Sep 032014
 
 3 septiembre, 2014  Publicado por a las 11:11 Tagged with: , , , , , ,  34 comentarios »

Origen de las runas

Las runas eran los símbolos empleados en los alfabetos rúnicos. Estos alfabetos se usaron principalmente en Escandinavia, Europa central o las islas británicas por pueblos germánicos aunque se han hallado inscripciones en otros lugares mucho más alejados como el mar Egeo o América.

Diferentes piedras con runas grabadas

Diferentes piedras con runas grabadas

Según varios autores las runas más antiguas encontradas datan alrededor del año 100 y su origen podría derivar del alfabeto latino o incluso del alfabeto etrusco. Existen algunas hipótesis que atribuyen la introducción de las runas a mercenarios germánicos que lucharon en el norte de Italia y que asimilaron parte del alfabeto etrusco que luego trajeron de vuelta a su tierra natal.

Otros autores defienden el origen de las runas en los pueblos germánicos del sur de Dinamarca aunque no existen evidencias suficientes para determinar sin lugar a dudas su verdadero origen.

En la mitología nórdica se atribuye el descubrimiento de las runas a Odín, dios de la guerra. Según cuenta la leyenda Odín estuvo colgado del árbol de la vida, Yggdrasil, durante 9 días y 9 noches, atravesado por su propia lanza y sin probar comida ni bebida. Después de lo cual consiguió descifrar el poder de las runas.

Características de las runas

No existe ninguna prueba que permita asegurar que las runas originales se utilizaban para escribir textos. Existen algunos ejemplos, como el Codex Rúnicus, que data del año 1300, donde se puede ver un uso posterior de runas medievales sobre pergamino. Si está demostrada su utilidad o uso mágico en los objetos para conseguir protección, valor o para conferir poder a las armas durante la batalla. Con la llegada del cristianismo la utilidad derivó en motivos decorativos o en la creación de acertijos.

Sus trazos originales eran todos verticales o diagonales al igual que en la mayoría de alfabetos que se grababan sobre piedra o madera, sin embargo, a partir de la era cristiana se alteró la forma de las runas. Aparecieron líneas curvas y líneas horizontales lo que dio lugar diferentes variaciones de los principales alfabetos rúnicos.

Su lectura se realiza de derecha a izquierda, de izquierda a derecha y pueden invertir su sentido de manera aleatoria.

Islandia fue el último lugar donde se utilizaron las runas de forma significativa y fueron prohibidas oficialmente hacia el año 1639.

El significado actual de runa se asocia con algo secreto y hoy en día la mayoría de textos y caracteres indescifrables se consideran (erróneamente) como runas.

Caracteres rúnicos

Los trazos originales de los caracteres rúnicos son todos diagonales o verticales. Después de la introducción del cristianismo aparecieron líneas curvas o líneas horizontales inexistentes en los principales alfabetos rúnicos. En la siguiente tabla encontrarás los caracteres de los alfabetos rúnicos con sus variaciones entre los diferentes alfabetos y entre paréntesis la letra equivalente en el alfabeto latino.

