Origen de las runas
Las runas eran los símbolos empleados en los alfabetos rúnicos. Estos alfabetos se usaron principalmente en Escandinavia, Europa central o las islas británicas por pueblos germánicos aunque se han hallado inscripciones en otros lugares mucho más alejados como el mar Egeo o América.
Según varios autores las runas más antiguas encontradas datan alrededor del año 100 y su origen podría derivar del alfabeto latino o incluso del alfabeto etrusco. Existen algunas hipótesis que atribuyen la introducción de las runas a mercenarios germánicos que lucharon en el norte de Italia y que asimilaron parte del alfabeto etrusco que luego trajeron de vuelta a su tierra natal.
Otros autores defienden el origen de las runas en los pueblos germánicos del sur de Dinamarca aunque no existen evidencias suficientes para determinar sin lugar a dudas su verdadero origen.
En la mitología nórdica se atribuye el descubrimiento de las runas a Odín, dios de la guerra. Según cuenta la leyenda Odín estuvo colgado del árbol de la vida, Yggdrasil, durante 9 días y 9 noches, atravesado por su propia lanza y sin probar comida ni bebida. Después de lo cual consiguió descifrar el poder de las runas.
Características de las runas
No existe ninguna prueba que permita asegurar que las runas originales se utilizaban para escribir textos. Existen algunos ejemplos, como el Codex Rúnicus, que data del año 1300, donde se puede ver un uso posterior de runas medievales sobre pergamino. Si está demostrada su utilidad o uso mágico en los objetos para conseguir protección, valor o para conferir poder a las armas durante la batalla. Con la llegada del cristianismo la utilidad derivó en motivos decorativos o en la creación de acertijos.
Sus trazos originales eran todos verticales o diagonales al igual que en la mayoría de alfabetos que se grababan sobre piedra o madera, sin embargo, a partir de la era cristiana se alteró la forma de las runas. Aparecieron líneas curvas y líneas horizontales lo que dio lugar diferentes variaciones de los principales alfabetos rúnicos.
Su lectura se realiza de derecha a izquierda, de izquierda a derecha y pueden invertir su sentido de manera aleatoria.
Islandia fue el último lugar donde se utilizaron las runas de forma significativa y fueron prohibidas oficialmente hacia el año 1639.
El significado actual de runa se asocia con algo secreto y hoy en día la mayoría de textos y caracteres indescifrables se consideran (erróneamente) como runas.
Caracteres rúnicos
Los trazos originales de los caracteres rúnicos son todos diagonales o verticales. Después de la introducción del cristianismo aparecieron líneas curvas o líneas horizontales inexistentes en los principales alfabetos rúnicos. En la siguiente tabla encontrarás los caracteres de los alfabetos rúnicos con sus variaciones entre los diferentes alfabetos y entre paréntesis la letra equivalente en el alfabeto latino.
Carácter | Futhark antiguo | Futhorc anglosajón | Futhark escandinavo |
– | Ac (a) | – | |
Algiz (z) | Eolth (z) | Maor (m) | |
Ansuz (a) | Aesc (æ) | Óss (a,o) | |
– | – | Ár (a) | |
Berkanan (b) | Beorc (b) | Bjarkan (b,p) | |
– | Calc (k) | Ýr (r) | |
– | Cen (k) | – | |
– | Cweord (kw) | – | |
Dagaz (d) | Daeg (d) | – | |
– | Ear (ea) | – | |
Ehwaz (e) | Eh (e) | – | |
Fehu (f) (e) | Feoh (f) | Fé (f,v) | |
– | Gar (g) | – | |
Gebo (g) | Gyfu (g) | – | |
– | Ger (j) | – | |
Haglaz (h) | – | – | |
– | Haegl (h) | – | |
– | Ing (ŋ) | – | |
Ingwaz (ŋ) | – | – | |
– | Ior (io) | Hagall (h) | |
Isaz (i) | Is (i) | Is (i) | |
Iwaz (ï) | Eoh (eo) | – | |
Jeran (j) | – | – | |
– | – | Kaun (k,g) | |
Kaunan (k) | – | – | |
Laguz / Laukaz (l) | Lagu (l) | Lögr (l) | |
Mannaz (m) | Man (m) | – | |
Naudiz (n) | Nyth (n) | Nauör (n) | |
– | Os (o) | – | |
Othalan (o) | Ethel (oe) | – | |
Pertho (p) | Perodh (p) | – | |
Raido (r) | Rad (r) | Ræið (r) | |
– | Sigel (s) | Sól (s) | |
Sowilo (s) | – | – | |
– | Stan (st) | – | |
Thurisaz (þ) | Thorn (þ) | Þurs (þ,ö) | |
Tiwaz (t) | Tir (t) | Týr (d,t) | |
Uruz (u) | Ur (u) | Úr (o,u) | |
Wunjo (w) | Wynn (w) | – | |
– | Yr (y) | – |
Alfabetos rúnicos
Existen tres alfabetos rúnicos principales
- El Futhark antiguo (s. I – s. VIII)
- El Futhorc anglosajón (s. V- s. XI)
- El Futhark joven o Futhark escandinavo (s. VIII – s. XII)
El Futhark antiguo fue el primero de los alfabetos rúnicos del que posteriormente derivaron, con algunas modificaciones, el Futhorc anglosajón y el Futhark escandinavo.
Consta de 24 símbolos divididos en tres grupos de ocho. Cada grupo o aett se conoce con el nombre del símbolo inicial.
El Futhorc anglosajón es una versión extendida del Futhark antiguo. En un primer momento el Futhark antiguo se amplio con 3 carácteres nuevos derivados del carácter Ansuz y posteriormente se amplio hasta un total de 33 carácteres.
Se utilizo desde el siglo V hasta mediados del siglo XI cuando fue reemplazado por el alfabeto latino.
Se estructura en cuatro Aetts que han variado su longitud al ir añadiéndose nuevos caracteres al alfabeto. En su forma final consta de tres Aetts de 8 carácteres más uno con los 9 carácteres restantes.
El Futhark escandinavo o Futhark joven es una versión reducida y más moderna del Futhark antiguo. Empezó a utilizarse hacia el año 800 aunque hubo una fase de transición entre 650 y 800 en que era frecuente encontrar caracteres mezclados del Futhark antiguo y del escandinavo.
Con el tiempo dio lugar a otros alfabetos rúnicos derivados como el alfabeto rúnico medieval o el alfabeto rúnico dalecarliano.
Consta de 16 carácteres agrupados en tres Aetts el primero con 6 carácteres y los dos siguientes con 5 cada uno.
Fuentes
Libros Consultados
Mitología del mundoAutor: Roy Willis Editorial: Blume
Mitología celta y nórdicaAutor: Alessandra Bartolotti Editorial: Robin Book
La Magia de las Runas Autor: Donald Tyson Editorial: Sirio
Los alfabetos : los antiguos signos usados por el hombre Autor:Varios autores Editorial: Montaner y Simon