Sep 032014
 
 3 septiembre, 2014  Publicado por a las 11:11 Tagged with: , , , , , ,  34 comentarios »

Origen de las runas

Las runas eran los símbolos empleados en los alfabetos rúnicos. Estos alfabetos se usaron principalmente en Escandinavia, Europa central o las islas británicas por pueblos germánicos aunque se han hallado inscripciones en otros lugares mucho más alejados como el mar Egeo o América.

Diferentes piedras con runas grabadas

Diferentes piedras con runas grabadas

Según varios autores las runas más antiguas encontradas datan alrededor del año 100 y su origen podría derivar del alfabeto latino o incluso del alfabeto etrusco. Existen algunas hipótesis que atribuyen la introducción de las runas a mercenarios germánicos que lucharon en el norte de Italia y que asimilaron parte del alfabeto etrusco que luego trajeron de vuelta a su tierra natal.

Otros autores defienden el origen de las runas en los pueblos germánicos del sur de Dinamarca aunque no existen evidencias suficientes para determinar sin lugar a dudas su verdadero origen.

En la mitología nórdica se atribuye el descubrimiento de las runas a Odín, dios de la guerra. Según cuenta la leyenda Odín estuvo colgado del árbol de la vida, Yggdrasil, durante 9 días y 9 noches, atravesado por su propia lanza y sin probar comida ni bebida. Después de lo cual consiguió descifrar el poder de las runas.

Características de las runas

No existe ninguna prueba que permita asegurar que las runas originales se utilizaban para escribir textos. Existen algunos ejemplos, como el Codex Rúnicus, que data del año 1300, donde se puede ver un uso posterior de runas medievales sobre pergamino. Si está demostrada su utilidad o uso mágico en los objetos para conseguir protección, valor o para conferir poder a las armas durante la batalla. Con la llegada del cristianismo la utilidad derivó en motivos decorativos o en la creación de acertijos.

Sus trazos originales eran todos verticales o diagonales al igual que en la mayoría de alfabetos que se grababan sobre piedra o madera, sin embargo, a partir de la era cristiana se alteró la forma de las runas. Aparecieron líneas curvas y líneas horizontales lo que dio lugar diferentes variaciones de los principales alfabetos rúnicos.

Su lectura se realiza de derecha a izquierda, de izquierda a derecha y pueden invertir su sentido de manera aleatoria.

Islandia fue el último lugar donde se utilizaron las runas de forma significativa y fueron prohibidas oficialmente hacia el año 1639.

El significado actual de runa se asocia con algo secreto y hoy en día la mayoría de textos y caracteres indescifrables se consideran (erróneamente) como runas.

Caracteres rúnicos

Los trazos originales de los caracteres rúnicos son todos diagonales o verticales. Después de la introducción del cristianismo aparecieron líneas curvas o líneas horizontales inexistentes en los principales alfabetos rúnicos. En la siguiente tabla encontrarás los caracteres de los alfabetos rúnicos con sus variaciones entre los diferentes alfabetos y entre paréntesis la letra equivalente en el alfabeto latino.