Carácter Futhark antiguo Futhorc anglosajón Futhark escandinavo
Runas - Símbolo Ac Ac (a)
Runas - Símbolo Algiz Algiz (z) Eolth (z) Maor (m)
Runas - Símbolo Ansuz Ansuz (a) Aesc (æ) Óss (a,o)
Runas - Símbolo Ar Ár (a)
Runas - Símbolo Berkanan Berkanan (b) Beorc (b) Bjarkan (b,p)
Runas - Símbolo Calc Calc (k) Ýr (r)
Runas - Símbolo Cen Cen (k)
Runas - Símbolo Cweord Cweord (kw)
Runas - Símbolo Dagaz Dagaz (d) Daeg (d)
Runas - Símbolo Ear Ear (ea)
Runas - Símbolo Ehwaz Ehwaz (e) Eh (e)
Runas - Símbolo Fehu Fehu (f) (e) Feoh (f) Fé (f,v)
Runas - Símbolo Gar Gar (g)
Runas - Símbolo Gebo Gebo (g) Gyfu (g)
Runas - Símbolo Ger Ger (j)
Runas - Símbolo Haglaz Haglaz (h)
Runas - Símbolo Haegl Haegl (h)
Runas - Símbolo Ing Ing (ŋ)
Runas - Símbolo Ingwaz Ingwaz (ŋ)
Runas - Símbolo Ior Ior (io) Hagall (h)
Runas - Símbolo Isaz Isaz (i) Is (i) Is (i)
Runas - Símbolo Iwaz Iwaz (ï) Eoh (eo)
Runas - Símbolo Jeran Jeran (j)
Runas - Símbolo Kaun Kaun (k,g)
Runas - Símbolo Kaunan Kaunan (k)
Runas - Símbolo Laukaz Laguz / Laukaz (l) Lagu (l) Lögr (l)
Runas - Símbolo Mannaz Mannaz (m) Man (m)
Runas - Símbolo Naudiz Naudiz (n) Nyth (n) Nauör (n)
Runas - Símbolo Os Os (o)
Runas - Símbolo Othalan Othalan (o) Ethel (oe)
Runas - Símbolo Pertho Pertho (p) Perodh (p)
Runas - Símbolo Raido Raido (r) Rad (r) Ræið (r)
Runas - Símbolo Sigel Sigel (s) Sól (s)
Runas - Símbolo Sowilo Sowilo (s)
Runas - Símbolo Stan Stan (st)
Runas - Símbolo Thurisaz Thurisaz (þ) Thorn (þ) Þurs (þ,ö)
Runas - Símbolo Tiwaz Tiwaz (t) Tir (t) Týr (d,t)
Runas - Símbolo Uruz Uruz (u) Ur (u) Úr (o,u)
Runas - Símbolo Wunjo Wunjo (w) Wynn (w)
Runas - Símbolo Yr Yr (y)

Alfabetos rúnicos

Existen tres alfabetos rúnicos principales

  • El Futhark antiguo (s. I – s. VIII)
  • El Futhorc anglosajón (s. V- s. XI)
  • El Futhark joven o Futhark escandinavo (s. VIII – s. XII)

El Futhark antiguo fue el primero de los alfabetos rúnicos del que posteriormente derivaron, con algunas modificaciones, el Futhorc anglosajón y el Futhark escandinavo.
Consta de 24 símbolos divididos en tres grupos de ocho. Cada grupo o aett se conoce con el nombre del símbolo inicial.

Fehu Alfabeto Rúnico Futhark

Fehu, primer Aett del alfabeto rúnico Futhark,

haglaz - Alfabeto Rúnico segundo Aett

Haglaz, segundo Aett del alfabeto rúnico Futhark,

Tiwaz - Alfabeto Rúnico Futhark tercer Aett

Tiwaz, tercer Aett del alfabeto rúnico Futhark,

El Futhorc anglosajón es una versión extendida del Futhark antiguo. En un primer momento el Futhark antiguo se amplio con 3 carácteres nuevos derivados del carácter Ansuz y posteriormente se amplio hasta un total de 33 carácteres.

Se utilizo desde el siglo V hasta mediados del siglo XI cuando fue reemplazado por el alfabeto latino.

Se estructura en cuatro Aetts que han variado su longitud al ir añadiéndose nuevos caracteres al alfabeto. En su forma final consta de tres Aetts de 8 carácteres más uno con los 9 carácteres restantes.

Feoh - Alfabeto Futhorc anglosajón primer  Aett

Feoh, primer Aett del alfabeto rúnico Futhorc anglosajón

Haegl - Alfabeto Futhorc anglosajón segundo  Aett

Haegl, segundo Aett del alfabeto rúnico Futhorc anglosajón

Tir - Alfabeto Futhorc anglosajón tercer  Aett

Tir, tercer Aett del alfabeto rúnico Futhorc anglosajón

Ac - Alfabeto Futhorc anglosajón cuarto  Aett

Ac, cuarto Aett del alfabeto rúnico Futhorc anglosajón

El Futhark escandinavo o Futhark joven es una versión reducida y más moderna del Futhark antiguo. Empezó a utilizarse hacia el año 800 aunque hubo una fase de transición entre 650 y 800 en que era frecuente encontrar caracteres mezclados del Futhark antiguo y del escandinavo.

