Sep 302015
 
 30 septiembre, 2015  Publicado por a las 11:11 Gremio de Comerciantes Tagged with: , , , , , , ,  Sin comentarios »

Seguro que en más de una expedición hacia mundos desconocidos habrías pagado lo que fuera para tener un mapa de la zona, pero una vez conseguido ese preciado mapa hace falta un lugar donde poder transportarlo y mantenerlo a salvo.

Hoy en nuestros talleres DIY os traemos un tutorial para construir vuestro propio portamapas aunque los usos que podéis darle, a parte del evidente para transporta mapas y documentos, son muchos.

Podéis conseguir todo el material o casi todo reaprovechando objetos o de segunda mano con lo que os ahorraréis dinero y ayudaréis al medio ambiente.

Empecemos…

Material y herramientas necesarias

Herramientas y materials para construir un portamapas - DIY

Herramientas y materials para construir un portamapas

Herramientas

  • Unas tijeras
  • Una sierra para cortar tubos
  • Un martillo *
  • Un cutter circular *
  • Un punzón *
  • Una regla *
  • Un rotulador permanente
  • Remaches *

Todas las herramientas marcadas con un * las hemos utilizado en el tutorial pero podría conseguirse un resultado similar sin ellas.

Material

  • Una pieza de piel
  • Cola (cola de contacto, pegamento instantáneo o cola blanca de carpintero)
  • Tubo de 5,5 cm de diámetro
  • Tubo de 6 cm de diámetro

Paso 1: Cortar los tubos.

El portamapas que vamos a fabricar está pensado para poder llevar documentos tamaño A3 o inferiores. Para ello cortaremos un trozo de tubo de 5,5 cm de diámetro y 32 cm de largo. Esta pieza será el cuerpo del portamapas.

Cortamos también un trozo de tubo de 6,5 cm de diámetro y 5 cm de largo. Esta pieza será el tapón del portamapas.

Aviso: Todas esta medidas podéis adatarlas a vuestras necesidades. Un cuerpo de mapa más pequeño será más cómodo de transportar pero los documentos que pueda llevar también serán más pequeños. Es importante ajustar al máximo el diámetro del tubo exterior para que encaje perfectamente con el tubo de menor diámetro y el recubrimiento de piel. Eso dependerá del tipo de piel que uséis y de su grosor pero es un detalle que puede arruinar todo el trabajo.

Portamapas - DIY

Atención con el grosor adicional de la piel al calcular las medidas

Paso 2: Dibujar y cortar el patrón en la piel

Los patrones que tenemos que dibujar son dos rectángulos y dos circunferencias.

Piezas del portamapas - DIY

Todas las piezas del portamapas

Para calcular las dimensiones de los rectángulos podemos aplicar la ecuación de la longitud de la circunferencia L=3,14 * diámetro. En nuestro caso tendremos que dibujar un rectángulo de 3,14*5,5 cm y otro de 3,14*6 cm. Eso nos da la longitud exacta aunque yo os recomiendo dejar un margen de unos 2,5 cm por dos motivos.

Primero, si el corte no es tan exacto como las medidas puede quedar parte del tubo a la vista, lo que estropea todo el trabajo. Segundo, al dejar ese margen nos permite, una vez finalizado el portamapas, darle un toque artístico, cortando el sobrante de manera irregular o aplicando cualquier otra técnica decorativa que de otra forma no sería posible.

La otra opción para calcular las dimensiones del los rectángulos consiste en enrollar directamente los tubos en la piel y marcar al final. No es tan exacto como el método anterior pero funciona igual de bien.

Para la parte superior de la tapa y el culo del portamapas tendremos que dibujar dos circunferencias, una de 6 cm de diámetro y otra de 6,5 cm de diámetro. Si os fijáis en las medidas hemos añadido 0,5 cm adicionales al diámetro de los tubos. Esto hay que hacerlo porque el sistema de encaje que hemos escogido vamos a necesitar ese margen para poder encolar. Existen otros sistemas como el cosido o el encolado interior pero el que vamos a usar en este tutorial será el encolado exterior.