Carácter Futhark antiguo Futhorc anglosajón Futhark escandinavo
Runas - Símbolo Ac Ac (a)
Runas - Símbolo Algiz Algiz (z) Eolth (z) Maor (m)
Runas - Símbolo Ansuz Ansuz (a) Aesc (æ) Óss (a,o)
Runas - Símbolo Ar Ár (a)
Runas - Símbolo Berkanan Berkanan (b) Beorc (b) Bjarkan (b,p)
Runas - Símbolo Calc Calc (k) Ýr (r)
Runas - Símbolo Cen Cen (k)
Runas - Símbolo Cweord Cweord (kw)
Runas - Símbolo Dagaz Dagaz (d) Daeg (d)
Runas - Símbolo Ear Ear (ea)
Runas - Símbolo Ehwaz Ehwaz (e) Eh (e)
Runas - Símbolo Fehu Fehu (f) (e) Feoh (f) Fé (f,v)
Runas - Símbolo Gar Gar (g)
Runas - Símbolo Gebo Gebo (g) Gyfu (g)
Runas - Símbolo Ger Ger (j)
Runas - Símbolo Haglaz Haglaz (h)
Runas - Símbolo Haegl Haegl (h)
Runas - Símbolo Ing Ing (ŋ)
Runas - Símbolo Ingwaz Ingwaz (ŋ)
Runas - Símbolo Ior Ior (io) Hagall (h)
Runas - Símbolo Isaz Isaz (i) Is (i) Is (i)
Runas - Símbolo Iwaz Iwaz (ï) Eoh (eo)
Runas - Símbolo Jeran Jeran (j)
Runas - Símbolo Kaun Kaun (k,g)
Runas - Símbolo Kaunan Kaunan (k)
Runas - Símbolo Laukaz Laguz / Laukaz (l) Lagu (l) Lögr (l)
Runas - Símbolo Mannaz Mannaz (m) Man (m)
Runas - Símbolo Naudiz Naudiz (n) Nyth (n) Nauör (n)
Runas - Símbolo Os Os (o)
Runas - Símbolo Othalan Othalan (o) Ethel (oe)
Runas - Símbolo Pertho Pertho (p) Perodh (p)
Runas - Símbolo Raido Raido (r) Rad (r) Ræið (r)
Runas - Símbolo Sigel Sigel (s) Sól (s)
Runas - Símbolo Sowilo Sowilo (s)
Runas - Símbolo Stan Stan (st)
Runas - Símbolo Thurisaz Thurisaz (þ) Thorn (þ) Þurs (þ,ö)
Runas - Símbolo Tiwaz Tiwaz (t) Tir (t) Týr (d,t)
Runas - Símbolo Uruz Uruz (u) Ur (u) Úr (o,u)
Runas - Símbolo Wunjo Wunjo (w) Wynn (w)
Runas - Símbolo Yr Yr (y)

Alfabetos rúnicos

Existen tres alfabetos rúnicos principales

  • El Futhark antiguo (s. I – s. VIII)
  • El Futhorc anglosajón (s. V- s. XI)
  • El Futhark joven o Futhark escandinavo (s. VIII – s. XII)

El Futhark antiguo fue el primero de los alfabetos rúnicos del que posteriormente derivaron, con algunas modificaciones, el Futhorc anglosajón y el Futhark escandinavo.
Consta de 24 símbolos divididos en tres grupos de ocho. Cada grupo o aett se conoce con el nombre del símbolo inicial.

Fehu Alfabeto Rúnico Futhark

Fehu, primer Aett del alfabeto rúnico Futhark,

haglaz - Alfabeto Rúnico segundo Aett

Haglaz, segundo Aett del alfabeto rúnico Futhark,

Tiwaz - Alfabeto Rúnico Futhark tercer Aett

Tiwaz, tercer Aett del alfabeto rúnico Futhark,

El Futhorc anglosajón es una versión extendida del Futhark antiguo. En un primer momento el Futhark antiguo se amplio con 3 carácteres nuevos derivados del carácter Ansuz y posteriormente se amplio hasta un total de 33 carácteres.

Se utilizo desde el siglo V hasta mediados del siglo XI cuando fue reemplazado por el alfabeto latino.

Se estructura en cuatro Aetts que han variado su longitud al ir añadiéndose nuevos caracteres al alfabeto. En su forma final consta de tres Aetts de 8 carácteres más uno con los 9 carácteres restantes.

Feoh - Alfabeto Futhorc anglosajón primer  Aett

Feoh, primer Aett del alfabeto rúnico Futhorc anglosajón

Haegl - Alfabeto Futhorc anglosajón segundo  Aett

Haegl, segundo Aett del alfabeto rúnico Futhorc anglosajón

Tir - Alfabeto Futhorc anglosajón tercer  Aett

Tir, tercer Aett del alfabeto rúnico Futhorc anglosajón

Ac - Alfabeto Futhorc anglosajón cuarto  Aett

Ac, cuarto Aett del alfabeto rúnico Futhorc anglosajón

El Futhark escandinavo o Futhark joven es una versión reducida y más moderna del Futhark antiguo. Empezó a utilizarse hacia el año 800 aunque hubo una fase de transición entre 650 y 800 en que era frecuente encontrar caracteres mezclados del Futhark antiguo y del escandinavo.

Con el tiempo dio lugar a otros alfabetos rúnicos derivados como el alfabeto rúnico medieval o el alfabeto rúnico dalecarliano.
Consta de 16 carácteres agrupados en tres Aetts el primero con 6 carácteres y los dos siguientes con 5 cada uno.