Con el tiempo dio lugar a otros alfabetos rúnicos derivados como el alfabeto rúnico medieval o el alfabeto rúnico dalecarliano.
Consta de 16 carácteres agrupados en tres Aetts el primero con 6 carácteres y los dos siguientes con 5 cada uno.

Fé - Alfabeto Futhark escandinavo primer  Aett

Fé, primer Aett del alfabeto rúnico Futhark escandinavo

Hagall - Alfabeto Futhark escandinavo segundo  Aett

Hagall, segundo Aett del alfabeto rúnico Futhark escandinavo

Týr - Alfabeto Futhark escandinavo tercer  Aett

Týr, tercer Aett del alfabeto rúnico Futhark escandinavo


Fuentes

Libros Consultados
Mitología del mundoAutor: Roy Willis Editorial: Blume
Mitología celta y nórdicaAutor: Alessandra Bartolotti Editorial: Robin Book
La Magia de las Runas Autor: Donald Tyson Editorial: Sirio
Los alfabetos : los antiguos signos usados por el hombre Autor:Varios autores Editorial: Montaner y Simon

Enlaces
Oxford Dictionary of Middle Ages
Alfabetos Rúnicos

Oct 162013
 
 16 octubre, 2013  Publicado por a las 11:11 El Hacedor de Mapas, Gremio de Cartógrafos Tagged with: , , , ,  9 comentarios »

Los símbolos cartográficos se usan para representar de manera simbólica objetos, lugares o cualquier otra información del mundo real sobre un mapa o plano.

En general podemos clasificar los símbolos como puntuales, sería el caso de una ciudad representada con un punto; lineales, como una carretera o un río representados con una línea; y zonales como una zona de aludes, o un lago. Dentro de esta clasificación existen dos tipos de representaciones de los símbolos: pictóricos y geométricos.

Variables retinianas J.Bertín

Variables retinianas J.Bertín

Los símbolos pictóricos intentan representar en una imagen un concepto, por ejemplo un castillo, y tienen que cumplir dos funciones básicas, que sean simples y que sean universales. Con eso se pretende que cualquier persona, aunque no conozca a que objeto del mundo real representa, se pueda hacer una idea sin tener que recurrir a la leyenda del mapa.

Los símbolos geométricos son abstracciones mayores que los símbolos pictóricos y se representan mediante círculos, cuadrados, rectángulos o cualquier otra forma geométrica. Habitualmente se usan para representar zonas dentro de un mapa como por ejemplo zonas de cultivo, parques nacionales, zonas de bosque, etc.

No existe ningún estándar mundial sobre que tipo de símbolos hay que usar en la confección de un mapa, sin embargo muchos países han desarrollado a lo largo del tiempo sus propios conjuntos más o menos estandarizados en la cartografía oficial del país. En el apartado de fuentes puedes encontrar algunos bastante detallados como el de Argentina o el de Chile.

Los principales símbolos que podemos encontrarnos en un mapa son los siguientes:

  • Símbolos para ciudad capital y otras ciudades importantes.
  • Símbolos para infraestructuras importantes (aeropuertos puertos, etc).
  • Símbolos de medios de comunicación (vía férrea, carreteras, vías asfaltadas y afirmadas, trochas, etc).
  • Símbolos de cursos de agua, ríos, lagos, que generalmente van en color celeste).
  • Curvas de nivel (en planos o mapas topográficos).

Aunque por norma general los símbolos que nos encontremos dependerán en gran medida del tipo de mapa, de su escala y del uso al que esté destinado; no se representarán igual en el plano de una ciudad, dónde nos interesa destacar los servicios como farmacias, hospitales y demás, que los que podamos encontrar en un mapa nacional de carreteras, dónde destacarán los símbolos relativos a trazados viarios, gasolineras, monumentos de interés y otros de carácter más general.

