la principal dificultad a la que te has enfrentado como escritor?
Ser escritor no tiene nada de romántico. Es un pulso por robar horas al día. Compaginar trabajo, vida familiar y escritura es todo un arte. Yo podría resumir todas mis dificultades en una sola: intentar que lean lo que escribo.
¿Algún consejo para los nuevos escritores que quieren iniciarse en este mundo?
¡Corred, insensatos! (risa de loca). Ahora en serio, que lean, se preparen y escriban a diario. Y que nunca pierdan la ilusión. Es el mejor motor del mundo. Les va a hacer mucha falta cuando ya hayan perdido la paciencia.
¿Autoedición o editorial?
Yo siempre he apostado por las editoriales, pero conozco a varios autores que compaginan ambas fórmulas y les va bien. Hoy por hoy no contemplo autopublicar en Amazon. Nadar entre millones de libros es demasiado para mí. Tengo la brazada corta. Pero quién sabe… Lo mismo practico algunos largos a crol.
¿Cuáles son los mayores obstáculos que hay que superar antes de poder publicar un libro?
Publicar apoyado por una editorial es laborioso. En mi caso yo opté por buscar un agente literario (no menos laborioso). Encontrarlo me llevó un año, y otro año más hasta que Alcander vio la luz (solo en digital). La demanda de agencias y editoriales es bestial. Hay que tener muy presente que los tiempos de espera son mortales y minan la moral de cualquiera.
¿Cómo definirías a tu público?
Pues la verdad es que no sé si tendré un público todavía. Lo que sí puedo deciros es que entre mis lectores habituales hay un amplio porcentaje que no lee nada de fantasía. El resto de lectores son nuevos para mí y yo para ellos.
¿Sufres más leyendo o escribiendo?
Escribiendo, sin duda alguna. Suelo llorar a mares con mis personajes. Sufro como una madre.
¿Recuerdas alguna anécdota divertida, interesante… de tu carrera como escritora?
Acababa de apuntarme a un curso de escritura creativa y nos mandaron deberes. Teníamos que escribir un relato de tema libre. Yo me decanté por la fantasía. De hecho, me gustó tanto, que decidí mandarlo a un certamen literario de «tema libre» a nivel internacional (hala, a lo loco). Ya en clase, todos leímos nuestro relato en voz alta para que la monitora diera su opinión. Al terminar, los compañeros alabaron el mío, pero la profe me dio caña para aburrir. Salí de allí hecha polvo. A un tris de tirar la toalla. No obstante, y a pesar de sus duras críticas, mandé mi relato al certamen. Me concedieron el tercer premio (450 euritos). Tenía como protagonista a Shoumila la Eterna.
¿Cuál es tu mejor defecto?
Ser tenaz.
¿Qué te preguntarías a ti mismo? ¿Y cuál sería tu respuesta?
¿Volverías a publicar fantasía?
Por supuesto. La fantasía forma parte de mí. Me encantaría escribir una novela con algunos de los personajes de Alcander. También una precuela sobre los inmortales, su procedencia y qué ocurrió en ese pasado que desconocemos. Lo haría con Shoumila a la cabeza. Es toda una guerrera.
¿Alguna frase épica que quieras compartir con nosotros?
Épica no sé, pero a mí me encanta esta:
«¡Mirad, Pueblo de los Elfos y Padres de los Hombres, el día ha llegado!»
Tolkien, El Silmarillion
Tu turno, tienes 1 minuto para convencernos de que leamos tus libros y no los de otro autor…
Más que animar a que la lean, yo prefiero advertir en plan jocoso.
La trama de Alcander es bastante densa, no apta para aquellos que quieran hincar el diente a algo ligerito. Su estructura no es convencional. Hay flahs-back por toda la novela. Álvaro no es el típico héroe, al contrario: su poder es su yugo. No leer los que no soporten la mitología, vampiros, licántropos, kitsune o demás hierbas. Tiene un elenco de más de una veintena de personajes, y cuatrocientas y pico páginas. No es romántica, aunque contiene escenas de sexo. Y sí, hubiese sido buena idea añadir al libro un drammatis personae. Quien avisa no es traidor (risas).
Mil gracias por esta entrevista. Me lo he pasado genial.