Fé - Alfabeto Futhark escandinavo primer  Aett

Fé, primer Aett del alfabeto rúnico Futhark escandinavo

Hagall - Alfabeto Futhark escandinavo segundo  Aett

Hagall, segundo Aett del alfabeto rúnico Futhark escandinavo

Týr - Alfabeto Futhark escandinavo tercer  Aett

Týr, tercer Aett del alfabeto rúnico Futhark escandinavo


Fuentes

Libros Consultados
Mitología del mundoAutor: Roy Willis Editorial: Blume
Mitología celta y nórdicaAutor: Alessandra Bartolotti Editorial: Robin Book
La Magia de las Runas Autor: Donald Tyson Editorial: Sirio
Los alfabetos : los antiguos signos usados por el hombre Autor:Varios autores Editorial: Montaner y Simon

Enlaces
Oxford Dictionary of Middle Ages
Alfabetos Rúnicos

Feb 262014
 
 26 febrero, 2014  Publicado por a las 11:11 Tagged with: ,  Sin comentarios »

Según la astrología la posición de los astros rige la personalidad del ser humano. Así, dependiendo de la posición del Sol y los planetas en el momento de nacer, perteneceremos a un signo solar u otro.

Existen doce signos del zodíaco que representarían doce personalidades básicas o modelos de expresión característicos. A continuación puedes ver una tabla con la fecha aproximada, planeta y elemento con el que se identifican:

Astro Signo Fechas Elemento
Marte Aries 21 de marzo-19 de abril Fuego
Venus Tauro 20 de abril-20 de mayo Tierra
Mercurio Géminis 21 de mayo-21 de junio Aire
Luna Cáncer 22 de junio-22 de julio Agua
Sol Leo 23 de julio-22 de agosto Fuego
Mercurio Virgo 23 de agosto-22 de septiembre Tierra
Venus Libra 23 de septiembre-22 de octubre Aire
Plutón Escorpio 23 de octubre-21 de noviembre Agua
Júpiter Sagitario 22 de noviembre-21 de diciembre Fuego
Saturno Capricornio 22 de diciembre-19 de enero Tierra
Urano Acuario 20 de enero – 18 de febrero Aire
Neptuno Piscis 19 de febrero – 20 de marzo Agua

 

Los cuatro elementos de la naturaleza se reflejan en el carácter de los signos del horóscopo:

  • Los signos de fuego (Aries, Leo y Sagitario), son personas enérgicas, con gran iniciativa y dinamismo.
  • Los signos de tierra (Tauro, Virgo y Capricornio) están relacionados con los placeres, lo material, lo práctico, las bases de la vida humana y la búsqueda de bienestar, la estabilidad y la seguridad.
  • A los signos de aire (Géminis, Libra y Acuario) les gusta el contacto con los demás, el intelecto, la lógica, la comunicación, las relaciones y el intercambio de ideas.
  • Y los signos de agua (Cáncer, Escorpio y Piscis) se relacionan con las emociones, los sentimientos, la intuición y el instinto, son personas  sensibles, de gran empatía y compasión.

Además de los elementos de la naturaleza la posición de los astros se refleja en los nacidos bajo su dominio. Así la personalidad de cada individuo estará marcada por el Sol, la Luna, Mercurio, Venus y Marte; la relación del individuo con la sociedad estará marcada por Jupiter y Saturno; y la inspiración e intuición serán guiadas por Urano, Neptuno y Plutón.

  • Aries, gobernado por el planeta Marte y representado por el carnero, es un signo de fuego, impulsivo, dinámico y enérgico. Es un signo de carácter, combativo, ardiente y al que le atrae la acción más que la reflexión.

signos horoscopo

  • Tauro, Venus aporta al nativo de este signo un carácter amable, sereno y benevolente, aunque puede caer en violentos ataques de cólera. Le atrae el aspecto material de las cosas, es posesivo y práctico. Enérgico, tozudo y difícilmente emotivo.

signos horoscopo

  • Géminis, el planeta mercurio aporta a este signo el ingenio, de una inteligencia vivaz, propenso a la elocuencia y a la creación literaria. En general de carácter afable y benevolente se adapta fácilmente a las personas y a las circunstancias. Siempre disponible para hacer un favor, nervioso y de temperamento versátil.