En resumidas cuentas cuanto menor sea la escala del mapa menos detalle vamos a tener, tanto en la propia geografía del mapa como en el uso de símbolos y otros elementos.

En la siguiente relación obtenida de diferentes mapas, planos y cartografía general puedes encontrar algunos de los símbolos más comunes y sus diferentes variantes.
En la galería puedes encontrar una recopilación mayor.

Signos Cartográficos Aeropuertos

Aeropuertos

Signos Cartográficos Autopistas

Autopistas

Símblos Cartográficos Balnearios

Balnearios

Símbolos Cartográficos Castillos

Castillos

Símbolos Cartográficos Faros

Faros

Signos Cartográficos Iglesias

Iglesias

¿Quieres conocer más símbolos y su significado? Descúbrelos en la Enciclopedia de los Símbolos

Sep 132013
 
 13 septiembre, 2013  Publicado por a las 11:11 Tagged with: , ,  34 comentarios »

Los misterios ocultos en los jeroglíficos egipcios fueron descifrados gracias al descubrimiento de la Piedra Rosetta. Los hasta entonces indescifrables símbolos egipcios fueron revelando su identidad y dejaron de ser simples dibujos para asumir su papel en la sociedad moderna.

Anj, Ankh o Cruz Ansada. El símbolo egipcio de la Cruz ansada significa vida y simboliza la inmortalidad. Asida por dioses (casi siempre Isis) y faraones representa el alma eterna. Se agarraba a veces por la parte superior, por el asa, sobre todo en el curso de las ceremonias fúnebres; evocaba entonces la forma de una llave y permitía abrir las puertas del mundo de los muertos para penetrar en la eternidad. Simboliza también el centro de donde manan las cualidades divinas y los elixires de la inmortalidad.

Ankh - Símbolo egipcio

Ave rejit. Es la representación de un ave con brazos humanos que se colocaba en la entrada de las salas de los templos a las que se permitía el acceso del pueblo llano.

Ave Rejit - Símbolo egipcio

El cartucho egipcio o shenu. Es el símbolo formado por una cuerda ovalada con los extremos anudados, se utilizaba para delimitar el principio y el final de una palabra, abarcando habitualmente el nombre del faraón, evitando así que se juntara con otras.

Cartucho - Símbolo egipcio

El Cetro Uas. Una vara coronada con la cabeza de un animal fabuloso y con su extremo inferior ahorquillado. Los cetros son signos de poder y de autoridad. Simbolizaba la fuerza y el dominio.

Cetro Uas - Símbolo egipcio

El escarabajo, es un símbolo cíclico del sol y representa la resurrección. Fue un amuleto de vida y poder. En vida proporcionaba protección contra el mal, visible o invisible, dando diariamente fuerza y poder. En la muerte, se colocaba sobre el corazón del difunto para impedirle testimoniar contra el muerto.

Escarabajo - Símbolo egipcio

El Ojo de Horus es la fuente de luz y conocimiento, protegía y remediaba las enfermedades oculares, contrarrestaba los efectos del «mal de ojo» y, además, protegía a los difuntos. Como talismán simboliza la salud, la prosperidad, la indestructibilidad del cuerpo y la capacidad de renacer.

Ojo Orus- Símbolo egipcio

El Pilar Djed, simbolizaba el paso del flujo vital, aliento de vida, la estabilidad y la dureza a través de la columna vertebral del dios Osiris. Aparece normalmente acompañado de otros símbolos, como el Cetro Uas, el látigo, los cuernos de Amón o la serpiente de fuego.

Pilar  Djed - Símbolo egipcio

El Nudo de Isis, es un signo de vida e inmortalidad para los egipcios. Se puede ver sobre la cabeza, en la mano o en el cinturón de los personajes. El objetivo de la vida es desanudar los diferentes lazos que la aprietan. Cuando los nudos están desatados, entonces viene la muerte que es la verdadera vida.