Una vez hemos verificado que todas las medidas de nuestro patrón son correctas cortamos la piel.

Aviso: Es preferible volver a comprobar antes todas las medidas. Si comentemos un error en este paso será muy complicado poder rectificar.

Paso 3: Encolar la piel

Ya tenemos todas las piezas del portamapas. En este último paso tenemos que encolar las piezas de piel recortadas en los tubos. Antes de hacerlo podéis recortar una pequeña tira de piel como la que se vé en la imagen anterior y con los remaches pegarla a la pieza central por un extremo y al tapón por el otro. Esta parte es opcional pero le añade un acabado mucho más bonito y además nos permite sacar el tapón sin peligro de perderlo.

En caso de que no tengáis remaches, el acabado no es tan vistoso pero se puede pegar directamente sobre la piel con cola.

¿Qué cola usar?

La cola blanca es la opción más barata y rápida. Su principal problema es que se diluye con agua muy fácilmente y que su poder de agarre es pequeño. Podría servir para tener el portamapas en una vitrina pero si quieres darle uso en el campo de batalla no te lo aconsejo.

La cola de contacto es resistente al agua, pega más fuerte que la cola blanca y es más económica que el pegamento instantáneo. Su mayor inconveniente es que requiere experiencia y tiempo trabajar con ella. Hay que dejarla secar y luego realizar la unión sin errores ya que es muy difícil rectificar una vez pegada la piel al tubo. Si te decides por esta opción recuerda mantener la piel lo más tensa posible durante el encolado para evitar arrugas y otros problemas.

El pegamento instantáneo para mi es la mejor opción en este caso pero puede resultar caro. Te permite trabajar rápido, limpio y apurar muy bien en los bordes. Con la cola de contacto puedes obtener un resultado similar pero el proceso de encolado y los ajustes finos en los bordes van a requerir mucho más trabajo.

Una vez tengas la cola solo nos queda pegar las diferentes piezas de piel a los tubos.

Por último encola en la parte inferior y en la parte superior las dos circunferencia de piel para rematar el trabajo.

Portamapas - DIY

Portamapas acabado

Sep 252015
 
 25 septiembre, 2015  Publicado por a las 11:11 Tagged with: , ,  2 comentarios »

A continuación te presentamos cinco recetas medievales con pollo.

Pollo Dorado

La primera es el Pollo Dorado, receta que data del siglo XV pero aún se encuentra vigente, anteriormente se hacia el pollo a la brasa, actualmente se puede hacer pollo al horno o pollo a leña.
Si te parecen interesantes puedes encontrar más en este blog de recetas de pollo.

Ingredientes:

  • 10 yemas de huevo
  • Azafrán
  • Un pollo entero
  • Sal
  • Pimienta
  • Jengibre

Se coloca el pollo en una bandeja y se le coloca sal y pimienta al gusto, luego se le lleva al horno con fuego medio aproximadamente a 180°, esto hasta que se dore el pollo pasados unos treinta minutos.
En un bol se ponen las yemas de los huevos y se baten con fuerza, a esto le añadimos azafrán y jengibre y se vuelve a batir, se retira el pollo del horno y con un pincel se cubre el pollo con esta mezcla y se vuelve a meter el pollo al horno unos minutos. Vamos repitiendo el proceso hasta que se acabe la mezcla.

Pie de Pollo

Otra receta medieval con pollo es el Pie de Pollo, bastante solicitado entre los Reyes y los Nobles.

Receta pie de  pollo -Recetas Medievales

Ingredientes:

  • 100 gr de manteca
  • Canela
  • Jengibre
  • Cuatro muslos de pollo deshuesado
  • Nuez moscada
  • 50 gr de uvas pasas
  • Pimienta
  • Manteca
  • Masa de Pie
  • Sal

Se coloca la manteca en una bandeja y se distribuye en esta, se coloca la masa de pie y con los muslos de pollo se cubre toda el área, se espolvorean las ciruelas y las uvas pasas, se condimenta con canela, jengibre, pimienta, nuez moscada y sal. Tapamos con la masa del pie, y llevamos el pollo al horno a 200° por unos 50 min o hasta que la masa de pie este dorada o cocida por completo.