signos horoscopo

  • Cáncer, signo regido por la luna con tendencias a los viajes lejanos, el amor a la familia, la timidez, la fantasía, la sentimentalidad y a las tradiciones. Posesivo tanto en cuanto al afecto que espera recibir como al que prodiga.

signos horoscopo

  • Leo, el sol rige este signo con espíritu directivo. De carácter noble, ardiente en las relaciones humanas, fiel amigo, de opiniones firmes, se decepciona con facilidad. Sensible y susceptible, no perdona una humillación. Gran sentido práctico y realista.

signos horoscopo

  • Virgo, dominado por mercurio representa la inteligencia, meticuloso e ingenioso tiene posibilidades de éxito profesional. Apasionado de las ciencias. La salud es una de sus obsesiones. Tiene un temperamento muy susceptible con tendencia a la pereza. Poco simpático espontáneamente, puede ser sarcástico, crítico y escéptico.

signos horoscopo

  • Libra, bajo el signo de venus el nativo de este signo es amable, simpático, sensual y ardiente. De carácter sencillo, abierto, comunicativo y franco. De espíritu conciliador, le gusta la buena convivencia y le aburren las complicaciones y la guerra. También es indeciso y poco tenaz. Vive en el presente.

signos horoscopo

  • Escorpio, está influenciado por plutón y marte por lo que los cambios en los nacidos bajo este signo son habituales, así como la duda y los conflictos internos. Reconoce difícilmente sus errores, inteligente, polemista y orgulloso, es con frecuencia individualista y posee cierto magnetismo personal.

signos horoscopo

  • Sagitario, bajo el signo de júpiter representa la justicia y la bondad. El nativo de este signo es una persona cordial, de humor jovial, hospitalario y bien acogido por todos. Destaca su gusto por la conversación y el arte dramático. Puede ser ardiente y combativo.

signos horoscopo

  • Capricornio, dominado por saturno, planeta de la soledad y la introspección. El nativo de este signo es una persona de gran naturalidad de carácter. Prudentes, sensatos, reservados, perseverantes y rigurosos, son personas dotadas de un espíritu analítico, honestas, con gran capacidad de abstracción y de trabajo.

signos horoscopo

  • Acuario, bajo la doble influencia de urano y saturno que aportan a este signo el gusto por la revolución tecnológica, la originalidad y la independencia. A menudo son personas excéntricas o inadaptadas. De espíritu abierto a los descubrimientos, valoran la opinión de la persona amada. Intelectuales de carácter lleno de contradicciones y comportamientos a menudo fantasiosos. Agradables y tímidos con tendencia al egocentrismo.

signos horoscopo

  • Piscis, regido por la doble influencia de neptuno y júpiter, generalmente son personas de carácter indeciso y tímido, propensas a la evasión mental y a la fantasía. Sentimentales, altruistas y caritativos a la vez que honestos, discretos, bondadosos y cordiales aunque vive cambios de humor bruscos. Es fatalista.

signos horoscopo

Puedes encontrar más información en la página de Carta Natal.


Fuentes
Los Signos Del ZodiacoAutor: Bruno Huber, Editorial: Api
Los signos del zodíaco y su carácter (Astrología)Autor: Linda Goodman, Editorial: Ediciones Urano
Oct 162013
 
 16 octubre, 2013  Publicado por a las 11:11 El Hacedor de Mapas, Gremio de Cartógrafos Tagged with: , , , ,  9 comentarios »

Los símbolos cartográficos se usan para representar de manera simbólica objetos, lugares o cualquier otra información del mundo real sobre un mapa o plano.

En general podemos clasificar los símbolos como puntuales, sería el caso de una ciudad representada con un punto; lineales, como una carretera o un río representados con una línea; y zonales como una zona de aludes, o un lago. Dentro de esta clasificación existen dos tipos de representaciones de los símbolos: pictóricos y geométricos.

Variables retinianas J.Bertín

Variables retinianas J.Bertín

Los símbolos pictóricos intentan representar en una imagen un concepto, por ejemplo un castillo, y tienen que cumplir dos funciones básicas, que sean simples y que sean universales. Con eso se pretende que cualquier persona, aunque no conozca a que objeto del mundo real representa, se pueda hacer una idea sin tener que recurrir a la leyenda del mapa.