Nudo Isis - Símbolo egipcio


Fuentes
Diccionario de los símbolos Autor: Jean Chevalier/Alin Gheerbrant. Editorial: Herder Editorial
Diccionario de símbolos Autor: Hans Biedermann. Editorial: Ediciones Paidós
Jul 222013
 
 22 julio, 2013  Publicado por a las 11:11 Tagged with: , , ,  Sin comentarios »

Las marcas de cantero se han utilizado a lo largo del tiempo, desde antes de la época romana hasta finales del s. XVII.

Existen diversos autores que proponen diferentes significados y usos de los símbolos de cantero aunque actualmente la opción más aceptada es la propuesta por M. Didron y Viollet-le-Duc en el siglo XIX, que considera que “las marcas de cantero son signos lapidarios pertenecientes a la categoría de signaturas personales de los canteros, aparejadores y Maestros de Obra, que en muchos casos servían para señalar el trabajo realizado por cada uno, para así determinar el estipendio correspondiente”.

Símbolos de Cantero del castillo de Olite (Navarra)

Símbolos de Cantero del castillo de Olite (Navarra)

Sin embargo tampoco se pueden descartar otras teorías sobre su significado entre las que me gustaría destacar las siguientes:

  • Mensajes secretos con información diversa para caballeros templarios o viajeros de distintas logias.
  • Signos protectores y antiguas runas.
  • Tableros para juegos.
  • Marcas identificadoras del obrero o del taller al que pertenecía este.

En Marcas de Canteros puedes encontrar una clasificación más extensa sobre las distintas teorías y significados de las marcas de cantero

Entre las formas más comunes que podemos encontrarnos tenemos letras, cifras, formas geométricas, rectas, curvas e ideogramas que van desde la elaboración más simple hasta complejos grabados que requieren un gran dominio de la técnica para trabajar la piedra.

Para comprender mejor su utilidad y significado los autores del proyecto SIGNO proponen una interpretación basada en tres niveles:

  • Nivel de lectura formal
  • Nivel de lectura representativo
  • Nivel de lectura simbólico
Símbolos de cantero con diferentes significados

Símbolos de cantero con diferentes significados

El primer nivel es el más objetivo y se basa en la forma, tipología y ubicación de la marca en el sillar. Respecto a este nivel de observación cabe destacar que resulta bastante raro encontrar marcas de cantero en la parte superior e inferior del sillar algo que confirma la necesidad de, una vez colocados los sillares, poder identificar dichas marcas.

En el nivel de lectura representativo podemos encontrar el diferente significado que podemos dar a las marcas de cantero, marcas de obra, marcas de identidad…

Y en el último nivel, el simbólico, podemos encontrar representaciones de hechos, animales u objetos de la vida cotidiana. Entre otros, según apunta Sandra Cerro en su obra Un Secreto grabado en Piedra, algunas de estas marcas podían representar fenómenos astronómicos que tuvieron lugar durante la época en que se grabaron.

En la misma web del proyecto podrás encontrar una de las mejores recopilaciones de signos lapidarios y marcas de cantero de la geografía española.


Fuentes
Los canteros medievales (Historia Mundo Jovenes) Autor: José Antonio Martínez Prades, Editorial: Akal
Jun 282013
 

La reacción de forma emocional ante los colores es algo que se repite en la personas de todas las culturas. Además de influir en su estado anímico también pueden decidir el resultado de una elección u otra. Principalmente existen dos grandes grupos en los que se han clasificado los colores desde el principio de los tiempos: los colores cálidos o potenciadores, (amarillo, naranja y rojo) son colores que estimulan y favorecen la energía alegrando y motivando la creatividad con su utilización; los colores fríos o relajantes (azul, añil y violeta) que aportan calma y sosiego cuando se necesita.

paleta de colores

Rojo, considerado el más cálido de los colores cálidos es el más estimulante y a la vez el más ambiguo de todos ellos. La fuerza que impregna en su simbología se ve constantemente enfrentada en sus representaciones. Su significado está casi siempre asociado a la sangre y el fuego. Símbolo del amor y la pasión representado en las rosas rojas; de la guerra y la agresión, simboliza el valor y la virilidad pero también el deseo de matar; de la de la buena suerte, pero también la del peligro y la prohibición; del carácter impetuoso, la ira y la energía masculina; de la fertilidad y el renacimiento al asociarlo a la matriz, la fruta madura y el mito del Fénix.