Sopa de pollo y canela

Para esta otra receta medieval vamos a necesitar lo siguiente:

Ingredientes:

  • Cuatro muslos de pollo
  • Jengibre
  • Clavos de olor
  • Vino tinto
  • Pimienta
  • Canela en rama
  • Sal
  • Almendras peladas
  • Grasa de cerdo

Primero tomamos una cacerola con agua, le ponemos los muslos de pollo y el vino tinto, se condimenta con sal y pimienta, y lo hervimos durante 45 min, luego retiramos el pollo y se guarda todo. Cogemos otra cacerola y la calentamos con la grasa de cerdo, hasta que se derrita por completo, luego vamos a tomar los muslos de pollo y los freímos en la grasa de cerdo hasta que se doren completamente, agregamos dos tazas del caldo que hicimos en primera instancia, colocamos ramas de canela, jengibre y clavos de olor al gusto, molemos las almendras en un mortero y se coloca, se deja hervir y que espese y a disfrutar esta sopa de pollo con canela.

Pollo al horno con mostaza y miel

Esta es otra receta medieval de la que podemos disfrutar.

Ingredientes:

  • 15 patatas pequeñas
  • 1 cebolla
  • 1 pollo entero
  • 100 ml de miel
  • Mostaza
  • Tomillo
  • Sal

Primero colocamos el pollo entero en una bandeja y se sala por todos lados, luego tomamos las patatas bien lavadas y se le rodea con cebolla en aros gruesos. Metemos el pollo al horno a 200° y mientras tanto en otro recipiente colocamos miel, mostaza y el tomillo. Se bate enérgicamente, y iremos poniendo esta mezcla en el pollo en intervalos de tiempo hasta que quede bien dorado.

Este plato se sirve con las patatas pequeñas y rinde para cinco personas.

Pollo asado con higos

Aquí traemos una receta medieval con pollo que aún se mantiene en vigencia, es el pollo asado con higos, y para esto lo haremos de la siguiente manera

Ingredientes:

  • Dos cebollas
  • Un pollo entero
  • Azúcar moreno
  • Pimienta
  • Sal
  • Romero
  • 15 higos maduros

Se hace una salmuera tomando 300 grs de sal y 3 litros de agua y se revuelve, se sumerge el pollo entero en esta salmuera hasta el otro día y comenzamos la preparación. Esto lo dejara tierno y sabroso. Se rellena el pollo con los higos, trozos de cebolla y romero, se coloca en una bandeja y se rodea con y higos y cebolla en trozos, se le coloca pimienta espolvoreada y azucar moreno, se lleva el pollo al horno y se hornea unos 50 min a 200° hasta que este quede bien cocido y dorado, lo podemos ir rociando con su propio jugo en ocasiones, se saca y se sirve en presas con los higos ya asados.

Abr 152015
 
 15 abril, 2015  Publicado por a las 11:11 Tagged with: , , , , ,  1 Comentario »

¿Necesitas un colgante para tu próxima fiesta vikinga? Entonces has llegado al lugar indicado peregrino, hoy te contaré como hacer un colgante vikingo en 4 sencillos pasos. Luego podrás ser la envidia de todos los invitados y beber cerveza hasta la llegada del ragnarok.

Pero empecemos por el principio…

Material y herramientas necesarias

Materiales necesarios para un colgante vikingo - Tutoriales DIY
El material que vas a necesitar lo puedes encontrar en cualquier ferretería digna de este nombre. Esto es lo que deberías pedirle al encargado

  • 1 bote de aguarrás o disolvente
  • 1 bote de betún de judea
  • Papel de lija
  • Hilo de cañamo o cordón equivalente
  • 1 medallón de madera de unos 7 cm de diámetro
  • 1 lápiz
  • 1 pincel
  • 1 pirograbador
  • 1 taladro

Paso 1: Dibujar el patrón en el medallón de madera

Esta es la parte más creativa del proceso. Escoge un diseño que se adapte a tus necesidades y que puedas pirograbar sin demasiada dificultad sobre el medallón. Ten en cuenta el ancho del pirograbador en el momento de dibujar el patrón sobre el medallón para evitarte sorpresas en el siguiente paso.