Los símbolos geométricos son abstracciones mayores que los símbolos pictóricos y se representan mediante círculos, cuadrados, rectángulos o cualquier otra forma geométrica. Habitualmente se usan para representar zonas dentro de un mapa como por ejemplo zonas de cultivo, parques nacionales, zonas de bosque, etc.

No existe ningún estándar mundial sobre que tipo de símbolos hay que usar en la confección de un mapa, sin embargo muchos países han desarrollado a lo largo del tiempo sus propios conjuntos más o menos estandarizados en la cartografía oficial del país. En el apartado de fuentes puedes encontrar algunos bastante detallados como el de Argentina o el de Chile.

Los principales símbolos que podemos encontrarnos en un mapa son los siguientes:

  • Símbolos para ciudad capital y otras ciudades importantes.
  • Símbolos para infraestructuras importantes (aeropuertos puertos, etc).
  • Símbolos de medios de comunicación (vía férrea, carreteras, vías asfaltadas y afirmadas, trochas, etc).
  • Símbolos de cursos de agua, ríos, lagos, que generalmente van en color celeste).
  • Curvas de nivel (en planos o mapas topográficos).

Aunque por norma general los símbolos que nos encontremos dependerán en gran medida del tipo de mapa, de su escala y del uso al que esté destinado; no se representarán igual en el plano de una ciudad, dónde nos interesa destacar los servicios como farmacias, hospitales y demás, que los que podamos encontrar en un mapa nacional de carreteras, dónde destacarán los símbolos relativos a trazados viarios, gasolineras, monumentos de interés y otros de carácter más general.

En resumidas cuentas cuanto menor sea la escala del mapa menos detalle vamos a tener, tanto en la propia geografía del mapa como en el uso de símbolos y otros elementos.

En la siguiente relación obtenida de diferentes mapas, planos y cartografía general puedes encontrar algunos de los símbolos más comunes y sus diferentes variantes.
En la galería puedes encontrar una recopilación mayor.

Signos Cartográficos Aeropuertos

Aeropuertos

Signos Cartográficos Autopistas

Autopistas

Símblos Cartográficos Balnearios

Balnearios

Símbolos Cartográficos Castillos

Castillos

Símbolos Cartográficos Faros

Faros

Signos Cartográficos Iglesias

Iglesias

¿Quieres conocer más símbolos y su significado? Descúbrelos en la Enciclopedia de los Símbolos

Oct 112013
 
 11 octubre, 2013  Publicado por a las 11:11 Tagged with: , , ,  6 comentarios »

Desde el siglo XII caballeros, guerreros y reyes pintaron sus escudos para diferenciarse entre sí en la batalla. Con el tiempo se fueron fijando una serie de normas y convenciones que aún hoy en día siguen utilizándose. Colores, figuras, elementos decorativos… todo esconde un significado y tiene su propio lugar dentro de un escudo de armas.

En esta nueva serie de posts que empezamos hoy sobre Conceptos básicos de Heráldica iremos viendo estas normas para poder llegar a confeccionar nuestro propio escudo.

Un escudo se dibuja según una proporción de 5 a 6 (lo que da como resultado un escudo ligeramente más alto que ancho) y sin tener en cuenta los adornos que se pueden añadir posteriormente.

Se divide en 3 columnas, Diestra, Centro y Siniestra y en 3 filas Jefe, Centro y Punta (aunque habitualmente la fila central no lleva nombre).
Esta división da como resultado las 9 partes principales del escudo que son las siguientes:

  • Cantón diestro del jefe
  • Jefe centro del jefe
  • Cantón siniestro del jefe
  • Flanco diestro
  • Centro
  • Flanco siniestro
  • Cantón diestro de la punta
  • Centro de la punta
  • Cantón siniestro de la punta

A estas partes hay que añadir 3 partes interiores que son:

  • Corazón o punto de honor
  • Abismo
  • Ombligo

Todas estas partes conforman lo que sería el campo del escudo delimitado en sus extremos por el borde o boca.

Partes de un escudo heráldico

Partes de un escudo heráldico

Adicionalmente un escudo puede llevar una serie de adornos y otros elementos externos como el Timbre que se sitúa en la zona superior del escudo y a su vez puede contener la Cimera, Burlete, Yelmo, Corona o Lambrequines; los soportes o tenantes laterales que se sitúan en la zona lateral; y el Lema o Grito de Guerra que se sitúa en la zona inferior.