Amarillo, asociado con el oro, la claridad, la iluminación y el sol. Su significado en la cultura occidental abarca distintos enfoques. Es un color de luz y calor, es el más luminoso de los colores, se pinta de amarillo aquello que queremos destacar, una pelota de tenis, las ventanas, el sol; es el color de la prosperidad y la riqueza, los cereales en a antigüedad eran símbolo de riqueza, el oro los tesoros; representa la alegría y la energía aunque también es símbolo de enfermedad y locura al relacionarlo con la bilis, la acidez, el azufre, la extravagancia; color de la mentira y la traición, reflejado en la sinagoga y en Judas en la edad media, en la estrella amarilla con que se marcaba a los judíos, en las casas amarillas de los traidores y los falsificadores de moneda del siglo XIV, en los esquiroles de los obreros que se ponen de parte del patrón y el color de los maridos engañados; color de la decadencia, la melancolía y el otoño que se vuelve amarillento con el paso del tiempo. Aún así, mejora la facultad del razonamiento y abrirá nuestra conciencia a nuevas ideas, nuevos intereses, convirtiendo la vida en algo emocionante y divertido.

Naranja, Mezcla de rojo y amarillo puede representar el punto de equilibrio entre la pasión del rojo y la espiritualidad del amarillo. Simboliza la lujuria y el esplendor o la fidelidad, puede ser signo de salud y dinamismo pero también puede evocar la renuncia a los placeres mundanos.

Azul, parece ser el color favorito de más dela mitad de la población europea, Estados unidos, Canadá, Australia y todos los países del mundo occidental. Es el color de lo infinito, de lo remoto y lo soñado; refleja la fidelidad, el amor y la fe; color del frío, del frescor, del agua; es el color más profundo y más puro después del blanco y representa la calma, la reflexión y el intelecto; color monárquico y aristocrático (la sangre azul, el manto de coronación, el lapislázuli).

Verde, es el color del destino, de la buena y la mala suerte, de la fortuna, del dinero, del azar y de la esperanza; reflejado en la naturaleza, la higiene, la salud y el frescor; simboliza la juventud, la esperanza, el libertinaje, la alegría y la nueva vida; color delo permitido y de la libertad; aunque también puede simbolizar los celos, la compasión, la comprensión  y la benevolencia;  es el color del diablo desde el siglo XIII y en el Islam queda reflejado en el estandarte y turbante de Mahoma; también refleja lo raro e inquietante como los marcianos; es un color ácido, que pica y envenena.

Morado o violeta, desde la antigüedad y debido al coste del colorante ha sido utilizado por los ricos, simbolizando el lujo, la opulencia y el poder. También la templanza y la acción meditada, la paz, la plenitud, el conocimiento, la sabiduría y la comprensión. Es un color purificador, ayuda a alcanzar aquello que es noble, magnífico, puro y divino por medio del sacrificio y el desprendimiento.

Negro, color neutro ni cálido ni frío asociado a la elegancia y la modernidad pero también a la pena, la muerte y la desgracia. Es el color de la culpa, del pecado y la deshonestidad; refleja la tristeza, la soledad y la melancolía; es un color que representa la austeridad, la renuncia y la religión; el negro simboliza el color de la autoridad;  representa al mal, los poderes oscuros y la clandestinidad.

Blanco, simboliza la pureza, la castidad, la virginidad y la inocencia; es un color de higiene, de limpieza, estéril y frío; refleja la simplicidad, la discreción y la paz; también es el color de la sabiduría y la vejez (color de las canas de los ancianos sabios, de los druidas y los magos); es el color de la aristocracia y la monarquía; al ser la ausencia de color representa a los fantasmas y la muerte, el miedo o  la inquietud; es el color de lo divino, de los ángeles, la eternidad, el paraíso y la felicidad.


Fuentes
Signos y símbolos. Autor: Miranda Bruce-Mitford y Philip Wilkinson. Editorial: Alhambra.

Diccionario de los colores . Autor: Michel Pastoureau. Editorial: Paidós