En mi caso voy a realizar un colgante para un explorador vikingo así que en el anverso del medallón voy a dibujar el Vegvisir, un símbolo mágico que servía de guía a los navegantes vikingos en las tempestades y en situaciones complicadas.

En el reverso del colgante dibujaré el símbolo que representa a Thor, dios de las tormentas.

En general los símbolos vikingos no son demasiado complicados pero si tu habilidad para los dibujos es limitada puedes usar papel carbón y calcar el dibujo que vamos a pirograbar sobre la madera.

Paso 2: Taladrar el medallón y colocar el cordón

Es importante realizar este paso antes del pirograbado, incluso tal vez antes de dibujar el patrón en el medallón, porque en caso de que la madera se resquebraje o el medallón se rompa te habrás ahorrado todo el trabajo de pirograbado.

La técnica es simple, con el taladro y una broca adecuada escoges el lugar donde vas a hacer el agujero y taladras. Si todo ha salido correcto tendrás un trozo de madera con un precioso agujero por donde pasar el hilo o el cordón que hayas escogido.

Paso 3: Pirograbar la madera

Este es con diferencia el paso que más tiempo te llevará y en el que tienes que esforzarte más para conseguir un buen acabado final. Una vez tengas el diseño en el medallón escoge la punta que mejor se adapte a tu diseño para trabajar. Recuerda que cada punta tiene una función específica y conseguirás mejores resultados si utilizas la adecuada.

En mi caso he utilizado la punta fina que me permite conseguir el nivel de detalle necesario para el diseño del Vegvisir y del símbolo de Thor. Como puedes comprobar se trata de un diseño sencillo sin filigranas ni adornos innecesarios y que me permite trabajar con comodidad en un medallón de estas dimensiones.

Paso 4: Acabados

Ya tienes tu collar, ahora solo falta darle ese toque personal para que sea la envidia de todos los invitados a la fiesta.

Puedes usar varias técnicas, barnizado, pintado… en el caso del colgante vikingo lo que haré será tratar de darle un aspecto antiguo y usado como si generaciones de exploradores y navegantes vikingos lo hubieran usado en sus expediciones.

Primero lijaré toda la superficie y los laterales de manera irregular para simular el desgaste. Eso le dará un aspecto y tacto agradable. Para envejercerlo aplicaré un poco de betún de judea con el pincel. Ten cuidado en el momento de aplicarlo, puede oscurecer demasiado el medallón de madera y eso hará que todo el trabajo de pirograbado se pierda.

Si ves que has aplicado demasiado betún de judea y todo queda muy oscuro puedes corregir mojando una esponja o un trozo de papel en aguarrás y limpiando la superficie del medallón hasta conseguir el tono y efecto deseado.

Colgante vikingo acabado - Tutoriales DIY

Colgante vikingo acabado

Y eso es todo, ya tienes tu colgante vikingo listo para salir a saquear cuantas abadías y monasterios se crucen en tu camino.

¿No tienes tiempo para crear tu propio colgante vikingo pero no quieres renunciar a llevar uno?

Ene 172014
 
 17 enero, 2014  Publicado por a las 11:11 Tagged with: , , , ,  9 comentarios »

Transformar una caja sosa y sin personalidad en una pequeña obra de arte de la que sentirse orgulloso es una tarea al alcance de muchos. Solo necesitas una caja, un pirograbador, un diseño y unas horas libres. O puedes pasarte por un anticuario, rebuscar entre sus pasillos y tener la suerte de dar con esa pequeña caja que ha ido pasando de generación en generación y que si tu no la rescatas permanecerá olvidada y cubierta de polvo quién sabe cuantos años más, y quitarle el polvo. De tu bolsillo, tus ganas y tiempo depende el resultado.