Adornos de un escudo heráldico

Adornos de un escudo heráldico

Algunas definiciones de utilidad de los términos utilizados en el texto:

Abismo: Punto o parte central del escudo donde se cruzan sus dos diagonales.
Campo: Espacio o superficie interior del escudo delimitada por el borde o boca. Es el lugar donde se sitúan las piezas y figuras que conforman el escudo.
Jefe: Pieza de honor colocada horizontalmente que ocupa el tercio superior del campo del escudo.
Ombligo:Punto central de la línea que separa el centro del escudo de la punta.
Parte: Resultado de la división del escudo.
Punta: Pieza de honor colocada horizontalmente que ocupa el tercio inferior del campo del escudo.
Timbre: Todo adorno exterior y superior al escudo


Fuentes
Genealogía y Heráldica, Conoce tu árbol genealógico y tu escudo de armas. Editorial: Libros Cúpula
Diccionario de términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática Autor: Gonzalo M. Borrás Editorial: Alianza
Web http://www.heraldaria.com/
Sep 132013
 

Los misterios ocultos en los jeroglíficos egipcios fueron descifrados gracias al descubrimiento de la Piedra Rosetta. Los hasta entonces indescifrables símbolos egipcios fueron revelando su identidad y dejaron de ser simples dibujos para asumir su papel en la sociedad moderna.

Anj, Ankh o Cruz Ansada. El símbolo egipcio de la Cruz ansada significa vida y simboliza la inmortalidad. Asida por dioses (casi siempre Isis) y faraones representa el alma eterna. Se agarraba a veces por la parte superior, por el asa, sobre todo en el curso de las ceremonias fúnebres; evocaba entonces la forma de una llave y permitía abrir las puertas del mundo de los muertos para penetrar en la eternidad. Simboliza también el centro de donde manan las cualidades divinas y los elixires de la inmortalidad.

Ankh - Símbolo egipcio

Ave rejit. Es la representación de un ave con brazos humanos que se colocaba en la entrada de las salas de los templos a las que se permitía el acceso del pueblo llano.

Ave Rejit - Símbolo egipcio

El cartucho egipcio o shenu. Es el símbolo formado por una cuerda ovalada con los extremos anudados, se utilizaba para delimitar el principio y el final de una palabra, abarcando habitualmente el nombre del faraón, evitando así que se juntara con otras.

Cartucho - Símbolo egipcio

El Cetro Uas. Una vara coronada con la cabeza de un animal fabuloso y con su extremo inferior ahorquillado. Los cetros son signos de poder y de autoridad. Simbolizaba la fuerza y el dominio.

Cetro Uas - Símbolo egipcio

El escarabajo, es un símbolo cíclico del sol y representa la resurrección. Fue un amuleto de vida y poder. En vida proporcionaba protección contra el mal, visible o invisible, dando diariamente fuerza y poder. En la muerte, se colocaba sobre el corazón del difunto para impedirle testimoniar contra el muerto.

Escarabajo - Símbolo egipcio

El Ojo de Horus es la fuente de luz y conocimiento, protegía y remediaba las enfermedades oculares, contrarrestaba los efectos del «mal de ojo» y, además, protegía a los difuntos. Como talismán simboliza la salud, la prosperidad, la indestructibilidad del cuerpo y la capacidad de renacer.

Ojo Orus- Símbolo egipcio

El Pilar Djed, simbolizaba el paso del flujo vital, aliento de vida, la estabilidad y la dureza a través de la columna vertebral del dios Osiris. Aparece normalmente acompañado de otros símbolos, como el Cetro Uas, el látigo, los cuernos de Amón o la serpiente de fuego.

Pilar  Djed - Símbolo egipcio

El Nudo de Isis, es un signo de vida e inmortalidad para los egipcios. Se puede ver sobre la cabeza, en la mano o en el cinturón de los personajes. El objetivo de la vida es desanudar los diferentes lazos que la aprietan. Cuando los nudos están desatados, entonces viene la muerte que es la verdadera vida.

Nudo Isis - Símbolo egipcio


Fuentes
Diccionario de los símbolos Autor: Jean Chevalier/Alin Gheerbrant. Editorial: Herder Editorial
Diccionario de símbolos Autor: Hans Biedermann. Editorial: Ediciones Paidós