Oct 112013
 
 11 octubre, 2013  Publicado por a las 11:11 Gremio de Historiadores, Gremios, La Biblioteca de Melk Tagged with: , ,  6 comentarios »

Desde el siglo XII caballeros, guerreros y reyes pintaron sus escudos para diferenciarse entre sí en la batalla. Con el tiempo se fueron fijando una serie de normas y convenciones que aún hoy en día siguen utilizándose. Colores, figuras, elementos decorativos… todo esconde un significado y tiene su propio lugar dentro de un escudo de armas.

En esta nueva serie de posts que empezamos hoy sobre Conceptos básicos de Heráldica iremos viendo estas normas para poder llegar a confeccionar nuestro propio escudo.

Un escudo se dibuja según una proporción de 5 a 6 (lo que da como resultado un escudo ligeramente más alto que ancho) y sin tener en cuenta los adornos que se pueden añadir posteriormente.

Se divide en 3 columnas, Diestra, Centro y Siniestra y en 3 filas Jefe, Centro y Punta (aunque habitualmente la fila central no lleva nombre).
Esta división da como resultado las 9 partes principales del escudo que son las siguientes:

  • Cantón diestro del jefe
  • Jefe centro del jefe
  • Cantón siniestro del jefe
  • Flanco diestro
  • Centro
  • Flanco siniestro
  • Cantón diestro de la punta
  • Centro de la punta
  • Cantón siniestro de la punta

A estas partes hay que añadir 3 partes interiores que son:

  • Corazón o punto de honor
  • Abismo
  • Ombligo

Todas estas partes conforman lo que sería el campo del escudo delimitado en sus extremos por el borde o boca.

Partes de un escudo heráldico

Partes de un escudo heráldico

Adicionalmente un escudo puede llevar una serie de adornos y otros elementos externos como el Timbre que se sitúa en la zona superior del escudo y a su vez puede contener la Cimera, Burlete, Yelmo, Corona o Lambrequines; los soportes o tenantes laterales que se sitúan en la zona lateral; y el Lema o Grito de Guerra que se sitúa en la zona inferior.

Adornos de un escudo heráldico

Adornos de un escudo heráldico

Algunas definiciones de utilidad de los términos utilizados en el texto:

Abismo: Punto o parte central del escudo donde se cruzan sus dos diagonales.
Campo: Espacio o superficie interior del escudo delimitada por el borde o boca. Es el lugar donde se sitúan las piezas y figuras que conforman el escudo.
Jefe: Pieza de honor colocada horizontalmente que ocupa el tercio superior del campo del escudo.
Ombligo:Punto central de la línea que separa el centro del escudo de la punta.
Parte: Resultado de la división del escudo.
Punta: Pieza de honor colocada horizontalmente que ocupa el tercio inferior del campo del escudo.
Timbre: Todo adorno exterior y superior al escudo


Fuentes
Genealogía y Heráldica, Conoce tu árbol genealógico y tu escudo de armas. Editorial: Libros Cúpula
Diccionario de términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática Autor: Gonzalo M. Borrás Editorial: Alianza
Web http://www.heraldaria.com/