La palabra Pirograbado viene del griego piros = fuego y graphos = escritura. Es una técnica practicada por varias culturas incluyendo los egipcios y algunas tribus africanas desde los orígenes de los tiempos.Algunos datan esta técnica de la prehistoria cuando los primeros humanos crearon diseños empleando los restos calientes del fuego. En China, durante la dinastía Han se conocía a este método como «bordado con agujas de fuego». Durante la Época victoriana, la invención de máquinas provocó un amplio interés por este tipo de artesanía y fue entonces cuando se acuñó el término pirografía.

puntas pirograbadorEl Pirograbado es una técnica que consiste en dejar marcas más o menos intensas y profundas sobre una superficie por medio del calor. Con un instrumento de metal se genera calor en su punta que quema la superficie con la que entra en contacto (papel, cartón, madera, cuero…) Regulando la intensidad del calor que desprende la punta y la presión ejercida conseguiremos más o menos intensidad en el quemado y distintas tonalidades. Este instrumento se conoce como pirograbador y suele tener varias puntas con diferentes formas que se dividen en dos grupos: las puntas comunes tipo pluma o lápiz y las puntas estampadoras especialmente diseñadas para lograr trazos parejos a la misma temperatura y sin que se queme.

Material necesario para pirograbar la caja

Una caja de madera (he utilizado una caja para el té de los chinos). Cuanto más clara sea la madera más contraste conseguiremos.
Una lija fina.
Saber dibujar o en mi caso un dibujo impreso en una hoja, papel de calco y un lápiz.
Un pirograbador.
Una cuchilla.

Para el acabado

Un pincel de punta fina.
Pintura acrílica u oleo rojo.
Un pincel plano o un rodillo pequeño.
Barniz tinte nogal.
Barniz de acabado satinado.

Procedimiento

Como ya he comentado, la base del pirograbado es la paciencia. Asi que, ¡no perdamos más tiempo!

Sobre una superficie plana he colocado la caja con la superficie a pirograbar. Tras dedicir donde quiero hacer el dibujo he fijado con celo el papel de calco y el dibujo, el escudo de la casa Targaryen. He calcado con el lápiz repasando todo el dibujo. Pero si tienes la suerte de saber dibujar deja volar tu imaginación y disfruta del lienzo.

Coloco la punta de pincho en el pirograbador (posiblemente con la punta plana el trazo habría quedado más lisa y uniforme). Enciendo el pirograbador. Repaso todo el dibujo con él sin presionar mucho para evitar que el calor queme el contorno de las lineas. (Si es la primera vez que trabajas con un pirograbador te aconsejo que pruebes en alguna superficie de contrachapado antes de empezar, no es complicado pero tiene su miga).

Observa que hay dos zonas bastante diferenciadas en el dibujo. En la parte superior el trazo es más profundo y marcado por lo que los contornos han quedado también algo chamuscados. Sin embargo en la parte central la presión realizada ha sido más suave.

Tras varias horas tendrás tu dibujo pirograbado. Si en algún punto has quemado de más puedes rascar un poco con la cuchilla y disimular el fallo.

Añado la frase del año. I’m not a princess, I’m a khaleesi

Paso una lija suave por toda la superficie de la caja. Pinto el interior del escudo Targaryen con oleo acrílico rojo. Dejo secar. Pinto toda la superficie con tinte nogal satinado. Dejo secar. Paso suavemente la lija fina. Pinto con acabado satinado incoloro. Dejo secar.

Han pasado 3 días y ¡¡Ya tengo mi caja de té!!

¿Te animas a crear la tuya?

Jul 032013
 
 3 julio, 2013  Publicado por a las 11:11 Gremio de Artesanos, Gremio de Artesanos, Gremios, Gremios, Gremios Tagged with:  2 comentarios »

Espeicas

En la antigüedad las plantas eran dioses, espíritus y magos que vivían dentro de robles y susurraban desde las flores. Nuestros ancestros descubrieron las fuerzas que estaban presentes en las plantas y las utilizaron para mejorar sus vidas.