Ahora es tu momento apreciado lector. Hazle tu pregunta a Luisa, seguro que estará encantada de responderla 🙂
- Booktrailers de la trilogía Mar Quebrado de Joe Abercombrie - 3 julio, 2017
- Entrevista a Eba Martín Muñoz - 10 abril, 2017
- Sagas de Fantasía: La Torre Oscura de Stephen King - 27 marzo, 2017
- Entrevista a Laura López Alfranca - 2 diciembre, 2015
- Booktrailers de la saga Viaje a Nadsgar - 30 noviembre, 2015
Hola, Jorge.
Pues sí, es curioso. Me alegro de haber animado a algunos de mis lectores habituales a acercarse a un género por el que yo siento gran cariño y afición. Me consta que para algunos ha sido una experiencia enriquecedora y seguro que repetirán.;)
Creo que lo de las segundas partes y las precuelas es porque cogemos mucho cariño a nuestros personajes. Es inevitable. Los tenemos en casa como huéspedes durante tanto tiempo, que ya prácticamente se quedan a vivir. XD
La verdad es que he tenido varias profesoras bastante durillas. Y, mira, creo que gracias a ellas y a todos los palos que me he llevado he conseguido perseverar en el intento de superarme a mí misma día a día. La escritura siempre tiene que ser un reto. Y aceptar la crítica (siempre que sea constructiva) es parte del proceso. El ego es un estorbo en esto de aprender, pero no hay que restar importancia a la intuición. 😉
Jorge, muchas gracias por aportar tu granito de arena con tus interesantes comentarios. Yo también te deseo lo mejor a ti.
A mí eso también me parece supercurioso: tener tantos lectores que no son, para nada, habituales de fantasía. Oye, igual es que somos los pilares de un futuro boom del género y ya estamos reclutando nuevos y fieles fans :p
Y esa es otra: las ganas de explicar absolutamente todo acerca de nuestro mundo y personajes, lo que nos lleva a segundas partes, formar una saga o crear una «precuela». El que escribe con pasión y disfruta con sus propias historias sabe lo que es esto, así como lo difícil que se hace «parar» y pasar a otra cosa.
Respecto a lo de esa profesora que te hizo pensar que tu historia no valía tanto, si confías en tu trabajo, nunca te dejes hundir por una única opinión. Si fuera el mundo entero, quizá tengas que pensar en ello, perohay que pelear por lo que uno quiere 😉
Mucha suerte en tu carrera 🙂
Hola, Belén.
Gracias, maja. Para mí la sinceridad es el mejor modo de mostrarme tal y como soy. 😉
Belén, no sabes la cantidad de personas que me están preguntando lo mismo. Hay ganas de verlo en papel. Pues verás, sí hay posibilidades, pero eso es algo que solo está en manos de la editorial. Será ella la que tome la decisión. Me temo que hoy por hoy no puedo darte fechas ni asegurarte nada. 🙁
Muchas gracias por animarte a preguntar.
Un abrazo.
Luisa en primer lugar decirte que me ha encantado la sinceridad que has mostrado en la entrevista.
Mi pregunta es muy facilita:
Los que somos reacios a leer por ebook, entre los que me encuentro, pero queremos leer Alcander ¿Tenemos alguna posibilidad de disfrutar de ella en papel aunque tarde un poco más?.
Suerte y enhorabuena!.
Besos.
Encantada de verte por aquí, Lola.
Bueno, pues en mi historia hay varios personajes bastante complejos; si no odiosos, muy cercanos a él. El primero es Domine. Creo que es el más cruel y ambicioso. Le sigue muy de cerca la vampiro Kassia, reina de las aves. Es brutal y perversa. Aunque he intentado no caer excesivamente en el maniqueísmo, es inevitable no palpar ese sentimiento de codicia por el poder en algunos más, pero estos dos son los peores.
En las novelas intentamos extrapolar los mismos sentimientos que nos mueven en el mundo real. A mí me cae fatal Hitler, por ejemplo. Domine sería un pequeño cabroncete como él. (Spoiler) No en vano intentó cargarse varias razas y linajes de Onicerox.
Muchas gracias por animarte a esta ronda de preguntas.
Un abrazo, Lola.
Descubrí a Luisa en el blog de un escritor, más adelante en su blog personal. Me sobrecogen sus «micro-relatos.
Mi pregunta es ¿Personaje de la Historia que deteste?