La utilización de especias desde tiempos inmemoriables ha estado asociada a la cocina, sin embargo también se han usado en la curación y en rituales religiosos. Su simbología ha estado relacionada con la magia o el mal, al tener el poder de causar daño o sanar.

Albahaca, considerada un talismán contra el mal, antídoto contra el veneno del monstruoso basilisco, vinculado con el amor y la riqueza y utilizada en ritos funerarios. Su agradable perfume produce simpatía entre dos personas. Se cuenta que las brujas bebían media copa de zumo de albahaca antes de salir volando por los aires.

Comino, vinculado con la protección , la fidelidad, el exorcismo y antirrobo. En Alemania e Italia se pone comino en el pan para evitar que los espíritus de los bosques lo roben.

Hinojo, simboliza el valor. Los gladiadores comían sus semillas para aumentar su coraje y los anglosajones lo usaban como talismán. Asociado a la percepción, la purificación y utilizado en medicina natural.

Peregil, según la tradición sus largas raíces alcanzaban el infierno, así, representa el mal. En la Grecia clásica, donde era símbolo de olvido y muerte, se convirtió en hierba funeraria. En la tradición judía se usa como emblema de renovación en la Pésaj.

Romero, plantado a menudo en las tumbas como símbolo de inmortalidad, está asociado al recuerdo. En Europa era emblema de fidelidad y en el pasado se incluía en los ramos de novia. Los estudiantes de la antigua roma lo usaban para mejorar su concentración.vinculado con la protección, el amor, la purificación , el sueño, y la juventud

Salvia. Muy apreciada por sus poderes curativos, asociada con la inmortalidad, la protección y la sabiduría.

Tomillo, asociado con el valor, la curación, la purificación, el sueño, el amor y los poderes psíquicos.

Menta, considerada afrodisíaca y símbolo de hospitalidad. usado como protección, en adivinación y en exorcismos.

Jengibre, En Hawai esta asociado al emblema de la realeza, su raíz comestible es muy picante y va unida a la pasión y el éxito. Objeto de comercio durante mucho tiempo su elevado precio lo asoció con la riqueza y el poder. En las islas del pacífico, los Mascay lo mascan y escupen en el lugar enfermo para curar, lo mismo cuando están en el mar, para detener una tormenta que se aproxima.

Ginseng, vinculado a la  curación, el amor, la belleza, la inmortalidad, el deseo sexual y la longevidad.

Canela, símbolo de renovación. Muy apreciada y costosa ha sido usada como afrodisíaco. Vinculada a la espiritualidad, el éxito, la curación, el deseo sexual, la protección y el amor.

Nuez moscada, usada como afrodisíaco, se convirtió en símbolo de riqueza en los siglos XVIII-XIX cuando quienes podían permitírselo la importaban para rallar en las comidas.

Clavo, símbolo de amor, protección y riqueza.

Nuez de areca (betel), efecto euforizante. Asociada con la hospitalidad, la reciprocidad y la fertilidad. Para los vietnamitas símbolo de amor y matrimonio.

Mirra, usada como incienso en ritos religiosos, simboliza el ascenso dela oración al cielo. Asociada con la pureza y la dulzura. En el antiguo Egipto se usaba en la momificación y se vinculó a la muerte.

Azafrán, usado para teñir las túnicas de los monjes budistas, es símbolo de humildad. Se vincula con el amor y la magia de las visiones. Los fenicios preparaban dulce de azafrán en forma de media luna que comían en su honor. En Irlanda las sábanas se lavaban con una infusión de azafrán para que los brazos y las piernas se fortaleciesen durante el sueño, y los antiguos persas lo utilizaban para levantar vientos.


Fuentes
Signos y símbolos. Autor: Miranda Bruce-Mitford y Philip Wilkinson. Editorial: Alhambra.

Enciclopedia de las hierbas mágicas Autor: Scott Cunningham. Editorial: Arkano Books